Relaciones interespecíficas

Te explicamos qué son las relaciones interespecíficas y cuáles son sus características principales. Además, algunos ejemplos.

Relaciones interespecíficas - gato y ratón
Las relaciones interespecíficas ocurren entre especies distintas de un mismo ecosistema.

¿Qué son las relaciones interespecíficas?

Las relaciones interespecíficas son interacciones biológicas que tienen lugar entre dos o más individuos de distintas especies. Estas relaciones moldean las comunidades de organismos que forman los ecosistemas.

Existen varios tipos de relaciones interespecíficas. En algunas, sucede que una especie obtiene un beneficio a expensas del perjuicio de otra (por ejemplo, el parasitismo y la depredación).

Otras, en cambio, implican un beneficio mutuo (mutualismo) o una situación perjudicial para ambas (competencia).

También existen relaciones interespecíficas en las que una especie se ve beneficiada, mientras la otra no obtiene ninguna ventaja, pero tampoco se perjudica (comensalismo).

El parasitismo, el mutualismo y el comensalismo son formas de simbiosis. Se trata de un tipo de relación muy estrecha que se da entre dos especies diferentes durante un tiempo prolongado.

Puntos clave

  • Las relaciones interespecíficas son interacciones entre organismos de diferentes especies que influyen en la dinámica de los ecosistemas.
  • Estas relaciones pueden ser beneficiosas para ambas especies (mutualismo), beneficiosas para una sin afectar a la otra (comensalismo) o perjudiciales para una de ellas (parasitismo, depredación o competencia).
  • La competencia interespecífica, al limitar el acceso a recursos, es considerada un motor fundamental de la evolución y la selección natural.

Comensalismo

Relaciones interespecíficas - pez payaso
El pez payaso habita entre las anémonas marinas para estar a salvo de sus depredadores.

El comensalismo es un tipo de interacción entre especies que resulta benéfica para una (llamada especie comensal), sin que dicho beneficio ocasione un daño a la otra.

Por ejemplo, las rémoras (peces marinos de pequeño tamaño) se fijan al cuerpo de animales más grandes, como los tiburones, para trasladarse grandes distancias. Gracias a esto, pueden viajar de un lugar a otro con rapidez y sin necesidad de gastar energía propia. Por su parte, los tiburones no se ven perjudicados.

Otro ejemplo de comensalismo es el del pez payaso que habita entre las anémonas marinas. Estos peces se mantienen a salvo de depredadores gracias al efecto tóxico de los tentáculos de las anémonas, quienes no sufren por esto ningún daño.

Mutualismo

Mutualismo - Relaciones interespecíficas
El mutualismo a menudo implica algún grado de tolerancia o cooperación.

El mutualismo es una asociación entre dos especies que resulta beneficiosa para ambas. A menudo, esto implica algún grado de tolerancia o cooperación explícita entre ellas.

Por ejemplo, esta relación se establece entre las aves y algunos mamíferos de gran tamaño. Los pájaros se alimentan de pulgas y garrapatas que causan enfermedades en el cuero cabelludo de vacas, caballos y bueyes. De este modo, el ganado se alivia de esta peste a cambio de una fuente constante de comida.

Otro ejemplo de mutualismo es la relación que se da entre cierto tipo de peces voluminosos y pequeños crustáceos. Estos últimos ingresan en la boca abierta del pez para comer los restos de comida que quedan entre sus dientes. De esta forma, los crustáceos obtienen alimento mientras que el pez se protege de posibles infecciones en su boca.

Depredación

Depredación - relaciones interespecíficas
El depredador caza su presa para utilizarla como alimento.

La depredación es un tipo de relación interespecífica que causa daño (la muerte) a una de las dos especies involucradas, ya que la otra se alimenta de ella, destruyendo y consumiendo sus tejidos. La especie consumidora se llama depredador y la consumida, presa.

En la naturaleza, existen grandes y feroces depredadores, como los leones, las serpientes y las mantis religiosas. Sus presas son las gacelas, los ratones y los insectos, respectivamente.

Parasitismo

Parásitos - relaciones interespecíficas
Las especies parasitarias pueden infectar los intestinos del ser humano y de otros animales.

El parasitismo consiste en una relación interespecífica en la cual una especie se beneficia de otra, en la cual causa daño o enfermedad. En este sentido, es semejante a la depredación, solo que el daño no es inmediato, sino más lento y prolongado en el tiempo. En general, la especie parásita suele ser de un tamaño considerablemente menor que la especie hospedadora.

Existen muchos ejemplos de parasitismo. Por ejemplo, los ácaros son un grupo de ectoparásitos que suelen hospedarse en la piel y se alimentan de desechos, como células muertas o secreciones.

Ojo ejemplo lo constituyen las pulgas, piojos o garrapatas, que succionan la sangre del cuero cabelludo de los hospedadores.

Competencia

Relaciones interespecíficas - competencia
En las relaciones de competencia, los animales compiten por el alimento o el territorio.

La competencia interespecífica ocurre cuando los organismos de distintas especies interfieren unos con otros para acceder a recursos limitados, como el alimento o el territorio.

Por ejemplo, cuando dos especies de aves se alimentan de las mismas semillas, se establece una relación de competencia por la comida. Del mismo modo, en las plantas, se puede observar la competencia por el espacio y por la luz.

Para muchos científicos, incluido Charles Darwin, la competencia es la interacción más relevante entre los organismos, ya que actúa como motor de la selección natural. La competencia impulsa la evolución de las especies, creando circunstancias en el entorno que obligan a los seres vivos a desarrollar cambios que les permitan sobrevivir y reproducirse.

Sigue con:

Referencias

  • Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (2006). Ecology. From Individuals to Ecosystems. Blackwell Publishing.
  • Hickman, C. P. y Roberts, L. S. (2002). Principios integrales de zoología. McGraw-Hill.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (23 de septiembre de 2025). Relaciones interespecíficas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de octubre de 2025 de https://concepto.de/relaciones-interespecificas/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de septiembre de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete