Te explicamos qué es la justicia, sus diferentes conceptos, sus tipos, características, ejemplos y por qué es un valor.

¿Qué es la justicia?
La justicia es la virtud que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, es decir, en organizar la vida en sociedad según los principios de honestidad, equidad y razón.
Se habla de justicia cuando se actúa rectamente y conforme a la razón, cuando existe la voluntad de proceder de manera objetiva y en beneficio del bien común.
El término justicia proviene del latín iustitia (derivado de ius, “derecho”) y puede adoptar diferentes significados según el ámbito en el que se utilice. Por ejemplo:
- En filosofía moral, tiene que ver con vivir honestamente, recta y honrada, comprometida con la verdad y con el bien.
- En derecho, se refiere al correcto cumplimiento de las leyes y a la diferenciación entre aquellas acciones deseables y aquellas reprochables dentro de la sociedad.
- En religión, se habla de justicia divina para referirse a los castigos o recompensas que Dios impone a sus fieles cuando incumplen sus mandamientos o se apartan del código moral que se enseña en su doctrina.
La concepción de lo que se considera justo puede variar en el tiempo, y también entre una cultura y otra. Además, la justicia está emparentada con otros valores morales, como la honestidad, la responsabilidad, la equidad o la imparcialidad. Son justas, entonces, aquellas situaciones en las que prevalece la verdad y se garantiza una retribución adecuada a lo debido.
Por ejemplo: si de cuatro obreros involucrados en la construcción de una casa solamente dos trabajan a tiempo completo y los otros dos medio tiempo, la cantidad de esfuerzo realizado por los primeros será mayor y, por justicia, también deberá ser mayor su retribución económica.
Ver además: Injusticia
Características de la justicia
Entre las principales características de la justicia se destacan las siguientes:
- Es una virtud o cualidad moral.
- Persigue el bien común y la igualdad ante la ley.
- Garantiza el orden y la paz en una sociedad.
- Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo con el consenso social) y un fundamento formal (de acuerdo con lo establecido en las leyes).
- Es objetiva, imparcial y racional.
- Se relaciona con otros valores morales, como honradez, equidad y verdad.
Justicia como valor

La justicia es uno de los valores morales fundamentales que sirve de base a muchas otras virtudes. Sobre ella, se construyen los sistemas legales, jurídicos y éticos de una sociedad.
En la justicia resulta esencial la distinción entre lo bueno y lo malo, ya que permite castigar las acciones negativas y recompensar las positivas, de acuerdo con lo establecido en las leyes y en las normas sociales. A través de este criterio, la sociedad procura dar a cada individuo lo que merece, evitando subjetividades o intereses particulares y considerando, en la medida de lo posible, tanto el bienestar común como individual.
La noción de justicia está determinada por factores culturales e históricos: lo que en una época puede considerarse justo, en otras puede tenerse por injusto, y viceversa. Sin embargo, la importancia de la justicia como valor central de la vida social se mantiene constante en todas las épocas y culturas.
Los actos injustos, por su parte, vulneran los derechos de las personas y ponen en riego la paz, la estabilidad y la libertad de una sociedad. Las injusticias pueden manifestarse en distintos ámbitos de la vida, como el laboral, el comercial o el político.
Ver también: Valores
Tipos de justicia
Según su propósito en la sociedad y el aspecto de la vida que se regula, pueden distinguirse distintos tipos de justicia, como los detallados a continuación:
Justicia distributiva
La justicia distributiva es aquella que busca la distribución justa de los bienes y recursos dentro de una sociedad, para garantizar el bienestar y una vida digna a todos los ciudadanos.
En algunos casos, se otorgan bienes de acuerdo con el mérito de los individuos, y en otros, en función de sus necesidades. A través de estos principios, se procura construir una sociedad más equitativa en el acceso y uso de sus recursos.
Por ejemplo: la justicia distributiva se manifiesta cuando el sistema exige mayores aportes a los sectores más pudientes de la sociedad, con el fin de apoyar a quienes tienen menos oportunidades.
Más en: Justicia distributiva
Justicia procesal
La justicia procesal regula los procedimientos judiciales, es decir, los aspectos formales del ejercicio administrativo y legal del Estado, para garantizar que todos los ciudadanos sean tratados bajo las mismas normas y los mismos criterios.
Por ejemplo: existe justicia procesal cuando las actuaciones jurídicas se realizan conforme a la ley, esto es, de manera objetiva e imparcial, sin establecer distinciones por género, religión, etnia o clase social.
Si en un juicio la ley no se aplica con imparcialidad, la sentencia se considera viciada y el acusado puede volver a ser juzgado por otros jueces y en condiciones que le aseguren un procedimiento justo.
Justicia retributiva
La justicia retributiva busca que los castigos y las sanciones impartidos por el Poder Judicial del Estado sean proporcionales al delito cometido. En otras palabras, que las sentencias sean justas en relación con los delitos cometidos.
Su principio básico establece que los individuos deben ser tratados de la misma forma en que ellos tratan a los demás. Por ello, el Estado se encarga de imponer sanciones que reestablezcan el equilibrio social vulnerado.
Por ejemplo: existe justicia retributiva cuando un estafador es condenado a pagar una multa equivalente al dinero robado, de modo que pierda la ventaja que obtuvo a costa de los demás.
Justicia restaurativa
La justicia restaurativa busca reparar el daño que un tercero causó a un individuo a una persona, de manera que esta recupere su bienestar, o al menos, reciba una compensación adecuada.
Este tipo de justicia pone el foco en las necesidades de la víctima, quien tiene un rol activo en la resolución del conflicto. El infractor, por su parte, debe hacerse responsable y resarcir a la víctima.
Por ejemplo: se aplica la justicia restaurativa cuando una empresa farmacéutica que comercializó productos vencidos es obligada por un juez a indemnizar a los consumidores perjudicados, reparanso así el daño ocasionado.
Justicia social
La justicia social busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desventajas con las que algunos individuos nacen, con el fin de construir una sociedad más equitativa. Pretende evitar la concentración de saberes y de riquezas en manos de pocos.
El objetivo de la justicia social es promover el bien común y asegurar el acceso de toda la población a derechos básicos, como la educación, la salud, el trabajo o la vivienda digna. Se fundamenta en el respeto de los derechos humanos y en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
Por ejemplo: existe justicia social cuando los servicios públicos de salud y educación, provistos por el Estado, atienden a personas de distintos estratos sociales en igualdad de condiciones.
Puede servirte: Justicia social
Ejemplos de justicia
Algunos ejemplos de aplicación de la justicia son:
- La sanción académica a un alumno universitario que fue descubierto copiándose en un examen.
- El cobro de impuestos destinado al mantenimiento de calles y espacios públicos, en beneficio de todos los ciudadanos.
- La condena a un asaltante a realizar trabajos comunitarios, como forma de resarcir el daño que causó.
- El reparto equitativo de una herencia entre todos los herederos con derecho legítimo.
- La liberación de una persona detenida tras demostrarse que había sido condenada de manera indebida.
- La imposición de una multa a una empresa que evadió el pago de sus impuestos durante años.
Diferencias entre justicia y equidad
La justicia y la equidad son conceptos estrechamente relacionados, aunque no idénticos. La equidad es la capacidad de aplicar la justicia tomando en cuenta las particularidades o circunstancias específicas de cada persona en un momento determinado. De este modo, la equidad permite regular comportamientos y situaciones de manera justa y equilibrada.
La equidad no implica dar a todos lo mismo, sino dar a cada uno lo que le corresponde según sus condiciones y necesidades. Por esta razón, se considera una de las formas en que la justicia se manifiesta en la práctica.
Por ejemplo: la equidad de género supone garantizar un trato justo entre hombres y mujeres, que respete sus condiciones e individualidades y les ofrezca las mismas oportunidades.
Ver también: Diferencia entre igualdad y equidad
El símbolo de la justicia

El símbolo de la justicia por excelencia es la balanza, un instrumento empleado desde la Antigüedad para medir el peso de los objetos y representa el trato justo, exacto, a la medida de cada situación.
Sin embargo, existen distintos símbolos para representar la justicia, algunos muy antiguos y presentes en diversas culturas y geografías:
- Según la mitología egipcia, por ejemplo, se creía que en el mundo de los muertos el dios Anubis pesaba el corazón de los recién fallecidos con una balanza, colocando en el platillo opuesto una pluma. Si el corazón resultaba liviano, el alma del difunto era admitido en el paraíso, de lo contrario, una bestia infernal lo devoraba.
- En la tradición griega, la justicia estaba representada por la diosa Dicea o Diké (bautizada Iustitia por los romanos), quien sostenía una balanza y simbolizaba la justicia humana. Se decía que acudía a Zeus cada vez que un juez incumplía su deber y actuaba con injusticia.
- A partir del Renacimiento europeo, esta fiigura comenzó a representarse con los ojos vendados, en alusión a la objetividad y la imparcialidad: al no poder ver, no distingue ni favorece a nadie.
- Hoy en día, esta es la imagen prediminante de la justicia en Occidente y en muchas otras regiones del mundo. Con frecuencia se muestra a la diosa sosteniendo una balanza en una mano y una espada en la otra, símbolo del castigo que corresponde a quienes infringen la ley.
Más en: Símbolo de justicia
Historia del concepto de justicia
A lo largo de la historia, numerosas disciplinas se han ocupado de reflexionar sobre la justicia y de intentar definirla. Las primeras formas de justicia se remontan a la Antigüedad, cuando religión y derecho eran ámbitos inseparables.
Por ejemplo, los Diez Mandamientos que, según la tradición bíblica, Moisés entregó al pueblo judío. Este código funcionaba como norma moral, religiosa y jurídica destinada a guiar la conduca de los israelitas y evitar el castigo divino. En ese contexto, Dios ejercía el paperl de juez y sus leyes permitían organizar la vida colectiva en un tiempo anterior a la justicia moderna.
Otro antecedente importante es el Código de Hammurabi, escrito alrededor de 1750 a. C. por el rey babilonio Hammurabi (1810-1750 a. C.). Este texto recopilaba leyes que el pueblo debía cumplir, junto con las sanciones aplicables en caso de incumplimiento.
La reflexión filosófica también fue clave en la Antigüedad. Filósofos griegos como Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), sostenían que el conocimiento de lo justo bastaba para obrar correctamente; Platón (427 a. C.-347 a. C.), que la justicia consistía en que cada quien hiciera y poseyera lo que le era; y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), definía la justicia como igualdad proporcional, es decir, la igualdad que reconoce y recompensa el mérito individual.
Los romanos desarrollaron un pensamiento jurídico de gran influencia, del que deriva buena parte del derecho moderno. El derecho romano estableció principios y categorías que aún hoy orientan la práctica legal.
En el Medioevo la justicia se concebía como parte de ley natural otorgada por Dios. Filódofos como Tomás de Aquino (1224-1274) afirmaban que la Iglesia era la institución legítima para impartirla, motivo por el cual la justicia en Europa estuvo estrechamente vinculada al poder eclesiástico.
Con el Renacimiento, comenzó a gestarse la idea moderna de justicia. Filósofos y juristas como Baruch Spinoza (1632-1677), Gottfried Leibniz (1646-1716) y Montesquieu (1689-1755) contribuyeron a redefinirla en términos más racionales y ligados al orden político.
En la actualidad, la justicia se entiende como el conjunto de reglas y normas que regulan el accionar de las instituciones del Estado y que establecen los derechos y obligaciones de los individuos para garantizar la convivencia social. Además, el término designa al Poder Judicial, uno de los tres poderes del Estado republicano moderno.
Sigue con:
Referencias
- Barp Fontana, L. (2008). La justicia como virtud social. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, (11), 51-78.
- Diccionario Etimológico Castellano En Línea. (s.f.). Justicia. https://etimologias.dechile.net/
- Real Academia Española. (2023). Justicia. En Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023). Justice. En Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)