Comunidad en biología

Te explicamos qué es una comunidad en biología, ejemplos y características. Además, la diferencia con individuo, especie, comunidad y población.

Arrecife de coral con peces coloridos
Una comunidad biológica se compone de poblaciones que comparten el mismo hábitat. [imagen: Lukas Gojda]

¿Qué es una comunidad biológica?

Una comunidad biológica es el conjunto de todas las poblaciones de un ecosistema. Dicho de otro modo, son todos los miembros de las distintas especies que comparten un mismo hábitat.

El término comunidad se utiliza en ecología, la rama de la biología que se dedica al estudio de las interacciones entre los seres vivos y con su entorno. También es común referirse a una comunidad biológica como comunidad ecológica, comunidad biótica o biocenosis.

Dentro de una comunidad biológica, tienen lugar interacciones entre especies que son de gran importancia para el equilibrio de los ecosistemas. En conjunto, estas relaciones contribuyen a limitar el tamaño de las poblaciones y a moldear la forma en que las especies evolucionan.

Pueden hallarse comunidades biológicas en los más diversos ambientes, ya que la vida en el planeta es profundamente variada.

Tipos de comunidades biológicas

Debido a la complejidad de las comunidades biológicas, es frecuente que los biólogos se enfoquen en el estudio de solo una parte de ellas. En función de esto, se distinguen distintos tipos de comunidades biológicas:

  • Fitocenosis. Es el conjunto de especies vegetales de un hábitat.
  • Zoocenosis. Es el conjunto de especies animales de un hábitat.
  • Microbiocenosis. Es el conjunto de microorganismos de un hábitat.
  • Agrobiocenosis. Es el conjunto de poblaciones animales y vegetales del campo cultivable.

Ejemplo de comunidad biológica

Jardín colorido con variedad de plantas y flores.
En un jardín pueden hallarse poblaciones vegetales, animales y hongos. [Imagen: Virrage Images]

Un ejemplo de comunidad biológica es un jardín. En él pueden encontrarse diversas especies vegetales (el césped, los árboles, las plantas), animales (insectos, aves, pequeños roedores, alguna mascota), hongos y microorganismos. Cada especie constituye una población específica y, en conjunto, componen la comunidad biológica del jardín.

Entre estas especies existen interacciones. Por ejemplo, los insectos se alimentan de las hojas de las plantas y estas, a su vez, compiten entre sí por los recursos del suelo.

Características de una comunidad biológica

Catarina alimentándose de insectos más pequeños.
Las relaciones interespecíficas determinan las cadenas tróficas. [Imagen: Tunatura]

Las comunidades biológicas están compuestas por diferentes poblaciones. Cada población se define como el conjunto de miembros de una especie, que comparten un cierto lugar y tiempo. De este modo, en una misma comunidad hay numerosas poblaciones (animales, vegetales, entre otras).

Los atributos fundamentales que determinan a las comunidades biológicas son:

  • Su diversidad, es decir, la cantidad de especies que la habitan.
  • Su abundancia relativa, es decir, la cantidad de individuos que componen cada población.
  • La dominancia, es decir, la jerarquía de cada una de las especies.

Entre los miembros de una comunidad biológica, se dan diversas relaciones que se conocen como interacciones interespecíficas. Estas son las responsables de limitar el tamaño de las poblaciones, así como de fenómenos de coevolución, en los cuales dos especies cambian evolutivamente de forma paralela, por la necesidad de interactuar entre sí.

Principales interacciones entre especies:

  • Depredación. Sucede cuando una especie mata a otra para usarla como alimento.
  • Competencia. Sucede cuando dos o más especies utilizan recursos limitados, como el espacio físico o los alimentos disponibles.
  • Simbiosis. Sucede cuando existen relaciones muy estrechas entre dos especies. Incluye el amensalismo (una especie se beneficia y otra se perjudica), el mutualismo (ambas especies se benefician) y el comensalismo (una especie se beneficia y la otra no se ve afectada).

Individuo y especie

En biología, un individuo se define como una entidad biológica independiente, capaz de duplicar y transferir material genético. En los organismos unicelulares (como las bacterias o los protozoos), cada individuo está formado por una única célula. En cambio, en los organismos pluricelulares (como las plantas, los animales y los hongos), los individuos se componen de numerosas células, a veces con grandes diferencias entre ellas.

Para que los individuos sean considerados miembros de la misma especie, deben presentar ciertas características comunes, como el aspecto físico, una historia evolutiva común y un comportamiento similar. Sin embargo, lo más importante es la capacidad de reproducirse entre sí y obtener descendencia fértil. Este concepto se conoce como aislamiento reproductivo y es la propiedad clave para definir una especie.

Comunidad y población

En biología, una población es el conjunto de individuos de una misma especie, que comparten un espacio y tiempo. Por ejemplo, la población de mosquitos de la Ciudad de México o la población de secuoyas del parque nacional de Yellowstone.

En cambio, una comunidad está determinada por el conjunto de poblaciones distintas que viven en un mismo lugar y tiempo. Por ejemplo, la comunidad de microorganismos de un determinado lago o la comunidad de plantas y animales que viven en un jardín.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce, E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
  • Departamento de Ecología, Genética y Evolución. (s.f.). Ecología de comunidades. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (19 de febrero de 2025). Comunidad en biología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/comunidad-en-biologia/.

Sobre el autor

Última edición: 19 de febrero de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)