Ateísmo

Te explicamos qué es el ateísmo, cuáles son sus características y qué tipos de ateísmo hay. Además, sus diferencias con el agnosticismo y el ateísmo agnóstico.

Cruz de piedra sobre el cesped.
El ateísmo es la negación de todo tipo de creencia mística o espiritual.

¿Qué es el ateísmo?

El ateísmo es la crítica o negación de todo tipo de creencia metafísica, mística o espiritual y, por tanto, la negación de la existencia de un dios o de cualquier tipo de divinidad. En este sentido, es la forma de pensamiento contraria al teísmo.

A quienes adhieren al ateísmo se los conoce como “ateos”. Este término proviene del griego antiguo atheos (de las voces a-, “sin”, y theos, “dios”) y se empleaba de manera despectiva para referirse a los pueblos que no reverenciaban al panteón de los dioses griegos de la Antigüedad.

Posteriormente, el vocablo fue empleado por el cristianismo con una connotación aún más condenatoria. Durante la Edad Media, los ateos eran vistos como pecadores y herejes indignos de confianza. Sin embargo, el término se resignificó enormemente con la aparición del librepensamiento y el escepticismo científico.

Por eso, numerosos pensadores de la Ilustración del siglo XVIII se anunciaron orgullosamente ateos. Incluso la Revolución francesa de 1789 fue considerada portadora de un “ateísmo sin precedentes”, debido a que se oponía al que hasta entonces había sido considerado el orden natural de las cosas: la monarquía absolutista avalada por la Iglesia católica.

Existen muchos argumentos a favor y en contra del ateísmo, y muchas formas de comprenderlo y ejercerlo. En la actualidad, los ateos representan un 13 % de la población mundial (2013) y se concentran en su mayoría en el Asia oriental: China (47 %) y Japón (31 %), así como en Europa occidental (14 % en promedio).

¿Es lo mismo ser ateo que no tener religión?
No, las personas que no profesan ninguna religión pueden, sin embargo, creer en Dios o en lo divino, solo que eligen hacerlo a su manera, libres de credos o tradiciones. Los ateos, en cambio, niegan directamente la posibilidad de lo divino, por lo tanto, tampoco tienen una religión.

Características del ateísmo

No existe una caracterización única del ateísmo, justamente porque no sigue una doctrina, como sí lo hace el pensamiento religioso. Aún así, se pueden considerar como sus características esenciales las siguientes:

  • No cree en Dios, ni en nada semejante. El ateísmo entiende la vida desde lo material y lo secular, o sea, alejada de cualquier tipo de espiritualidad mística o devoción por lo divino. Esto no significa que sea necesariamente pesimista.
  • No sigue los principios de ninguna religión. Ningún ateo profesa una religión, dado que no cree en la existencia de Dios, pero sí puede ser heredero de una tradición moral y cultural influida por la religión, como la moral cristiana o la moral musulmana, por ejemplo.
  • Niega a Dios, pero afirma al ser humano. El ateísmo no equivale necesariamente a una perspectiva nihilista, sino que ve en la humanidad y sus valores morales y sociales la verdad del mundo, sin que haga falta una entidad sobrenatural que imparta justicia.
  • Es una perspectiva relativamente normal en la actualidad. El ateísmo en el mundo contemporáneo es plenamente aceptado en la mayoría de los países y culturas, y no representa un elemento de importancia en la vida laboral, social ni económica.

Tipos de ateísmo

Existen distintas formas de clasificar el ateísmo, ya que no existe una institución central que ordene o administre este tipo de creencia. Algunos autores proponen pensarlo en base a categorías contrapuestas, tales como:

Ateísmo positivo y ateísmo negativo

La oposición entre un ateísmo positivo y otro negativo, también conocidos como ateísmo fuerte y débil respectivamente, fue propuesta por filósofos como el británico Antony Flew (1923-2010) y el estadounidense Michael Martin (1932-2015). Este criterio toma en cuenta el grado de vehemencia con que se asume en cada uno la ausencia de Dios.

  • Ateísmo positivo. Asume una postura activa y convencida respecto a la ausencia de Dios, que puede describirse con la proposición “Dios no existe”.
  • Ateísmo negativo. Es la forma más común de ateísmo. Consiste en el descreimiento o la incredulidad frente a la posible existencia de Dios. Es decir, ve la posibilidad de que Dios exista como algo remoto.

Ateísmo implícito y ateísmo explícito

La distinción entre el ateísmo implícito y el ateísmo explícito fue propuesta por el educador estadounidense George H. Smith (1949). Se fundamenta en la posición del individuo frente a su propia creencia.

  • Ateísmo implícito. Es la vertiente más arraigada del ateísmo. Implica que el individuo carece de creencias teístas por completo, aunque sin profesarles un abierto y consciente rechazo. Es decir, en su orden mental, no existe la preocupación en torno a la existencia de Dios, porque está naturalmente asumida su ausencia.
  • Ateísmo explícito. Es la vertiente más reflexiva del ateísmo. Implica que el individuo ha tenido la oportunidad de pensar sobre la existencia de Dios de manera consciente y deliberada, y ha llegado a la conclusión racional de su ausencia como el criterio más razonable o verdadero.

Ateísmo práctico y ateísmo teórico

El ateísmo práctico o pragmático, y el ateísmo teórico se diferencian de la siguiente manera:

  • Ateísmo práctico. Se trata de un ateísmo implícito en el modo de actuar del individuo. No depende de un enunciado formal ni es parte de un debate filosófico, sino que se manifiesta en una manera de vivir que no toma en cuenta la posible existencia de Dios.
  • Ateísmo teórico. Se trata de un ateísmo reflexivo, filosófico. Se desprende de una forma de pensar, o sea, de razonar y debatir sobre la existencia de Dios. De este modo, plantea argumentos sobre el tema y combate las posturas teístas en un plano discursivo y de los saberes.

Diferencias entre ateísmo, agnosticismo y ateísmo agnóstico

Los conceptos de ateísmo y agnosticismo son similares, pero tienen importantes diferencias. El ateísmo niega la posibilidad de que Dios exista, mientras que el agnosticismo propone que esos asuntos son ajenos a la experiencia humana, o sea, que no se pueden conocer.

Los agnósticos, de esta manera, no niegan de entrada la existencia de Dios y de lo divino, pero lo comprenden como un asunto no cognoscible, no comprensible. Lo divino, así, estaría en un plano distinto e inaccesible, y por ende no debería ser una preocupación para el ser humano.

Por otro lado, existe una variante de pensamiento filosófico que constituye una síntesis de las dos posturas anteriores, conocida como el ateísmo agnóstico o agnosticismo ateo. Esta variante parte de la imposibilidad de comprobar la existencia de Dios y, empleando eso como argumento, asegura su inexistencia, pues si algo no puede comprobarse, lo más probable es que no exista.

Esta forma de pensamiento se contrapone al agnosticismo teísta, que cree en la existencia de Dios pero alega no tener cómo demostrarla. Al final, se trata de dos formas diferentes de comprender el mismo fenómeno: la imposibilidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios.

Sigue con:

Referencias

  • Comte-Sponville, A. (2014). El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios. Planeta.
  • Martin, M. (2010). Introducción al ateísmo. AKAL.
  • Nielsen, K. E. (2024). Atheism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (25 de febrero de 2025). Ateísmo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/ateismo/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de febrero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)