Te explicamos qué es la clase obrera y cómo fue el surgimiento de esta clase social. Además, características de la clase obrera y su interpretación en el marxismo.

¿Qué es la clase obrera?
Desde la Revolución Industrial (1760-1840) se denomina clase obrera, clase trabajadora o proletariado a la clase social que aporta a la economía la mano de obra para la producción, la construcción y la fabricación industrial de manufacturas, a cambio de un salario. La característica principal del obrero es que no es el dueño de los medios de producción con los que trabaja. Su origen está vinculado al surgimiento del capitalismo.
El nombre clase obrera proviene de su equivalente en inglés, working class, que se empezó a usar a mediados del siglo XVIII pero obtuvo popularidad desde el siglo XIX. Adquirió importancia sociológica a partir de los estudios de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), fundadores del marxismo, una perspectiva teórica crítica del capitalismo que influyó en el movimiento obrero internacional desde fines del siglo XIX y en numerosos movimientos políticos y sociales de izquierda de los siglos XX y XXI que adhieren al comunismo o al socialismo.
En el vocabulario marxista, la clase obrera o proletariado es la clase social opuesta a la burguesía o clase capitalista, es decir, a los dueños de los medios de producción que explotan a los trabajadores. En esta interpretación, los obreros se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, mientras los burgueses se apropian de la plusvalía o excedente de producción generado por el obrero y, por lo tanto, se enriquecen a costa del trabajo ajeno.
En este sentido, el proletariado también se distingue del artesanado independiente o de cualquier trabajador que trabaja por cuenta propia, pues estos poseen sus propios medios de producción, como sus herramientas y talleres, u ofrecen sus servicios sin depender de un jefe o dueño (es decir, no son asalariados). Otros pensadores que reflexionaron sobre el concepto de clase, como Max Weber (1864-1920), contribuyeron a un uso menos apegado a la terminología marxista de la clase obrera o clase trabajadora.
En la actualidad, dado que el mundo del trabajo y las estructuras sociales son mucho más complejos y fluidos que en los años de auge del capitalismo industrial que estudió Marx en el siglo XIX, es frecuente identificar la pertenencia a una clase o estrato social a partir de otros factores que no aluden necesariamente a la propiedad de los medios de producción, como el nivel de ingresos y ciertos factores socioculturales, como la educación, el estatus, los hábitos sociales, los gustos culturales o incluso la autopercepción.
El concepto marxista de clase obrera sigue en uso principalmente en algunos ámbitos sindicales y en reflexiones de intelectuales marxistas o socialistas. Sin embargo, en el uso más general se suelen preferir términos como clase baja, clase media y clase alta. Los empleados o trabajadores independientes de recursos medios o bajos son con frecuencia agrupados bajo el término genérico de trabajadores.
Puntos clave
- La clase obrera es el sector de la economía formado por quienes aportan su mano de obra a un empleador o empresa a cambio de un salario.
- Su origen está vinculado al surgimiento del capitalismo industrial en el siglo XVIII y al trabajo en fábricas.
- Según el marxismo, la clase obrera es antagónica a la burguesía porque no posee los medios de producción y está obligada a vender su fuerza de trabajo.
- En la actualidad, se suelen agrupar bajo el término “trabajadores” los empleados y trabajadores independientes de ingresos medios y bajos.
Puede servirte: Obrero
¿Cómo surgió la clase obrera?
El surgimiento de la clase obrera está vinculado con la Revolución Industrial y los orígenes del capitalismo. Cuando el mundo occidental dio un salto hacia la industrialización y la producción masiva de bienes de consumo en fábricas en el siglo XVIII, principalmente en Inglaterra, dejó atrás el modelo mayormente agrario que caracterizó a los primeros siglos de la Edad Media. Las ciudades, que venían adquiriendo creciente importancia a finales del Medioevo, en simultáneo con el crecimiento económico de la burguesía urbana, se convirtieron en el centro de la producción mundial.
Los campesinos que se vieron obligados a migrar a las ciudades debido a los cercamientos de tierras y al uso de nuevas tecnologías agrícolas en los campos, se convirtieron en trabajadores asalariados de las fábricas, pues solo contaban con su fuerza de trabajo. En simultáneo, el dinero fue desplazando al linaje como símbolo de estatus y poder, a medida que la burguesía desplazaba a la nobleza como estrato social dominante.
En consecuencia, las masas de trabajadores desprovistos de medios de producción se convirtieron en la mano de obra para la producción en masa de los bienes elaborados en las fábricas, industrias o comercios que eran propiedad de los burgueses industriales. Así, las fábricas textiles y de otros rubros, que desplazaron al trabajo calificado en los talleres artesanales, emplearon cada vez más trabajadores que hacían trabajo repetitivo mediante la manipulación de máquinas, con el objetivo de producir más en menos tiempo y con menos costos. A cambio, los trabajadores recibían un salario que muchas veces apenas alcanzaba para la subsistencia. De este modo, surgió la clase obrera.
Ver además: Lucha de clases
Características de la clase obrera

Las características principales de los trabajadores que integran la clase obrera son:
- Dependen de su fuerza de trabajo para garantizar su propio sustento, al ofrecerla o venderla a una empresa o empleador.
- Constituyen el sector productivo más abundante de la sociedad capitalista, y están en una posición de inferioridad económica respecto a los empleadores.
- No controlan los medios de producción (que son propiedad de la empresa, el empresario, la burguesía o el Estado).
- Reciben a cambio de su trabajo un estipendio o salario, con el que se procuran los bienes necesarios para su vida.
- Si son trabajadores registrados o “en blanco”, cuentan con derechos laborales (como vacaciones pagas, aguinaldo y licencias), lo que los diferencia de los trabajadores no registrados (“en negro”) y de los desempleados.
La clase obrera según Marx y Engels
En el siglo XIX, los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels reflexionaron sobre las clases sociales en el capitalismo. En el Manifiesto del Partido Comunista (1848), definieron a la clase obrera o proletariado como “la clase de obreros modernos (…) que tienen que venderse al por menor” o, en palabras de Engels, “la clase de trabajadores asalariados modernos que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir”.
Esto significa que, según el marxismo, los trabajadores son explotados por la burguesía. Es decir, los propietarios de los medios de producción los emplean como mano de obra asalariada y los obligan a trabajar mucho más de lo necesario para su propio mantenimiento. A cambio de usufructuar su fuerza de trabajo, el capitalista le paga al obrero un salario por hora trabajada pero se queda con el fruto de su esfuerzo, pues vende el producto terminado a un mayor precio del que costó producirlo y se apropia del excedente de su valor, que se conoce como la plusvalía.
Marx y Engels teorizaron que la situación de opresión de la clase obrera y la apropiación burguesa del fruto de su trabajo no cambiarían hasta que el proletariado controlara los medios de producción por sí mismo, lo que iba directamente en contra de los intereses de la burguesía. De este modo, ambas clases sociales eran consideradas inherentemente antagónicas.
La única forma de cambiar esta situación y reemplazar el modo de producción capitalista por otro sistema productivo consistía en que el proletariado impusiera por sí mismo una sociedad sin clases sociales mediante la toma del poder a través de una revolución. De este modo, se establecería una dictadura del proletariado, dirigida por un partido comunista en representación de la clase obrera, en la que se expropiaría a la burguesía y se suprimiría la propiedad privada.
Sigue con:
Referencias
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- McLellan, D. T. y Chambre, H. (2024). Marxism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Social class. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.
- Wilczynski, J. (1981). Working class. En J. Wilczynski, An Encyclopedic Dictionary of Marxism, Socialism and Communism (p. 645). Macmillan Reference Books.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)