Te explicamos qué es un sistema y cuáles son sus características. Además, qué tipos de sistemas existen y algunos ejemplos.

¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y que actúan de manera coordinada y cumplen una función específica. Se considera sistema a cualquier segmento de la realidad, siempre que sus componentes estén conectados entre sí y puedan distinguirse del entorno que los rodea.
El término “sistema” se aplica en numerosas disciplinas, desde la física y la biología, hasta la mecánica y la informática. En todos los casos, hace referencia a un conjunto ordenado e interrelacionado de elementos que poseen una estructura, una dinámica y un entorno particulares. Desde esta perspectiva, todo objeto o fenómeno puede entenderse como parte de algún sistema.
El estudio de los sistemas en general corresponde a la teoría de sistemas, también llamada teoría general de sistemas. Según esta disciplina, todo sistema presenta límites definidos y componentes organizados en subsistemas, los cuales mantienen una interdependencia tal que, al modificar uno, se ven afectados los demás. Esta alteración introduce un margen de desorden, conocido como entropía. A medida que la entropía aumenta, el sistema tiende a perder estabilidad.
¿Por qué se llama “sistema”?
La palabra “sistema” proviene del griego systema, formada a partir de sys (“con” o “junto a”) y hístemi (“establecer” o “poner de pie”). Desde su origen, el término se refiere a aquello que se organiza o funciona en conjunto, y que necesariamente debe percibirse como una totalidad.
Ver además: Pensamiento sistémico
Características de los sistemas
De acuerdo a la teoría general de sistemas, todos los sistemas comparten las siguientes características:
- Están compuestos por elementos internos. Los elementos que los componen son interdependientes, de modo que al modificar uno de ellos se modifica también el resto. Además, estos elementos internos pueden organizarse en subsistemas, que funcionan como sistemas dentro del sistema mayor.
- Operan de manera organizada. Sus componentes actúan de forma coordinada para cumplir un propósito. Cuando esta organización se pierde, aumenta la entropía del sistema, lo que pone en riesgo su estabilidad o incluso su continuidad.
- Tienen un límite definible. Es posible distinguir entre lo que pertenece al sistema (su interior) y lo que queda afuera (su entorno o contexto externo).
- Intercambian información con el exterior. Ningún sistema está totalmente aislado: todos intercambian en alguna medida energía, materia o información con su entorno.
- Persiguen el equilibrio. Para mantener su funcionamiento, los sistemas buscan un equilibrio interno, conocido como homeostasis. Para ello, activan mecanismos de adaptación al entorno. Si este equilibrio se rompe, el sistema tiende al desorden y, en última instancia, a la desaparición.
- Existen en un marco temporal. Todo sistema se desarrolla en un tiempo determinado y, con el paso de los años, tarde o temprano avanza hacia un estado de mayor entropía.
Tipos de sistemas

Los sistemas pueden clasificarse en función de dos criterios principales: la naturaleza de sus componentes o su relación con el entorno.
Según la naturaleza de sus componentes
De acuerdo a este criterio, los sistemas se dividen en tres categorías: conceptuales, materiales o híbridos.
- Sistemas conceptuales. Son conjuntos ordenados e interrelacionados de elementos abstractos e intangibles, como conceptos o ideas. A su vez, pueden clasificarse en cuatro tipos diferentes: sujetos, predicados, conjuntos u operadores. Por ejemplo: el Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Sistemas materiales. Son conjuntos tangibles y concretos de elementos con propiedades específicas, como el peso, la energía, la posición. Por ejemplo: el sistema de drenajes cloacales de una ciudad.
- Sistemas híbridos. Son conjuntos que combinan elementos tangibles e intangibles, o sea, conceptuales y materiales, por lo que constituyen una mezcla de los dos tipos anteriores. Por ejemplo: un sistema informático, que combina hardware (tangible) y software (intangible).
Según su relación con el entorno
Según el tipo de intercambio con el exterior, los sistemas pueden ser: abiertos, cerrados o aislados.
- Sistemas abiertos. Son aquellos que intercambian energía, materia o información de manera libre con su entorno, ya que cuentan con entradas y salidas sin restricciones. Por ejemplo: una taza de café caliente que emite su calor al ambiente hasta enfriarse.
- Sistemas cerrados. Son aquellos que realizan un intercambio solo de forma limitada con su entorno, ya que poseen barreras que regulan la entrada y salida de materia o energía. Por ejemplo: una célula que solo toma de su entorno el alimento y expulsa al entorno únicamente lo que no necesita.
- Sistemas aislados. Son aquellos que no intercambian energía ni materia con el exterior. Aunque en la práctica no existen sistemas totalmente aislados, algunos se aproximan a este modelo por intercambiar cantidades mínimas. Por ejemplo: un termo aislante cerrado que mantiene el café caliente por horas.
Más en: Diferencia entre sistema abierto, cerrado y aislado
Ejemplos de sistemas

A continuación se mencionan algunos ejemplos de sistemas:
- Aparato circulatorio. Es un sistema compuesto por el corazón, las venas, las arterias y la sangre, que transporta oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo en los mamíferos.
- Ecosistemas. Son sistemas compuestos por diversas formas de vida que comparten un mismo hábitat e interactúan entre sí y con el medio. Por ejemplo: un bosque con plantas, hongos, roedores y aves de rapiña.
- Sistema solar. Es un conjunto de distintos planetas y cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol siguiendo trayectorias elípticas.
- Sistema operativo de una computadora. Es un conjunto de programas, rutinas e instrucciones que permiten el arranque del equipo y la ejecución del software.
- Sistema organizacional. Es una estructura formada por los equipos de trabajo y departamentos que integran una empresa o institución.
- Sistema nervioso humano. Es un conjunto formado por el cerebro, la médula espinal y la red de nervios que los conecta con el resto del cuerpo y controla la actividad muscular.
- Sistema eléctrico de una vivienda. Es una red de cables, interruptores y dispositivos que permiten la distribución y uso de la electricidad en el hogar, como encender una lámpara o conectar un electrodoméstico.
- Sistema educativo de un país. Es una red de instituciones dedicadas a la enseñanza en sus distintas etapas, desde las escuelas primarias hasta las universidades.
Sigue con:
Referencias
- Johansen Bertoglio, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa.
- Ramírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy. UNAM.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). System. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)