Te explicamos qué son los principios, cuál es su relación con los valores y algunos ejemplos. Además, los principios generales del derecho.

¿Qué son los principios?
En el campo de la ética, los principios son un conjunto de normas generales y universales que guían las acciones y la conducta, dentro de un marco moral, cultural y social determinado.
La mayoría de las doctrinas, religiones y códigos de conducta se basan en principios sólidos. Estos fundamentan y estructuran un sistema de valores que definen un modo de estar y actuar en la vida cotidiana.
Se llaman “principios” porque se encuentran en el origen de toda estructura moral o social. Son preceptos fundamentales considerados beneficiosos no solo para el individuo, sino para la comunidad y la humanidad en general.
Según el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), los principios pueden comprenderse como proposiciones que orientan la voluntad humana hacia ciertas reglas prácticas, y se dividen en dos tipos:
- Máximas. Son principios subjetivos, determinados por la conciencia interna de cada individuo.
- Leyes. Son principios objetivos, impuestos por la sociedad y reconocidos como obligatorios.
Los principios pueden variar según el individuo o la comunidad, y aplicarse a áreas específicas del conocimiento. Por ejemplo, los principios económicos son preceptos que buscan garantizar el mayor bienestar colectivo.
Puede servirte: Virtud
Puntos clave
- Los principios son normas generales y universales que orientan la conducta humana dentro de un marco moral, cultural y social determinado.
- Los principios son universales y su incumplimiento puede acarrear sanciones sociales o legales, mientras que los valores dependen de la experiencia y el contexto de cada persona.
- Los principios generales del derecho son criterios universales de justicia que sirven de fundamento para la creación, interpretación y aplicación de las leyes.
Principios y valores
Los principios son normas universales que regulan la conducta. En cambio, los valores son conceptos morales subjetivos, interpretados según la experiencia, la educación y el contexto social de cada persona.
En este sentido, los valores se configuran a partir de la voluntad individual y del entorno en el que se vive. Así, dos personas pueden coincidir en que la honestidad es un valor importante, pero diferir en lo que consideran aceptable o deshonesto en situaciones concretas.
Los principios, en cambio, aunque también admiten interpretaciones, suelen acarrear sanciones sociales o morales cuando se incumplen.
Por ejemplo, un principio reconocido en la mayoría de las sociedades modernas es el respeto por la propiedad ajena. Solo se justifica tomar las pertenencias de otros en casos excepcionales, como una emergencia, y su transgresión genera consecuencias legales y rechazo social.
Más en: Diferencia entre principios y valores
Ejemplos de principios
Algunos ejemplos de principios son los siguientes:
- Los Diez Mandamientos. Son normas que, según la tradición bíblica, Dios entregó a su profeta Moisés en el monte Sinaí. Incluyen preceptos como “No matarás” o “No desearás lo que pertenece a tu prójimo”.
- Los derechos humanos fundamentales. Son derechos reconocidos en las constituciones nacionales de los países democráticos. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad y a la identidad.
- Los principios generales del derecho. Son normas que reflejan criterios universales de justicia y guían la creación de leyes. Por ejemplo, “Quien no hace lo que debe, entonces hace lo que no debe” o “Quien acusa tiene la obligación de probar”.
Más en: Derechos humanos
Los principios generales del derecho
En el ámbito legal, los principios generales del derecho sirven de patrón a la creación de leyes, brindan sustento para la interpretación de las normas escritas y permiten resolver vacíos legales. No dependen de legislaciones específicas, sino que reflejan una idea universal de justicia.
Muchos de estos principios generales están formulados en latín, ya que fueron heredados del derecho romano. Por ejemplo:
- Affirmanti incumbit probatio. Se traduce como “Quien afirma está obligado a probar”, y garantiza la presunción de inocencia.
- Pacta sunt servanda. Se traduce como “Lo pactado obliga”, y señala que los acuerdos deben cumplirse.
- Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. Se traduce como “Donde la ley no distingue, tampoco debemos hacerlo nosotros”, lo que implica la igualdad ante la ley.
- Ubi lex voluit, dixit; ubi noluit, tacuit. Se traduce como “Cuando la ley quiso, lo dispuso; cuando no quiso, calló”, lo cual indica que las leyes deben aplicarse tal como están escritas.
Más en:
Referencias
- Filosofía en español. (2017). Principio. https://www.filosofia.org
- Sorrentino, F. (2016). Distinguiendo entre principios y valores. Fundación Sonría. https://sonria.com
- Real Academia Española. (2024). Principio. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)