Te explicamos qué es la partenogénesis, sus causas, tipos y ejemplos de especies que utilizan esta forma de reproducción.
¿Qué es la partenogénesis?
La partenogénesis es un mecanismo de reproducción que consiste en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, o sea, de óvulos que se segmentan a sí mismos hasta formar un embrión completo, dotado del mismo material genético de su progenitora.
La partenogénesis es, por lo tanto, una forma de reproducción asexual que no aporta variedad genética a la especie, sino que crea copias genéticas (clones) de la madre, ya que únicamente las hembras de ciertas especies son capaces de este tipo de reproducción.
De allí que su nombre provenga de los vocablos griegos parthenos, “virgen” y génesis, “generación”, pues no requiere de la intervención de un macho, aunque en algunos casos sí se requiera de la cópula.
Sin embargo, este proceso sólo puede darse en especies capaces de reproducirse sexualmente, ya que requiere de la creación de gametos femeninos.
Los descendientes obtenidos mediante partenogénesis se suelen llamar partenotes y pueden ser haploides (n) o diploides (2n), dependiendo de la especie.
Por ejemplo, en la comunidad de las abejas, los machos o zánganos son obtenidos de esta manera. Suelen ser haploides, ya que su único rol en la comunidad es fecundar a la reina ponedora de los huevos, mientras que las obreras hembras son todas diploides, obtenidas mediante huevos fecundados.
Ver también: Reproducción de los animales
Causas de la partenogénesis
La partenogénesis puede darse en algunas especies dependiendo de las situaciones medioambientales, como una forma de aumentar el número de individuos de la comunidad, y hacer frente a condiciones adversas, a la espera de un escenario más propicio para retomar la reproducción sexual.
Al mismo tiempo, el origen de esta capacidad en distintos tipos de seres vivientes es un misterio evolutivo. Se sabe, por ejemplo, que bacterias del orden Rickettsiales (como la Wolbachia) son capaces de infectar a distintos artrópodos nematodos e inducir a la partenogénesis.
Se sabe que este mecanismo reproductivo es común en reptiles, insectos, anfibios, y algunas especies de peces y aves. En los mamíferos no suele darse, excepto mediante técnicas artificiales inducidas por mano humana.
Tipos de partenogénesis
Existen dos tipos de partenogénesis, dependiendo de si existe o no un proceso de meiosis en la producción del nuevo individuo, o sea, dependiendo de si tiene una o dos cadenas de ADN en sus cromosomas:
- Partenogénesis ameiótica o diploide. El huevo se divide por mitosis y no meiosis, de modo que el individuo resultante es diploide. Puede considerarse un tipo de reproducción asexual, y es común en platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
- Partenogénesis meiótica o haploide. El óvulo se divide por meiosis, sin ser fecundado, por lo que el individuo resultante puede ser haploide (una sola cadena de ADN en el cromosoma) o puede recuperar su condición diploide, duplicando la información genética heredada de la madre. Es común en anélidos, rotíferos, platelmintos, peces, anfibios, reptiles e insectos.
Ejemplos de partenogénesis
Algunos ejemplos de especies capaces de hacer partenogénesis son:
- En las abejas y las hormigas, así como en otros insectos himenópteros, los machos son creados mediante partenogénesis y las hembras mediante huevos fecundados.
- Los pulgones y otras especies de insectos parásitos de las plantas pueden reproducirse mediante partenogénesis cuando existe abundancia de alimento, agrandando de esa manera la colonia; en el caso contrario, acuden exclusivamente a la reproducción sexual, para obtener machos y hembras.
- El llamado “tiburón martillo” (Sphyrna mokarran) y algunas otras especies de peces tropicales son capaces de reproducirse mediante partenogénesis cuando existe escasez de machos fecundadores.
- La partenogénesis es muy común en ciertas especies de geckos, ofidios y en los varanos, especialmente los llamados “Dragones de Komodo” (Varanus komodoensis).
Sigue con: Reproducción de las plantas
Referencias
- “Partenogénesis” en Wikipedia.
- “Partenogénesis” en Enciclopedia.us.
- “La partenogénesis” en Proyecto Biósfera de Recursos TIC (España).
- “Partenogénesis en reptiles” en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México).
- “Formas curiosas de reproducción animal. La partenogénesis” por Ana Lantieri, Viviana Confalonieri y Marcela Rodriguero, en Revista Ciencia Hoy #119.
- “El caso de las madres vírgenes o partenogénesis” en National Geographic.
- “Parthenogenesis” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)