Atmósfera

Te explicamos qué es la atmósfera, cómo está compuesta y en qué capas se divide. Además, su importancia para la vida en la Tierra.

atmósfera
La atmósfera cumple un rol vital en la protección del planeta y, por lo tanto, de la vida.

¿Qué es la atmósfera?

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Está conformada por distintas capas superpuestas que cumplen funciones específicas vinculadas a la regulación de la temperatura, el ingreso de la energía solar y el desarrollo de los procesos meteorológicos.

La atmósfera posibilita la existencia de las formas de vida conocidas, al mismo tiempo que condiciona las actividades humanas y la organización social de las personas.

Está formada mayoritariamente por nitrógeno y oxígeno, junto con proporciones menores de otros gases, como argón, dióxido de carbono y vapor de agua.

En las últimas décadas, los elevados niveles de contaminación alteraron el funcionamiento natural de la atmósfera. Se modificó la concentración de ciertos gases y se alteraron los patrones climáticos del planeta.

Puntos clave

  • La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra.
  • Está conformada por distintas capas superpuestas denominadas tropósfera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera.
  • Está compuesta mayoritariamente por nitrógeno y oxígeno, junto con proporciones menores de otros gases, como argón, dióxido de carbono y vapor de agua.
  • En las últimas décadas, sufrió un avanzado proceso de contaminación como consecuencia de las actividades humanas.

Composición de la atmósfera

Los principales gases que componen la atmósfera son el nitrógeno (78,08 %), el oxígeno (20,94 %), el vapor de agua (entre 1 y 4 % a nivel superficial) y el argón (0,93 %).

Además de estos componentes principales, la atmósfera contiene gases en proporciones muy reducidas, conocidos como “gases traza”, cuya presencia es fundamental para el equilibrio climático del planeta. Entre ellos, se destacan el dióxido de carbono y el metano, vinculados a la regulación térmica global, y el ozono, cuya concentración en la estratósfera conforma una capa que limita el ingreso de radiación ultravioleta.

A estos gases, se suman aerosoles y partículas en suspensión de origen natural y antrópico. Estos también son importantes, ya que pueden influir en la formación de nubes, la dispersión de la radiación solar y la calidad del aire.

Capas de la atmósfera

Atmosfera
La mesósfera es la zona más fría de la atmósfera.

La atmósfera terrestre se compone de las siguientes capas:

  • Tropósfera. Es la capa más baja de la atmósfera y la que está en contacto con la superficie. Tiene un espesor aproximado de 8 kilómetros en las zonas polares y de hasta 18 kilómetros en las regiones ecuatoriales. En ella se concentran casi todos los fenómenos meteorológicos, como las lluvias, los vientos y las nubes. Su temperatura desciende con la altitud a razón de unos 6,5 °C por kilómetro, hasta alcanzar los -50 °C en la tropopausa, el límite superior de esta capa.
  • Estratósfera. Se extiende desde los 18 hasta los 50 kilómetros de altura. A diferencia de la tropósfera, en la estratósfera la temperatura aumenta con la altura debido a la presencia de la capa de ozono, que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol.
  • Mesósfera. Está ubicada entre los 50 y los 80 kilómetros de altura. Su temperatura disminuye con la altura, y alcanza valores cercanos a los -90 °C en su límite superior, denominado “mesopausa”. En esta capa, se desintegran la mayoría de los meteoritos que penetran en la atmósfera, lo que la convierte en una región fundamental para la protección de la superficie terrestre.
  • Termósfera. Se extiende desde los 80 hasta los 500 kilómetros de altura. Presenta oscilaciones de temperatura drásticas que dependen de la intensidad solar: puede registrar temperaturas de 1500 °C durante el día y caer hasta 500 °C durante la noche.
  • Exósfera. Es la capa externa de la atmósfera, que se extiende desde los 800 hasta los 10.000 kilómetros de altura. En la exósfera, las partículas gaseosas son muy escasas y pueden escapar de la gravedad terrestre. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio. En ella, orbitan numerosos satélites artificiales y estaciones espaciales.

Importancia de la atmósfera

La atmósfera cumple un rol vital en la protección del planeta y, por lo tanto, también de la vida. Su densidad desvía o atenúa las formas de radiación electromagnética provenientes del espacio, así como los eventuales meteoritos y objetos que pudieran impactar sobre su superficie, la mayoría de los cuales se disuelve por el roce con los gases al ingresar a ella.

Por otra parte, en la estratósfera se halla la capa de ozono, una acumulación de este gas que impide el acceso directo de la radiación solar a la superficie terrestre, manteniendo así la temperatura del planeta estable.

Además, la atmósfera contiene gases que impiden la rápida dispersión del calor hacia el espacio, lo que se denomina “efecto invernadero natural”. Así también, posee otros gases indispensables para la vida como la conocemos, como el oxígeno y el vapor de agua, y cumple un rol fundamental en la perpetuación del ciclo hídrico de evaporación, condensación y precipitación del agua.

Fenómenos atmosféricos

Los fenómenos atmosféricos son manifestaciones físicas que ocurren en la atmósfera como resultado de la interacción entre sus componentes y la radiación solar, la rotación terrestre y el relieve.

Entre los más frecuentes, se encuentran la formación de nubes, las precipitaciones y los vientos, que se generan a diario por diferencias de temperatura y presión entre distintas regiones.

Otros fenómenos atmosféricos suceden con menos frecuencia, como las tormentas eléctricas, los tornados y los huracanes. Estos procesos están asociados a intensas variaciones de presión y temperatura en la atmósfera que provocan movimientos violentos del aire y precipitaciones muy intensas.

Además, la atmósfera presenta fenómenos luminosos y ópticos, como las auroras y los arcoíris, que se producen por la interacción de la luz solar con gases, gotas de agua o el campo magnético de la Tierra.

Contaminación de la atmósfera

La contaminación de la atmósfera se produce cuando sustancias químicas, partículas o gases se incorporan al aire en concentraciones superiores a las naturales. Estos contaminantes provienen de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la industria y la agricultura intensiva.

Uno de los impactos más estudiados de la contaminación atmosférica es el incremento del efecto invernadero causado por la acumulación de gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Este fenómeno contribuye al cambio climático, lo que modifica las condiciones meteorológicas en distintas regiones del mundo.

La contaminación también ha influido en la alteración de la capa de ozono, situada principalmente en la estratósfera, cuya función es absorber gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol. A mediados del siglo XX, el uso de clorofluorocarbonos y otras sustancias químicas provocó un adelgazamiento muy importante de esta capa, especialmente sobre la región antártica. Esto generó un aumento en la radiación ultravioleta que llega a la superficie y tuvo efectos sobre la salud humana y los ecosistemas.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (23 de septiembre de 2025). Atmósfera. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/atmosfera/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de septiembre de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete