Te explicamos qué es la violencia, qué tipos de violencia existen y cuáles son sus causas y consecuencias. Además, cómo prevenirla.

¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder contra una persona, un grupo o uno mismo, con la probabilidad de causar daño psicológico, lesiones, muerte o privación de derechos y oportunidades.
No se limita a golpes o agresiones evidentes. También se puede presentar de formas menos visibles, como humillaciones, manipulación, amenazas, exclusión o control sobre los bienes y decisiones de alguien. Muchas de estas conductas están naturalizadas y no siempre se reconocen como violencia. Por ejemplo, difundir rumores para humillar a alguien o revisar el dinero de otra persona.
La violencia afecta la salud física, emocional y social, y puede ocurrir en distintos ámbitos: la familia, la escuela, el trabajo, las instituciones o la sociedad en general. Reconocer estas múltiples formas es fundamental para prevenirla y proteger a quienes son más vulnerables.
Puntos clave
- La violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder contra alguien, con riesgo de causarle daños físicos, psicológicos, sociales o privación de derechos.
- Se puede clasificar según la forma en que se ejerce (física, psicológica, sexual, económica o simbólica) y según el ámbito en el que ocurre (familiar, laboral, institucional, reproductivo, obstétrico o mediático).
- Las causas de la violencia son múltiples e incluyen factores estructurales, culturales, familiares, individuales y situacionales.
- Las consecuencias abarcan daños físicos, psicológicos, sociales y económicos, afectando tanto a la víctima como a su entorno.
- Ver también: Violencia de género
Tipos de violencia
La violencia puede presentarse de muchas maneras y afectar a personas de todas las edades. Se puede clasificar a partir de diferentes criterios: según la forma en que se ejerce o el ámbito en que se manifiesta.
Según la forma en que se ejerce
Según la forma en que se ejerce, se puede distinguir entre:
- Violencia física. Es toda forma de agresión que afecta la integridad corporal de una persona. Por ejemplo, golpes, empujones, castigos corporales o inmovilización forzada.
- Violencia psicológica o emocional. Es el daño a la estabilidad emocional y la autoestima. Por ejemplo, insultos, amenazas, manipulación, indiferencia, humillaciones o silencios prolongados.
- Violencia sexual. Es cualquier acción de carácter sexual ejercida sin consentimiento, mediante fuerza física, psíquica o moral. Por ejemplo, comentarios no deseados, insinuaciones, abusos o violaciones.
- Violencia económica y patrimonial. Es la limitación de la autonomía de una persona mediante el control o la disposición indebida de sus recursos o ingresos. Por ejemplo, restricción de bienes, destrucción de pertenencias o imposición de dependencia financiera.
- Violencia simbólica. Es la imposición de valores, estereotipos y normas culturales que reproducen la desigualdad, afectan la autoestima y refuerzan roles discriminatorios. Por ejemplo, modelos rígidos de belleza o de comportamiento social.
Según el ámbito en que se manifiesta
Según el ámbito en que se manifiesta, se puede distinguir entre:
- Violencia familiar o doméstica. Se ejerce dentro del hogar o en relaciones cercanas. Afecta especialmente a mujeres, niñas, niños y personas mayores. Por ejemplo, agresiones físicas, psicológicas, sexuales o económicas.
- Violencia institucional. Es el abuso cometido por organismos públicos o privados, como escuelas, hospitales, fuerzas de seguridad o sistemas judiciales, que vulnera derechos fundamentales. Por ejemplo, negligencia en la atención sanitaria o malos tratos en centros educativos.
- Violencia laboral. Es la que ocurre en el ámbito del trabajo. Por ejemplo, hostigamiento, acoso, inequidad salarial o abuso de poder.
- Violencia reproductiva. Es la que restringe el derecho a decidir sobre la propia vida reproductiva. Por ejemplo, la imposición o negación del acceso a métodos anticonceptivos y a la educación sexual.
- Violencia obstétrica. Es el maltrato ejercido contra las mujeres durante el embarazo, el parto o la atención posterior a un aborto. Por ejemplo, prácticas deshumanizadas o negación de información.
- Violencia mediática. Es la que se produce a través de los medios de comunicación. Por ejemplo, difusión de mensajes discriminatorios, refuerzo de estereotipos o explotación de la imagen de las personas.
- Puede servirte: Esclavitud
Causas de la violencia
La violencia puede surgir por múltiples factores interrelacionados. Entre los principales factores, se destacan:
- Factores estructurales y sociales. Se vinculan con la desigualdad económica, la discriminación, la exclusión y las diferencias en el acceso a la educación y la salud.
- Factores culturales. Se relacionan con la normalización del castigo, los estereotipos de género, la exaltación del poder y la competitividad.
- Factores familiares e individuales. Surgen de problemáticas como la presencia de traumas personales, la baja autoestima y el consumo problemático de sustancias.
- Factores situacionales. Se asocian con crisis económicas, conflictos interpersonales o altos niveles de estrés.
Consecuencias de la violencia
Las consecuencias de la violencia son amplias y pueden ser de distinta naturaleza:
- Consecuencias físicas. Se reflejan en lesiones graves, embarazos no deseados, mayor vulnerabilidad a enfermedades y, en los casos más extremos, homicidio.
- Consecuencias psicológicas. Se expresan en ansiedad, depresión, baja autoestima y aislamiento, así como en trastornos del sueño y la alimentación.
- Consecuencias sociales. Se manifiestan en la ruptura de vínculos familiares y comunitarios, la estigmatización y la reproducción intergeneracional de la violencia.
- Consecuencias económicas. Implican pérdida de ingresos, dependencia económica y mayor necesidad de recursos para la atención sanitaria y social de las víctimas.
¿Cómo prevenir la violencia?
Prevenir la violencia requiere un enfoque integral que combine cambios culturales, educativos, legales y comunitarios.
Entre las estrategias más efectivas, se encuentran:
- Acciones estatales. Políticas públicas que aseguren la protección de derechos, prohíban el castigo corporal y promuevan medidas de disciplina no violentas.
- Educación y sensibilización. Programas escolares y comunitarios que fomenten el respeto, la igualdad de género y la resolución pacífica de los conflictos.
- Redes de apoyo comunitarias. Acompañamiento psicológico y programas específicos que protejan a las víctimas y fortalezcan la prevención.
- Intervención temprana. Atención a las víctimas, restitución de derechos y acompañamiento profesional para evitar la repetición de conductas violentas.
Sigue con:
Referencias
- Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la violencia. https://www.paho.org
- Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R. M. (2005). Victims of family violence: psychological effects on children of abused women. Annals of Psychology, 21(1), pp. 11-17. https://revistas.um.es
- Vainstein, N. y Rusler, V. (2011). Guía conceptual. Maltrato infantil. Unicef. http://www.bnm.me.gov.ar
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)