Hombre

Te explicamos qué es el hombre y cómo se ha definido a lo largo de la historia. Además, sus significados en la filosofía, la antropología y la biología.

Un hombre y una mujer.
La existencia del hombre en el planeta se remonta a unos 315.000 años atrás.

¿Qué es el hombre?

El hombre, entendido como ser humano (Homo sapiens), es el único animal en la Tierra con capacidad de lenguaje simbólico y una forma singular de conciencia. Apareció hace unos 315.000 años, entre otros homínidos hoy extintos, y se expandió por todos los continentes.

La característica distintiva de esta especie es el desarrollo de una conciencia compleja, que permite el razonamiento abstracto y el lenguaje articulado. Gracias a eso, el hombre ha transformado su entorno mediante herramientas, artefactos y conocimientos científicos, incluso creando materiales inexistentes en la naturaleza.

Al mismo tiempo, se ha enfrentado a preguntas trascendentales sobre la existencia, la vida y la muerte, a las que ha respondido a través de diferentes filosofías, religiones y sistemas de creencias. A través de este ejercicio de reflexión, ha podido también definirse a sí mismo.

Los seres humanos comparten rasgos cognitivos como la autoconsciencia, la noción de la propia mortalidad, la memoria del pasado y la proyección del futuro. Así también, tienen la capacidad de vincularse simbólicamente con el universo a través del arte, la ciencia o la religión.

Definir qué es lo humano ha sido siempre un desafío. A lo largo del tiempo, se han formulado numerosas interpretaciones desde diversos campos del conocimiento.

Tradicionalmente, la palabra “hombre” se utilizó para referirse de forma general a toda la especie humana. Sin embargo, hoy se emplean expresiones más inclusivas, como “ser humano” o “humanidad”, para evitar confusiones con el significado de “varón adulto”.

Puede servirte: Evolución del hombre

Puntos clave

  • El hombre es el ser humano, caracterizado por el lenguaje, la conciencia y la capacidad de crear, razonar y cuestionar su propia existencia.
  • En filosofía, se lo ha definido de diversas maneras: como ser pensante, moral, simbólico o protagonista de la historia.
  • En antropología, se lo concibe como un ser social y cultural, capaz de transmitir conocimientos y elaborar mitos sobre su origen.
  • En biología, se lo clasifica como un primate bípedo y omnívoro, que se reproduce de forma sexual.

El hombre en la filosofía

Medicación
La naturaleza del ser humano ha sido un tema central de la filosofía.

Desde épocas antiguas, la filosofía se ha preguntado qué es el hombre. La antropología filosófica es la rama que se dedica a esta reflexión y sus respuestas han sido variadas.

Para René Descartes (1596-1650), el ser humano debía definirse como un ser pensante. Por su parte, Immanuel Kant (1724-1804) lo describió por su capacidad de autodeterminarse moralmente.

El dramaturgo y filósofo alemán Friedrich Schiller (1759-1805) lo definió como “un ser que puede querer” y destacó la importancia de las emociones, la voluntad y la subjetividad.

Otras definiciones lo han caracterizado como constructor de herramientas (Benjamin Franklin), como “animal simbólico” (Ernst Cassirer) o como ser dotado de un lenguaje propio (Ferdinand de Saussure).

En la teoría marxista, el hombre es concebido como el protagonista de la historia: un agente capaz de transformar la realidad.

El hombre en la antropología

Rómulo y Remo
El ser humano ha creado relatos y fábulas sobre su origen.

La antropología estudia al ser humano como ser social y cultural. Desde tiempos remotos, el hombre se organizó en grupos, tribus y sociedades cada vez más complejas. Su capacidad de comunicación hizo posible transmitir creencias, normas y valores de una generación a otra, formando así la cultura.

En muchas civilizaciones surgieron relatos míticos o religiosos para explicar el origen de la humanidad, como la idea de uno o varios dioses creadores. Estos relatos, en muchos casos, reforzaron la visión del ser humano como centro de la creación.

El hombre en la biología

Hombre y mujer
El hombre es una especie del reino animal, con características únicas.

Desde el punto de vista de la biología, el ser humano pertenece al reino animal, al orden de los primates y a la familia de los homínidos. Su nombre científico es Homo sapiens (“hombre sabio”), y se estima que apareció en África hace unos 315.000 años, durante el Pleistoceno medio.

Se trata de una especie bípeda, con dimorfismo sexual (diferencias físicas entre hombres y mujeres) y con reproducción sexual, que requiere alrededor de nueve meses de gestación. A diferencia de la mayoría de los animales, puede mantener relaciones sexuales fuera del ciclo reproductivo.

Su alimentación es omnívora y su esperanza de vida ronda los 80 años, aunque depende de factores genéticos, sociales y ambientales.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. Pearson Educación.
  • Koffman, R. G. (2008). ¿Qué es un ser humano? Revista Médica de Rosario, 74(1), pp. 32-34. http://www.latincampus.net

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (14 de septiembre de 2025). Hombre. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/hombre-2/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)