Sargazo

Te explicamos qué es el sargazo, cuáles son sus características y por qué es una amenaza ecológica. Además, la situación en el Caribe.

Una playa caribeña cubierta de sargazo.
El exceso de sargazo afecta la vida marina y el turismo.

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es un grupo de algas pardas, pertenecientes al género Sargassum. Consiste en unas 150 especies de algas macroscópicas que viven principalmente en la superficie de las aguas tropicales.

La mayor parte de estas algas se encuentra en la región septentrional del océano Atlántico, donde se halla el Mar de los Sargazos. Este mar, denominado así por razones físicas y biológicas, es el único del mundo sin presencia de costas: está rodeado por cuatro corrientes oceánicas en lugar de tierra.

Ver también: Ecosistema acuático

Puntos clave

  • El sargazo es un conjunto de algas pardas flotantes del género Sargassum, que se encuentran principalmente en aguas tropicales.
  • Estas algas forman grandes balsas que sirven de refugio y alimento para diversas especies. Sin embargo, cuando llegan a las costas, perjudican los ecosistemas y la actividad turística.
  • El exceso de sargazo provoca reducción de oxígeno, acidificación del agua y muerte de fauna marina. Este sobrecrecimiento está favorecido por el cambio climático y el descarte de materia orgánica en los océanos.
  • En el Caribe mexicano, la acumulación de sargazo se ha vuelto un problema con un importante impacto a nivel económico y ambiental.

Características del sargazo

El sargazo está compuesto por organismos que pertenecen al grupo de las algas pardas. Se trata de organismos acuáticos fotosintéticos, que tienen cierta similitud con las plantas, aunque no se consideran parte de ellas.

El cuerpo de las algas pardas está formado por rizoides (equivalentes a la raíz de las plantas), estipes (equivalentes a los tallos) y láminas (equivalentes a las hojas). A menudo, estos organismos tienen unas estructuras llenas de gas, llamadas “vejigas de flotación”, que sirven para mantenerse a flote, en contacto con la luz.

El sargazo suele encontrarse en la superficie de los mares del Caribe y el Golfo mexicanos, ocupando áreas muy extensas. Estas balsas de algas sirven como fuente de alimento y refugio para varias especies animales (como tortugas, aves y calamares), y como sitios propicios para la reproducción. Pueden extenderse por kilómetros y moverse de acuerdo a las corrientes.

Sin embargo, a menudo el sargazo alcanza las costas y se acumula en las playas, afectando el ecosistema de la orilla y la actividad turística de la región.

Puede servirte: Fotosíntesis

Peligros del sargazo

Debido a las modificaciones en las aguas causadas por el cambio climático (principalmente el aumento de la temperatura de los océanos y el exceso de materia orgánica), el sargazo puede crecer desmedidamente y constituir una amenaza ecológica.

Algunas consecuencias del exceso de sargazo son:

  • Reducción de luz y de oxígeno en las regiones ocupadas por el alga.
  • Acidificación de las aguas por producción biológica de ácidos sulfhídricos.
  • Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo.
  • Sofocación de ciertas especies animales (como tortugas y peces) y sobrealimentación de las que se alimentan del sargazo.

Además de afectar los ecosistemas, el sargazo tiene un importante impacto en la industria turística porque, cuando las algas llegan a las costas, impiden a los visitantes disfrutar de las playas. Además, la descomposición del sargazo genera aromas desagradables, lo que empeora aún más la situación.

Se han estudiado posibles aplicaciones industriales del sargazo con el fin de promover su recolección de forma masiva. Por ejemplo, podría servir de insumo orgánico para la elaboración de biocombustibles, fertilizantes, materiales de construcción e incluso papel.

Ver además: Recursos naturales

Situación del sargazo en el Caribe mexicano

Limpieza de sargazo
En Quintana Roo, se recolectaron 500.000 toneladas de sargazo en 2018.

La situación del sargazo en el Caribe mexicano es cada vez más compleja. Desde el verano de 2013, se registran oleadas esporádicas de sargazo que acaban descomponiéndose en las playas. Esto ocurre especialmente en los estados de la Península de Yucatán, en donde la principal actividad económica es el turismo, el cual se ve seriamente afectado.

Entre 2014 y 2015, la situación se volvió constante. En 2018, se llegaron a recolectar hasta 500.000 toneladas de algas, solamente en el estado de Quintana Roo. Se estima que la razón de esta invasión se relaciona con el uso de fertilizantes en la región sudamericana. Esos compuestos sulfatados son barridos hacia el mar por las lluvias y los ríos, generando una proliferación anormal del alga.

En sus esfuerzos por combatir la marea marrón, las autoridades mexicanas han recurrido a diversos mecanismos, entre ellos la liberación de microorganismos acuáticos que podrían combatir biológicamente al sargazo. Esto ha desatado controversias en la comunidad científica, ya que se ignoran los resultados que dicha práctica pueda traer a largo plazo.

Sigue con:

Referencias

  • National Oceanic and Atmospheric Administration. (2024). Sargazo. Del mar a la costa. NOAA Ocean Service.
  • Secretaría de Marina. (2025). Nota informativa. Operación Sargazo 2025. Gobierno de México.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (27 de agosto de 2025). Sargazo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/sargazo/.

Sobre el autor

Última edición: 27 de agosto de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)