Regionalismos

Te explicamos qué son los regionalismos en el lenguaje, en la literatura y en la política. Además, ejemplos de regionalismos lingüísticos.

¿Qué son los regionalismos?

En lingüística, los regionalismos son aquellas palabras o construcciones sintácticas que resultan características de un lugar geográfico determinado, y que forman por ende parte de la identidad lingüística de sus habitantes o pobladores.

Generalmente, los regionalismos consisten en variaciones lexicales, o sea, en nombres distintos para las mismas cosas. Así, son evidencia de la riqueza lingüística de un idioma determinado, en el que un mismo referente dispone de numerosos vocablos.

Desde luego, los regionalismos son considerados como tales porque difieren de la norma estándar del idioma, determinada por su tradición o por sus aspectos comunes a las demás variedades. Es decir, una palabra o uso es considerada como regionalismo por aquellos que no la utilizan, pero para quienes la utilizan corrientemente es tan solo una palabra ordinaria más.

Existe cierto margen de debate respecto de cuál sería la “norma” de un idioma, dado que se lo habla distinto en cada comunidad lingüística. Cada quien considera “normal” su uso del idioma, sin que ello signifique que el modo de usarlo de quienes viven en el país de al lado sea “incorrecto” o “especial”. Lo mejor es comprender que la norma ideal de una lengua no existe en el plano de la realidad, sino únicamente como una abstracción colectiva.

Por otro lado, los regionalismos lingüísticos pueden formar parte de los aspectos defendidos por el nacionalismo político y por las identidades culturales. Sin embargo, simplemente son evidencia de cómo las lenguas permiten a sus hablantes un importante margen de originalidad, creatividad y personalización del sistema.

Ver además: Habla

Ejemplos de regionalismos lingüísticos

A continuación, algunos ejemplos de regionalismos en la lengua:

REGIONALISMOS DE MÉXICO (o mexicanismos):

  • Camión, trolebús o pesera para “autobús”.
  • Chamacos, escuincles, chavos para “niños” o “muchachos”.
  • Cuates o compas para “amigos” o “compañeros”.
  • Padre o chido para “bueno”.
  • Lana para “dinero”.
  • Chafa para “malo”.
  • Chamba para “trabajo”.
  • Tiras, chotas o julia para “policía”.
  • Pirado o guasiado para “loco”.

REGIONALISMOS DE ARGENTINA (o argentinismos).

  • Colectivo para “autobús”.
  • Pibes para “niños” o “muchachos”.
  • Plata o guita para “dinero”.
  • Laburo para “trabajo”.
  • Bárbaro o piola para “bueno”.
  • Garrón o bajón para “malo”.
  • Gauchada para “favor”.
  • Embole para “fastidio” o “aburrimiento”.
  • Birome para “bolígrafo”.
  • Canchero para “confiado”.
  • Chamuyo para “engaño” o “manipulación”.
  • Berreta para “de mala calidad”.
  • Tombos o yuta para “policía”.

REGIONALISMOS DE VENEZUELA (o venezolanismos).

  • Camionetica, bus o buseta para “autobús”.
  • Carajito, chamo o chamito para “niño” o “muchacho”.
  • Pana para “amigo”.
  • Plata, biyuyo o fuerza para “dinero”.
  • Ladilla o caligüeva para “fastidio” o “aburrimiento”.
  • Arrecho para “molesto”.
  • Chimbo para “malo” o “de mala calidad”.
  • Pichirre para “avaro” o “mezquino”.
  • Fino o chévere para “bueno”.
  • Pacos o tombos para “policía”.

Regionalismo literario

En el ámbito literario es posible también observar regionalismos lingüísticos, sobre todo en los relatos que aspiran a retratar la sociedad, como los clasificados dentro de la literatura realista o costumbrista. Sin embargo, el término “regionalismo” o “regionalista” se utiliza también en dos sentidos muy específicos dentro de la literatura latinoamericana:

  • La literatura regionalista en el sentido de que cada nación latinoamericana representa una región literaria con identidad propia, y en la que sus localismos tienen un gran protagonismo.
  • La novela “regionalista” o “regional” que intenta representar fielmente la realidad de las regiones rurales latinoamericanas, especialmente las aborígenes (de modo que abarca la llamada “novela indigenista”).

Regionalismo político

Por otro lado, se conoce en política como “regionalismo” a una ideología y movimiento político, identificados con el autonomismo, cuyas propuestas persiguen la independencia política, económica y social de las unidades geográficas homogéneas étnica, cultural o socialmente, es decir, de las regiones de un país, a pesar de reconocer el poder político superior del gobierno nacional.

El poder central de una nación suele convivir con sus poderes regionales, de acuerdo a distintos modelos de gobernabilidad, pero en ocasiones es posible que las inconformidades, las desigualdades y otros factores culturales que alimentan los regionalismos, conduzcan a deseos de independencia.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (31 de octubre de 2024). Regionalismos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de diciembre de 2024 de https://concepto.de/regionalismos/.

Sobre el autor

Última edición: 31 de octubre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)