Pascua

Te explicamos qué es la Pascua para el cristianismo, su origen, historia y significado. Además, te contamos qué es la Pascua judía o Pésaj.

pascua cristianismo
La Pascua involucra procesiones, celebraciones litúrgicas y reuniones familiares.

¿Qué es la Pascua?

La Pascua es una festividad cristiana, también conocida como Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección. En ella se recuerda la resurrección de Jesucristo al tercer día de su crucifixión, según el relato contenido en el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana.

Se trata de la celebración con la que terminan la Semana Santa (que comienza el domingo anterior, llamado Domingo de Ramos) y el Triduo Pascual (que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección). Se lleva a cabo en una fecha móvil, que corresponde a la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera del hemisferio norte (21 de marzo). Por lo tanto, esta fecha oscilaentre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año en el calendario de la Iglesia católica y las iglesias protestantes, y entre el 4 de abril y el 8 de mayo en el calendario de la Iglesia ortodoxa, que se rige por el antiguo calendario juliano.

La forma de conmemorar la Pascua varía de un país a otro y de una tradición cristiana a otra, pero en general involucra procesiones, celebraciones litúrgicas, reuniones familiares y, en buena parte de Occidente, la decoración y consumo de huevos de Pascua. Además, a partir del Domingo de Pascua comienza el tiempo pascual, un lapso litúrgico de 50 días que finaliza el domingo de Pentecostés, día que, según la tradición cristiana, conmemora la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia.

La Pascua es la festividad más importante del calendario cristiano, ya que conmemora el episodio central de su creencia religiosa: la resurrección de Jesús de Nazaret, que según la tradición cristiana sucedió en la provincia romana de Judea, entre los años 30 y 33 d. C.

A pesar de ello, la Pascua tiene importantes vínculos con la tradición judía, específicamente con el Pésaj o la Pascua judía, y en el relato bíblico, la muerte y la resurrección de Jesús transcurren durante la Pascua judía.

Puntos clave

  • La Pascua, también llamada Domingo de Resurrección, es una festividad religiosa cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día de su crucifixión.
  • Marca el fin de la Semana Santa y se celebra en una fecha móvil entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año.
  • Se festeja mediante procesiones, celebraciones litúrgicas, reuniones familiares y, en algunos países, la decoración y consumo de huevos de Pascua.
  • Tiene raíces en la Pascua judía (Pésaj), que celebra la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, y se relaciona con la primavera como época de renacimiento.

¿Qué se celebra en la Pascua?

pascua cristianismo resurreccion
La Biblia relata que Jesús resucitó tres días después de haber sido crucificado.

El Domingo de Pascua es el día en que los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús de Nazaret, narrada en el Nuevo Testamento. Según el relato bíblico, esto habría ocurrido al tercer día de su muerte, crucificado en el monte Gólgota, también conocido como Calvario. De acuerdo con esta creencia, la resurrección de Jesús dio cumplimiento a las profecías expresadas en el Antiguo Testamento sobre la venida del Mesías.

Además, la Pascua celebra la revelación a los fieles del plan divino para la salvación de la humanidad, es decir, para la derrota de la muerte y la vida eterna del espíritu. La doctrina cristiana establece que la muerte de Jesucristo liberó a todos los seres humanos de sus pecados y renovó su alianza con Dios, su creador.

Origen e historia de la Pascua

Como muchas otras tradiciones cristianas, la Pascua tiene importantes raíces en la tradición judía expresada en el Antiguo Testamento. Específicamente en la celebración del Pésaj, es decir, la conmemoración de la salida del pueblo hebreo de Egipto (donde, según el texto bíblico, vivían en condición de esclavitud) hacia la Tierra Prometida de Canaán, guiados por el profeta Moisés.

En esta conmemoración, los judíos recuerdan además las diez plagas con las que Dios castigó al pueblo egipcio, y en particular el salto que daba el ángel de la muerte por sobre las casas hebreas cuando iba en busca de los primogénitos egipcios. Este “salto” se llamó en hebreo pésaj (que expresaba la idea de “pasar por encima” de las casas), vocablo que en el latín litúrgico pasó a ser pascha y posteriormente pascua por similitud con el término latino pascuum, que se refiere a un lugar de pastizales, es decir, a un sitio donde el rebaño se libra del hambre.

Esta transformación del vocablo se debió a la expansión del cristianismo en los tiempos del Imperio romano: de acuerdo a la teología cristiana, Jesucristo al resucitar cambió el sentido del Pésaj judío tradicional, y la Pascua pasó a representar el “salto” o paso de la muerte a la vida eterna. De todos modos, en ambos casos se trata de una celebración de la salvación y la protección asociada a lo divino.

La Pascua cristiana comenzó a celebrarse en concordancia cronológica con la Pascua judía. Se hizo así durante algunos siglos, hasta que en el Concilio de Nicea de 325 d. C. se decidió dejar de usar el calendario hebreo para calcular la fecha y se optó por celebrarla el primer domingo después de la luna llena que siguiera al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (tal como ya se hacía en las iglesias de Roma y Alejandría). Esto se debió a que los cristianos hicieron énfasis en la significación del día domingo, que fue el día de la semana en el que Jesucristo resucitó según el relato de la Biblia, mientras que la celebración de la Pascua judía no hace distinción entre los días de la semana.

Significado de la Pascua

La Pascua cristiana se podría describir como la reinterpretación cristiana de la Pascua judía. No solo porque, según la tradición cristiana, Jesús de Nazaret murió y resucitó durante el tiempo de celebración pascual de los judíos, sino también porque la última cena que Jesús mantuvo con sus apóstoles transformó para sus fieles el sentido de la cena de Pascua tradicional, pues se le asignó al pan y al vino una equivalencia con el cuerpo y la sangre de Jesucristo.

Por otro lado, el sacrificio del cordero que ofrendaban los judíos a Dios en el Templo de Jerusalén fue sustituido en la teología cristiana por el sacrificio en la cruz de Jesús, llamado el “cordero de Dios”, quien a través de su inmolación habría liberado a los seres humanos del pecado y sellado una nueva alianza entre Dios y la humanidad. Además, la muerte y resurrección de Jesús resultaba importante en esta creencia porque se consideraba que cumplía las profecías del Antiguo Testamento sobre la llegada y sacrificio del Mesías, el “ungido” de Dios, lo que era considerado una prueba de la segunda venida de Cristo y del juicio venidero de Dios sobre la Tierra, en el que se castigaría a los que obraron mal y se salvaría a los justos.

Finalmente, la Pascua en el hemisferio norte coincide con la llegada de la primavera, una estación asociada al renacimiento y el fin de las durezas del invierno. Los pueblos agrícolas y pastoriles suelen celebrar este acontecimiento, como sucedía en Europa cuando comenzó la expansión del cristianismo, y posiblemente esto favoreció la introducción de la Pascua como festividad en el contexto de la evangelización cristiana durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media.

Símbolos de la Pascua

pascua cristianismo simbolos
El huevo es un emblema de origen pagano que representa el renacimiento.

La Pascua cristiana involucra distintos símbolos tradicionales:

  • El cirio pascual. El principal símbolo de la Pascua para los católicos es una gran vela blanca encendida, en la que se inscriben las letras alfa (⍺) y omega (⍵), la primera y la última del alfabeto griego, para simbolizar la eternidad de Cristo. La luz de este cirio representa la esperanza de la resurrección frente a la oscuridad del sufrimiento y la muerte. Otros elementos que conforman el cirio pascual son la cruz, cinco granos de incienso que representan las cinco llagas de Cristo, y el año actual que simboliza la presencia de Dios en el presente.
  • Las flores. La Pascua coincide en el hemisferio norte con la llegada de la primavera, tiempo de renacimiento en el que todo reverdece y las plantas florecen. Esto se expresa a través de la presencia de flores junto a las imágenes de Cristo y en diversos arreglos, que de esta manera pasan a ser también símbolos del renacer de Cristo y de la esperanza en la salvación eterna.
  • Los huevos de Pascua. El origen de los huevos como símbolo de la Pascua es incierto, y no es una costumbre compartida por todas las tradiciones cristianas. Es muy común en Europa y América, y tiene algunos antecedentes en el significado que los pueblos paganos (como llamaban los cristianos a quienes no profesaban el cristianismo ni el judaísmo) le otorgaban al huevo como emblema de la fertilidad y el renacimiento. Este símbolo fue incorporado al cristianismo, y los huevos de Pascua pasaron a ser un obsequio común, ya sea decorados de distintas maneras, o fabricados en dulce, masa o chocolate.
  • El conejo de Pascua. El conejo era un animal asociado con la fertilidad y la primavera en algunos pueblos europeos, y fue adoptado por la tradición cristiana de algunos países para representar al personaje que llevaba los huevos de Pascua en una canasta para los niños. Esto llevó con el tiempo a la elaboración de conejos de chocolate. También existen interpretaciones que asocian la salida del conejo de su madriguera al finalizar el invierno con el concepto de renacimiento.

Pascua judía

La Pascua judía o Pésaj es la conmemoración de la liberación del pueblo hebreo de su condición de esclavitud en el Antiguo Egipto y su partida hacia la Tierra Prometida (Canaán), según se narra en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea o Tanaj, equivalente al Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.

Se trata de una de las tres fiestas de peregrinaje del judaísmo (Shalosh Regalim), es decir, aquellas en las que los judíos peregrinaban al templo de Jerusalén cuando este aún no había sido destruido, para ofrecer un sacrificio. Según el calendario tradicional hebreo, Pésaj comienza el 15 de Nisán, y se prolonga durante 7 días en Israel (8 en la diáspora) en los que está prohibido consumir alimentos derivados de cereales fermentados, y se come en su lugar pan ácimo (sin levadura).

También cesa el trabajo, se rezan oraciones y se preparan alimentos rituales, especialmente para el seder, la cena familiar que se celebra la primera noche y en la que se leen fragmentos sobre el Éxodo tomados de la Hagadá (un conjunto de textos de tradición judía).

Sigue con:

Referencias

  • Hillerbrand, H. J. (2024). Easter. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Johnson, P. (2017). Historia del cristianismo. Ediciones B.
  • Pikaza, X. y Aya, A. (2009). Diccionario de las tres religiones: judaísmo, cristianismo, islam. Verbo divino.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Passover. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Pascua. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/pascua/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)