Organismos genéticamente modificados

Te explicamos qué son los organismos genéticamente modificados (OGM), cuáles son sus ventajas y desventajas, y para qué se utilizan. Además, los organismos transgénicos.

Ingeniería genética.
El material genético de los OGM ha sido modificado artificialmente.

¿Qué son los OGM?

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos microorganismos, plantas o animales cuyo ADN ha sido manipulado artificialmente. Para ello, se utilizan técnicas de ingeniería genética que permiten introducir, eliminar o modificar la expresión de ciertos genes dentro de sus células.

Este tipo de tecnología se emplea principalmente para elaborar alimentos (en la agricultura y la ganadería) y para producir medicamentos y vacunas que ayudan a la salud.

Ver además: Nanotecnología

Puntos clave

  • Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos cuyo material genético ha sido manipulado artificialmente en el laboratorio.
  • Entre sus ventajas, se destacan que son resistentes a agentes nocivos, que poseen mejoras en la composición y el valor nutritivo, y que presentan una mayor tolerancia a las sequías y las inundaciones.
  • Entre sus desventajas, se destacan que colaboran con el empobrecimiento de los suelos, que alteran el equilibrio ecológico y que pueden provocar problemas de salud, entre otras.
  • Se aplican en diferentes ámbitos, principalmente en las industrias agroganadera y farmacéutica.
  • Los organismos transgénicos son una variante de los OGM. Su alteración genética consiste en la introducción de un fragmento de ADN proveniente de otra especie.

Ventajas y desventajas de los OGM

Ventajas de los OGM

Entre las principales ventajas de los organismos genéticamente modificados, se destacan:

  • Resistencia a agentes nocivos. Las semillas genéticamente modificadas proveen cosechas capaces de soportar enfermedades provocadas por insectos o virus, y capaces de tolerar herbicidas y plaguicidas. Por ejemplo, la soja RR es resistente a un herbicida muy tóxico, elaborado con glifosato. También existen semillas transgénicas que permiten cultivar ciertas plantas comestibles en regiones donde normalmente no crecen.
  • Mejoras en la composición y el valor nutritivo. A través de la inclusión de vitaminas, la eliminación de alérgenos y la modificación del contenido de proteínas, se obtienen productos como maíz, arroz, tomates, soja, papas y otros alimentos que tienen una composición mejorada para consumo humano.
  • Mayor tolerancia a las sequías y las inundaciones. Los cultivos genéticamente modificados son resistentes a numerosos factores ambientales, por lo que, en comparación con los cultivos tradicionales, les ofrecen ventajas a los productores al reducir el riesgo de pérdida de la cosecha.

Desventajas de los OGM

Entre las principales desventajas de los organismos genéticamente modificados, se destacan:

  • Empobrecimiento de los suelos. Los terrenos resultan perjudicados, principalmente por la cantidad de residuos tóxicos consecuentes de los herbicidas y plaguicidas. Además, el suelo se empobrece debido a la siembra continua del mismo cultivo, que no le permite descansar y recuperar la materia orgánica y la humedad.
  • Desequilibrio ecológico. La introducción de especies genéticamente modificadas en un ecosistema puede perjudicar su equilibrio y afectar la biodiversidad. Por ejemplo, una planta puede convertirse en una especie invasora si crece fuera de su sitio original.
  • Problemas de salud. Los alimentos transgénicos pueden provocar efectos secundarios impredecibles y difíciles de detectar. Los organismos de regulación (como la FDA) se encargan de relevar posibles casos de alergias, toxinas en el organismo, nuevas enfermedades y problemas nutricionales.
  • Dependencia económica. Las semillas modificadas genéticamente tienen derechos de propiedad intelectual, lo que obliga a los agricultores a seguir comprando nuevas semillas cada año (y sus correspondientes agroquímicos). Esto les impide conservar o reproducir esas semillas para futuras cosechas.
  • Efectos adversos aún desconocidos. La manipulación genética en alimentos fue aprobada para su comercialización recién en 1994. Por lo tanto, aún no ha transcurrido el tiempo suficiente para determinar con exactitud las consecuencias que provoca este tipo de alimentos sobre la salud y el ambiente.

Puede servirte: Biodiversidad

Aplicaciones de los OGM

Brotes de semillas en un laboratorio.
Los cultivos modificados genéticamente son más resistentes.

Los organismos genéticamente modificados se aplican en diferentes ámbitos. Los principales son:

  • Industria agroganadera. La tecnología de los OGM se utiliza en la producción de alimentos tanto para animales de granja como para el consumo humano. Por ejemplo, la soja.
  • Industria farmacéutica. Muchos medicamentos se obtienen a partir de la manipulación genética de microorganismos. Por ejemplo, la producción de insulina humana.

Organismos transgénicos

Aunque es muy común emplear estos dos términos como sinónimos, los organismos transgénicos resultan una variante de los organismos genéticamente modificados, entre otras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un organismo genéticamente modificado como “aquel cuyo material genético ha sido alterado en el laboratorio mediante ingeniería genética, de una forma que no ocurre naturalmente”.

Dentro de este grupo, se llama “transgénicos” solo a aquellos organismos cuya alteración genética consiste en la introducción de un fragmento de ADN proveniente de otra especie. Por ejemplo, una variedad de maíz transgénico contiene genes de una bacteria con el fin de que su cultivo resulte más resistente.

Existen otras formas de crear OGM que no implican procedimientos de transgénesis. Por ejemplo, la edición génica consiste en la modificación puntual de un gen existente.

Sigue con:

Referencias

  • Alberts, B. et al. (2004). Biología molecular de la célula. Ediciones Omega.
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2021). Cultivos genéticamente modificados. CONABIA.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (1 de septiembre de 2025). Organismos genéticamente modificados. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 13 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/organismos-geneticamente-modificados/.

Sobre el autor

Última edición: 1 de septiembre de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)