Te explicamos qué es el Leviatán en diferentes religiones y mitologías. Además, por qué Thomas Hobbes lo usó como título de su obra.

¿Qué es el Leviatán?
El Leviatán es una criatura mitológica de la tradición judía y la mitología mesopotámica, mencionada en el Antiguo Testamento bíblico y de común referencia en el imaginario ocultista y pseudoreligioso contemporáneo.
Su nombre proviene del hebreo liwyatan, que hace referencia a algo torcido, enrollado o que gira sobre sí mismo, y era descrito en general como una serpiente marina primigenia, de muchas cabezas, con rasgos de dragón, de cocodrilo o incluso de ballena. Así se lo describe, por ejemplo, en la Biblia: “En ese día el Señor castigará / con su espada terrible, inmensa, poderosa, / a Leviatán, la serpiente enroscada, / a Leviatán, la serpiente tortuosa, / y matará al dragón que está en el mar” (Isaías 27:1).
Resulta complicado trazar el origen de esta criatura fantástica, pero se conocen representaciones muy similares en la mitología ugarítica, bajo el nombre de Lotan. Está presente en distintos libros e himnos de la Torá, en algunos casos con el nombre de Rahab. También se encuentra en el Antiguo Testamento bíblico, específicamente en los libros del Génesis, de Job, de Isaías y de los Salmos, ya sea como un monstruo terrorífico que habita lo profundo de los mares, o como un símbolo de los enemigos de Israel que serán ajusticiados por Dios.
El cristianismo reinterpretó al Leviatán y lo convirtió en un demonio asociado a Satanás o a Lucifer, y su nombre eventualmente fue empleado en el mundo moderno para aludir a los monstruos marinos, especialmente en la era de la exploración marítima de Europa.
Ver además: Quimera
El Leviatán de Thomas Hobbes
El nombre de Leviatán fue también usado en la obra Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil (1651), escrita por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) y considerada una pieza clave en el desarrollo del pensamiento político moderno.
Escrito durante la guerra civil inglesa, en este libro se emplea al Leviatán como metáfora del Estado, a partir de su poder y soberbia descomunales. Explica el origen del Estado y del derecho en el pacto de la organización social, es decir, en el contrato social del que habló más adelante el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Hobbes explica en su obra que la ausencia del Estado engendraría una guerra de todos contra todos y que, por lo tanto, hace falta una fuerte autoridad central para imponer el orden y mediar entre los conflictos humanos. Se trataría, pues, de un “monstruo” necesario.
El Leviatán de Hobbes es una obra clave en las ciencias políticas, las ciencias jurídicas, la filosofía e incluso la criminología.
Sigue con: Medusa (mitología)
Referencias
- “Leviatán” en Wikipedia.
- “Leviatán (Hobbes)” en Wikipedia.
- “Thomas Hobbes” en Wikipedia.
- “Leviatán, el monstruo de la Biblia” en MUY Historia (España).
- “Leviathan (Middle Eastern mythology)” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)