Contrato social

Te explicamos qué es el contrato social y cuáles fueron los aportes de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau a esta teoría.

Estatua de Jean Jacques Rousseau.
La teoría del contrato social sostiene que el Estado es el garante de los derechos ciudadanos.

¿Qué es el contrato social?

En las ciencias sociales, se denomina contrato social a una teoría política que explica el origen y propósito del Estado. Se trata de un concepto que busca explicar la legitimidad del poder político y la formación de la sociedad. En sus versiones más conocidas, el contrato social se entiende como un acuerdo entre los individuos para crear una autoridad política que regula la convivencia en comunidad.

Esta idea fue desarrollada por varios filósofos, pero los más influyentes fueron Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1701) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Estos autores buscaron explicar cómo los individuos, al unirse en sociedad, acuerdan ciertas reglas y ceden algunos de sus derechos a cambio de seguridad, libertad y bienestar colectivo.

Puede servirte: Política

Puntos clave

  • El contrato social es una teoría política que explica cómo y por qué los individuos forman una sociedad y se someten a una autoridad central.
  • Busca justificar la legitimidad del poder del Estado y la creación de leyes para regular la convivencia entre los individuos.
  • Implica la idea de que los individuos ceden ciertos derechos a cambio de protección, seguridad y bienestar común.
  • Esta teoría fue desarrollada por filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau, quienes presentaron distintas visiones sobre la naturaleza del ser humano y el rol del Estado.

Aportes de Thomas Hobbes al contrato social

Retrato de Thomas Hobbes.
Hobbes representa al Estado con el Leviatán, un monstruo invencible.

Uno de los primeros filósofos en desarrollar formalmente la teoría del contrato social fue Thomas Hobbes, en su célebre obra llamada Leviatán (1651), en el contexto de la guerra civil en Inglaterra.

En esta obra, Hobbes se cuestiona sobre quién debe ejercer la soberanía del Estado, el rey o el Parlamento. Llega a la conclusión de que debe estar en manos de un único soberano, el Leviatán, y no repartida entre el rey y el Parlamento. Hobbes también considera que los seres humanos son todos iguales ante la naturaleza, pues están dotados en última instancia de un instinto de conservación que no distingue entre clases sociales o razones políticas. Ese instinto condena al humano a un estado perpetuo de guerra o de competición.

Por ende, Hobbes concluye que es necesaria la creación de un “orden artificial”, que es el Estado ejerciendo como poder central. Para ello, los ciudadanos deben renunciar a su derecho natural, la violencia, y entregárselo al Estado para que sostenga la paz.

En el imaginario de Hobbes, el Estado está representado por el Leviatán, un monstruo bíblico, ya que se trata de una fuerza suprema e invencible, pero justa y necesaria.

Aportes de John Locke al contrato social

Retrato de John Locke.
Para Locke, el ciudadano sacrifica su derecho a defenderse para que el Estado lo haga por él.

En el caso de Locke, la obra que recoge su pensamiento en torno al contrato social es Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690). Allí parte de una concepción del ser humano profundamente cristiana: el ser humano es una criatura de Dios, cuya vida no le pertenece a sí mismo sino al creador.

El ser humano, bajo la visión cristiana de Locke, no tiene derecho moral sobre su propia vida ni sobre la de los demás, pues ambas pertenecen a Dios. Y, ante la mirada de Dios, todos los hombres son iguales en derechos y soberanía.

Sin embargo, como los seres humanos conviven en sociedad, existe la necesidad de juzgar qué hacer en caso de que alguien violente el derecho de otro de existir y cuáles son los pasos que deben darse para ejercer la justicia.

Como en la naturaleza no existe nada semejante, el contrato social nace para crear la justicia como institución: un juez que dirima las controversias propias de la ley natural del ser humano y que garantice la vida, la igualdad, la libertad y la propiedad. Según Locke, estos son los derechos básicos del ser humano.

Por lo tanto, de manera semejante a Hobbes, Locke plantea la inevitable necesidad de sacrificar la violencia primitiva que permite defender la propia existencia, para que sea la sociedad civil, ese juez común, quien lo haga por él.

Sin embargo, sostiene que este poder no puede ser detentado por una autoridad única, como en el caso de las monarquías absolutas, sino que debe constituirse por un parlamento, o sea, un conjunto de representantes de la comunidad, elegidos por y entre ella.

Aportes de Jean-Jacques Rousseau al contrato social

Retrato de Jean Jacques Rousseau.
Rousseau cuestionó el orden social que proponía la monarquía.

Jean Jacques Rousseau fue quien más desarrolló esta teoría, en su obra El contrato social (1762). Se dedicó a observar la sociedad a su alrededor, en la que gobernaba una monarquía absoluta.

En su obra, Rousseau reflexiona sobre el vínculo entre el soberano y los súbditos. Sostiene que esta relación no se produce por sometimiento o sumisión, sino que la población admite la soberanía del rey de manera voluntaria. Los ciudadanos renuncian a su estado natural de inocencia para acatar las reglas de la sociedad y, a cambio, reciben una serie de beneficios propios de la vida en comunidad.

Para Rousseau, este consentimiento es el contrato social. El ser humano en su estado natural era inocente, no conocía maldad y solamente conocía dos sentimientos básicos: el amor de sí mismo, o sea, la autoprotección; y la repugnancia por el sufrimiento ajeno, o sea, la piedad.

Pero a medida que las personas fueron formando parte de una sociedad, aparecieron nuevas necesidades, lo que llevó a crear nuevos mecanismos para satisfacerlas. Esto generó desigualdades entre los ciudadanos, y aquellos que acumularon riquezas instituyeron un contrato social que protegiera sus privilegios. A cambio, ofrecieron un orden injusto pero pacífico, que a la larga se aceptó como el orden único y natural de las cosas.

Estas ideas de Rousseau inspiraron la Revolución francesa, a través de la cual se derribó la monarquía absoluta del Antiguo Régimen y se creó una República.

Comparación del contrato social por autor

AspectoHobbesLockeRousseau
Visión del ser humanoEgoísta, en un estado de naturaleza violento.Racional y moralmente igual ante Dios.Inocente y piadoso en su estado primitivo.
Objetivo del contrato socialGarantizar la paz y evitar el caos.Proteger los derechos naturales: la vida, la igualdad, la libertad y la propiedad.Crear un orden justo y común basado en la voluntad general.
SoberaníaReside en el monarca absoluto.Reside en el pueblo, que la delega al parlamento.Reside en el pueblo, que la expresa en la voluntad general.
Naturaleza del contratoCesión del poder a un único soberano que impone el orden.Sacrificio de algunos derechos para garantizar la protección de los demás.Renuncia a la libertad individual para formar una comunidad colectiva.
Rol del EstadoAbsoluto y centralizado.Limitado, con separación de poderes.Democrático, basado en la voluntad colectiva del pueblo.

Sigue con:

Referencias

  • Kuper, A. y Kuper, J. (2005). Rousseau, Jean-Jacques (1712–78); Social contract. The Social Science Encyclopedia. World Reference.
  • Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). State. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
  • Turner, B. (2006). Social contract. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (15 de enero de 2025). Contrato social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de enero de 2025 de https://concepto.de/contrato-social/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de enero de 2025
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)