Ética

Te explicamos qué es la ética como disciplina filosófica, su historia, tipos y ejemplos. Además, qué es un código ético y qué es la moral.

La ética aplicada interpreta casos y controversias éticas de la vida real.

¿Qué es la ética?

La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.

Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que regulan la conducta humana, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.

Los estudios éticos se dividen en tres ramas principales:

  • La metaética. Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos. Por ejemplo, la pregunta por la felicidad.
  • La ética normativa. Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que regulan la conducta humana. Por ejemplo, los códigos civiles.
  • La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas de la vida real. Por ejemplo, las disputas en torno al consumo animal.

La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología.

Ver también: Valores éticos

Etimología

La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθικός) que significa “relativo al carácter de uno” y tiene su raíz en la palabra êthos (ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre las que encontramos “carácter” y también “costumbre”. De esto se desprende la idea de que la ética es el estudio del carácter y las costumbres.

A menudo se usa ética o moral como si fueran la misma cosa. Aunque la ética es el estudio de la conducta moral, es cierto que la moral tiene su origen etimológico en un préstamo del latín, moralis, que se usaba para hablar de lo relativo a las costumbres. Moralis viene de mor y moris, que se traducen como “uso o costumbre” y también “manera de vivir”.

Historia de la ética

Durante la Edad Media el rol de la ética fue interpretar las sagradas escrituras.

La ética como problema filosófico es objeto de estudio de pensadores y filósofos desde la Antigüedad. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos bajo los que se rige. Obras como Gorgias, Fedón y República, de Platón, trabajan problemas éticos como el hedonismo, la vida después de la muerte y la ética pública, respectivamente.

En su Ética nicomáquea, Aristóteles presenta el primer tratado de ética propiamente dicho de la historia. La ética aristotélica trata sobre la forma en que se debe alcanzar la felicidad como fin último del ser humano, y relaciona la felicidad con las virtudes y la autonomía material y física.

En la Edad Media la ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de modo correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la caridad como fin último del ser humano, adquirida al vivir a través del Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo y máxima plenitud. Se destacan las obras de pensadores religiosos como Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).

Durante la Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas cuestiones éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.

Sin embargo, fue Immanuel Kant (1724-1804) quien revolucionó la ética moderna con las obras Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. La idea del imperativo categórico, postulada por primera vez en la Fundamentación metafísica de las costumbres, sostiene que solo se debe obrar según una máxima que pueda considerarse como ley universal. Esto implica que, antes de tomar una decisión conductual, hay que preguntarse qué podría pasar si todas las personas hicieran exactamente lo mismo, como si se tratara de una ley total.

Los siglos XIX y XX, escenarios de las Grandes Guerras, vieron a una sociedad harta de los mandamientos tradicionales y las ideas y conductas que se desprendían de las leyes y códigos morales vigentes.

Desde el existencialismo (con Sartre como su representante) ante las críticas y posturas de Emmanuel Levinas y Jacques Derrida a la metafísica de la mismidad, distintos autores pusieron la pregunta por la alteridad (el otro distinto a mí) como uno de los principales problemas éticos y dilemas morales de la actualidad.

El siglo XXI, por su parte, concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas respecto a la tecnología, la manipulación genética, el consumo animal, la violencia hacia las minorías invisibilizadas, la distribución económica, el avance de la robótica y la virtualidad.

Tipos de ética

La ética se aplica en todos aquellos campos de la vida en los que aparece la posibilidad de elevar un juicio o dilema moral. La ética aplicada se clasifica según el ámbito en el que se desarrolle, y puede ser:

  • Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio de una profesión. Por ejemplo: ética médica o ética psicológica.
  • Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
  • Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.
  • Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión organizada y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética cristiana, islámica o judía.
  • Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que establece con el entorno natural que lo rodea.
  • Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen conforme el desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología en el área de la medicina.
  • Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y las consecuencias sociales de sus actos.

Ver además: Ética empresarial

Ética y moral

La ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados que, sin embargo, no significan lo mismo. La distinción más simple entre ellos es que la ética es la disciplina que estudia la moral, es decir, que reflexiona sobre los problemas morales.

La moral es el conjunto de reglas y dilemas que regulan el comportamiento humano dentro de un determinado contexto o sociedad. La ética, por su parte, es una aproximación teórica que reflexiona a través de la razón y enuncia principios éticos que profundizan la naturaleza de los dilemas morales.

Con frecuencia es la moral la que determina si una práctica es aceptada o no en una determinada sociedad, mientras que la ética es la que reflexiona sobre estas conductas.

Más en: Moral

Código de ética

Un código de ética o código deontológico es un documento que contiene los lineamientos y valores indispensables para el ejercicio ético de cualquier profesión colegiada.

En la mayoría de los casos se trata de fórmulas normativas y de responsabilidad, a las que debe ceñirse cualquier profesional que quiera ejercer de manera moral su profesión.

Sigue en: Código de ética

Principales representantes de la ética

Es difícil elegir o postular representantes canónicos de la ética como disciplina filosófica. Sin embargo, es inevitable nombrar, en su recorrido histórico, a los siguientes filósofos:

  • Sócrates. Sin haber dejado escritos propios, conocemos la obra de este filósofo a través de los testimonios de sus discípulos, como Platón. Sostuvo que la virtud es una sola, determinada por la existencia de valores absolutos y universales como el bien, la justicia y la felicidad.
  • Platón. Discípulo de Sócrates, sistematizó a los universales socráticos como ideas inteligibles, únicas e inmutables, según las cuales todo el mundo sensible debe conducirse.
  • Aristóteles. Continuador y crítico de Platón, escribió la Ética Nicomáquea o Ética para Nicómaco, que es considerado como primer tratado ético-moral de la historia occidental.
  • San Agustín. Doctor de la Iglesia católica, apostólica y romana, enfatizó la interioridad como experiencia propia para llegar a Dios y al amor entendido como caridad y cuidado del prójimo.
  • Santo Tomás de Aquino. Nacido en el siglo XIII, fue quizás el intelectual más importante de la Edad Media, quien integró las enseñanzas de la iglesia Católica con la filosofía y el pensamiento de Aristóteles, y colocó a la teología como metafísica primera.
  • Immanuel Kant. Filósofo alemán, su ética es uno de los sistemas más formales de toda la historia filosófica. Autor del imperativo categórico, postuló la idea de un mandato moral interno incondicional, universal y único.
  • John Stuart Mill. Uno de los padres del Utilitarismo, propuso un sistema ético basado en la idea de la felicidad como el bien absoluto y compartido por todos los hombres, Según ese sistema, la felicidad era aquel bien que más afectaba a los miembros de una sociedad.
  • Jean-Paul Sartre. Padre del existencialismo, se encargó de derrumbar los valores morales y éticos que le precedieron y presentó la idea de la responsabilidad propia como máxima responsabilidad hacia el resto de los hombres.

Ejemplos de dilemas éticos

La ética interviene en numerosos debates contemporáneos, por ejemplo:

  • La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente piden una legislación en materia de aborto, que permita una práctica normada, legal, sanitaria y responsable. Esta postura considera al aborto como una práctica que ocurre con regularidad pero clandestinamente y que a menudo lleva a problemas de salud e incluso a muertes cuando quienes lo practican no cuentan con la debida atención sanitaria. Por otro lado, quienes piden que no se legalice sostienen que todo aborto termina con las posibilidades de nacer y vivir del ser humano engendrado.
  • El consumo de carne animal. Mientras una parte de la población se alimenta de productos provenientes de los animales, distintos actores sociales están en contra de esta práctica, ya que defienden los derechos de la vida animal.
    La discusión no es solo si es ético consumir carne animal, sino también la defensa de los derechos animales.
  • La manipulación genética. Con el correr de las últimas décadas, la ciencia estudió la forma en que se construye el ADN Esto permite realizar modificaciones no solo para eliminar taras congénitas, enfermedades y dolencias, sino también para elegir el color de los ojos, la contextura, el sexo y otros rasgos fundamentales del funcionamiento bioquímico del cuerpo humano. Hasta qué punto es ético intervenir en el genoma de la especie es una pregunta todavía vigente y controversial en las discusiones éticas contemporáneas.
  • La eutanasia. La interrupción de la vida de un individuo que padece alguna enfermedad, sin perspectiva de cura, es motivo de dilema ético. Por un lado, los defensores de esta práctica sostienen el derecho de poner fin a su vida del individuo que padece las consecuencias de una enfermedad o patología. Por otro lado, los detractores de esta práctica están en contra por causas religiosas (sostienen que el cese voluntario de la vida va en contra de los deseos de Dios) o porque la entienden contraria al juramento hipocrático.

Referencias

  • Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.
  • Aristóteles. (2004). Ética nicomáquea. Colihue.
  • Kant, I. (1998). Fundamentación metafísica de las costumbres. EUDEBA.
  • Camps, V. (ed.). (2002). Historia de la ética. Vol 1. De los griegos al renacimiento. Crítica.
  • Camps, V. (ed.). (2002). Historia de la ética. Vol 2. La ética moderna. Crítica.
  • Camps, V. (ed.). (2002). Historia de la ética. Vol 3. La ética contemporánea. Crítica.
  • “Ethics: a general introduction” en BBC.
  • “Ethics” en Cambridge Dictionary.
  • “Ethics (Philosophy)” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Ética. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/etica/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)