Empoderamiento

Te explicamos qué es el empoderamiento y cuál es el origen del término. Además, los tipos de empoderamiento que existen y sus implicancias en distintos ámbitos.

empoderamiento
El empoderamiento busca cambiar el rol de las personas en la sociedad.

¿Qué es el empoderamiento?

El empoderamiento es un proceso que fortalece las capacidades, la autoconfianza, la conciencia crítica y el protagonismo de una persona o grupo. Este fortalecimiento permite ejercer mayor control sobre la propia vida y transformar el entorno social, político o económico.

Por ejemplo, durante mucho tiempo, las minorías sexodiversas han sido invisibilizadas y marginadas en gran parte del mundo occidental. Sin embargo, desde fines del siglo XX, han logrado empoderarse, es decir, organizarse y participar activamente en la sociedad para defender sus derechos y reclamar un rol más equitativo.

Los términos “empoderamiento” y “empoderar” se utilizan especialmente en movimientos sociales que luchan por los derechos de las mujeres y de los colectivos sexodiversos o génerodiversos. Sin embargo, también pueden aplicarse a cualquier otro grupo en situación de marginación o sometimiento.

Puntos clave

  • El empoderamiento fortalece a las personas para que tomen el control de sus vidas y transformen su realidad.
  • Las personas empoderadas desarrollan autoconfianza, conciencia crítica y capacidad de acción, lo que les permite ejercer sus derechos y participar activamente en la sociedad.
  • El empoderamiento de la mujer busca garantizar su autonomía, igualdad y participación en todos los ámbitos.

Origen del concepto de empoderamiento

El concepto de empoderamiento surge en el siglo XX influido por el pensamiento crítico de autores como Antonio Gramsci (1891-1937) y Michel Foucault (1926-1984), quienes analizaron cómo el poder opera no solo a través de la fuerza, sino también del control ideológico.

En este marco, empoderarse implica asumir una postura activa frente a dichos mecanismos para generar transformaciones sociales.

Paulo Freire (1921-1997), en sus postulados sobre educación popular, definió el empoderamiento como la reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos.

Desde entonces, se ha convertido en una meta central de muchos movimientos sociales que luchan por la igualdad y la participación efectiva de los grupos marginados.

Tipos de empoderamiento

El empoderamiento se manifiesta en distintos ámbitos de la vida y permite que las personas marginadas asuman un rol activo, generen sus propias soluciones y reviertan su exclusión frente al Estado y la visión social predominante.

Según el contexto y los recursos que fortalece, se distinguen varios tipos de empoderamiento:

  • Empoderamiento personal. Refuerza la autoestima y la seguridad en uno mismo.
  • Empoderamiento jurídico. Garantiza el acceso y uso efectivo de los derechos legales.
  • Empoderamiento social. Impulsa la participación activa y la visibilidad dentro de la comunidad.
  • Empoderamiento político. Promueve la intervención ciudadana en decisiones públicas y gubernamentales.
  • Empoderamiento cultural. Defiende el derecho a la identidad, la diversidad y la expresión.
  • Empoderamiento económico. Mejora la capacidad de generar ingresos y controlar los propios recursos.
  • Empoderamiento psicológico. Potencia el bienestar emocional, la resiliencia y el sentido del propio valor.

Empoderamiento de la mujer

empoderamiento de la mujer
La principal herramienta del feminismo es el empoderamiento de la mujer.

El empoderamiento de la mujer es la principal herramienta del feminismo. Este movimiento busca transformar estructuras patriarcales que históricamente relegaron a la mujer a roles pasivos, domésticos y secundarios. Implica visibilizar sus derechos y ampliar su participación en todos los ámbitos sociales.

Sus principios fundamentales son:

  • Promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos.
  • Garantía del trato legal y social igualitario.
  • Autonomía corporal y acceso a la salud sexual y reproductiva.
  • Educación con perspectiva de género para eliminar estereotipos sexistas.

Empoderamiento empresarial

En el ámbito empresarial, el empoderamiento (empowerment) es un modelo de gestión que promueve la descentralización de la toma de decisiones y otorga mayor autonomía y responsabilidad a los trabajadores.

Este modelo se basa en:

  • Delegar autoridad y fomentar el liderazgo horizontal.
  • Establecer estructuras de apoyo y formación continua.
  • Mejorar la motivación, la creatividad y el compromiso laboral.
  • Transformar la empresa en un entorno que favorezca el desarrollo individual y colectivo.

Empoderamiento personal

El empoderamiento personal es el proceso por el cual una persona asume el control de su vida, fortalece su autoestima y toma decisiones conscientes en función de sus objetivos y valores. Supone abandonar la dependencia y adoptar una postura activa frente a los desafíos.

Este proceso incluye:

  • Desarrollo de la autoconfianza y la autonomía emocional.
  • Identificación de metas personales y estrategias para alcanzarlas.
  • Capacidad de resistir presiones sociales o familiares limitantes.
  • Participación activa en la construcción del propio proyecto de vida.

Niveles del empoderamiento

El empoderamiento puede analizarse según el nivel social en el que ocurre. Cada uno tiene dinámicas, recursos y objetivos propios.

  • Nivel individual. Involucra creencias de autoeficacia, desarrollo de habilidades y participación activa. Requiere un entorno que brinde apoyo y oportunidades, como organizaciones o comunidades empoderadoras.
  • Nivel organizacional. Fortalece a las organizaciones como sistemas autónomos. Implica liderazgo compartido, decisiones democráticas y redes de colaboración. Las organizaciones pueden empoderar individuos o actuar como agentes de cambio.
  • Nivel comunitario. Se refiere al empoderamiento colectivo de una comunidad con identidad y objetivos comunes. Incluye participación ciudadana, autogestión y articulación con estructuras mayores, como gobiernos o instituciones.

Sigue con:

Referencias

  • Chiavola, C., Cendrós Parra, P. y Sánchez F. D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 14(3), 130-141. https://biblat.unam.mx
  • Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Eizagirre, M. (s. f.). Empoderamiento. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus
  • Universidad Americana de Europa. (2024). Qué es el empowerment y por qué debería aplicarlo en su empresa. https://unade.edu.mx

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (23 de julio de 2025). Empoderamiento. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de agosto de 2025 de https://concepto.de/empoderamiento/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)