Te explicamos qué es la comunicación oral, sus características, tipos, elementos y ejemplos. Además, qué es la comunicación escrita.

¿Qué es la comunicación oral?
La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más personas a través del lenguaje hablado. Generalmente, se contrapone a la comunicación escrita, en la que la información se registra en algún soporte material para resistir el paso del tiempo.
La comunicación de forma oral es utilizada por los seres humanos para intercambiar, mediante palabras habladas, ideas, pensamientos, definiciones, sentimientos y distintos tipos de mensajes sobre la realidad que los rodea.
La comunicación oral surgió cuando se originó el lenguaje, por lo cual se trata de una de las formas de comunicación más antiguas de la humanidad. Antes de la aparición del lenguaje, los seres humanos se comunicaban con ruidos, gestos y movimientos corporales.
Muchos filósofos e historiadores concuerdan en que la capacidad de comunicación oral de los seres humanos fue un factor determinante en su éxito biológico y en el inicio de la civilización, ya que les permitió alcanzar niveles de organización más complejos que los de cualquier otra especie. Además, facilita la transferencia y la conservación de información de manera muy eficaz, como los conocimientos que pasan de una generación a otra.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la comunicación oral?
Es el intercambio de información mediante el lenguaje hablado.
¿Cuáles son los elementos de la comunicación oral?
Los elementos de la comunicación oral son emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
¿Qué importancia tiene la comunicación oral?
Es importante porque permite brindar información relevante, socializar con otros, expresar ideas y sentimientos y llegar a acuerdos.
- Ver también: Comunicación
Características de la comunicación oral
Las principales características de la comunicación oral son las siguientes:
- Emplea ondas sonoras. El sonido se propaga por algún medio físico (el aire, por ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro.
- Es efímera e inmediata. Se desvanece en el tiempo, ya que las ondas sonoras pasan y no se conservan en el aire, de modo que lo dicho no queda registrado.
- Es presencial y directa. Suele requerir la presencia simultánea de los interlocutores, tanto espacial como temporal. También puede ocurrir a distancia, si se emplea algún dispositivo (un teléfono, por ejemplo).
- Es de naturaleza social. Vincula a las personas y les permite crear nexos sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee mecanismos propios de comunicación y un código que refleja su manera de pensar y ver el mundo.
- Cuenta con elementos de la comunicación no verbal. Es complementada por elementos que no forman parte del idioma, como la gestualidad, la mirada o los movimientos del cuerpo. Esto dificulta su comprensión fuera del momento específico en el que ocurre.
- Suele ser improvisada. Es poco planificada, coloquial, espontánea y menos formal y rígida que la comunicación escrita. Sin embargo, también existen ocasiones en que tiende a lo contrario, como cuando se da una conferencia.
- Suele ser bidireccional. Suele producirse en un contexto en el que el emisor y el receptor intercambian sus roles, porque en una conversación el receptor responde y se transforma en emisor.
- Permite la rectificación. Puede incluir aclaraciones para explicar malentendidos o añadir información necesaria, y así garantizar la comprensión del mensaje.
Importancia de la comunicación oral: La comunicación oral es importante porque permite establecer vínculos con otras personas, transmitir información relevante sobre el mundo, generar situaciones de enseñanza-aprendizaje, intercambiar ideas, expresar sentimientos y opiniones y lograr acuerdos.
- Ver también: Comunicación no verbal
Elementos de la comunicación oral
La comunicación oral consta de los elementos que están presentes en todos los intercambios comunicativos:
- Emisor. Es la persona o el grupo que realiza y transmite el mensaje, es decir, es quien habla.
- Receptor. Es la persona o el grupo que recibe y comprende el mensaje, es decir, es quien escucha.
- Mensaje. Es la información transmitida.
- Código. Es el conjunto de signos que se utilizan para elaborar y comprender el mensaje, es decir, el idioma.
- Canal. Es el medio por el que se transmite un mensaje.
- Contexto. Es el entorno en el que se produce la comunicación y determina cómo se elabora, se transmite y se comprende el mensaje.
Comunicación no verbal: En la comunicación oral, también intervienen elementos de la comunicación no verbal, es decir, signos que no se realizan con palabras, pero que están implicados en el lenguaje hablado. Por ejemplo, el tono de voz, los silencios, los gestos, las expresiones faciales, los movimientos y posturas corporales y la distancia entre los participantes.
Tipos de comunicación oral
En general, la comunicación oral se puede clasificar en:
- Comunicación oral espontánea. Es casual, libre e improvisada. Los elementos extralingüísticos adquieren mayor relevancia y lo dicho suele estar menos organizado. Por ejemplo, una conversación en un bar.
- Comunicación oral planificada. Es organizada, preparada y tiene reglas más estrictas, por lo que requiere mayor cuidado y precisión. Por ejemplo, una clase magistral.
Además, según el registro, la comunicación oral también puede ser:
- Comunicación oral formal. Utiliza un registro estándar, fórmulas de cortesía y oraciones claras y concisas. Sucede en determinados contextos, como reuniones de trabajo, conferencias y ámbitos académicos.
- Comunicación oral informal. Utiliza un registro más coloquial y puede presentar mayor flexibilidad respecto a las reglas gramaticales. Sucede en contextos familiares o en los que hay mayor confianza entre los interlocutores.
Ejemplos de comunicación oral
Las siguientes situaciones son ejemplos de comunicación oral:
- Una conversación entre varios amigos en un restaurante.
- Una conferencia de un investigador en un instituto.
- Una clase magistral de un profesor en un aula.
- Un debate público entre dos candidatos presidenciales.
- Una discusión entre dos personas en la calle.
- Una rutina de stand up en vivo en un bar.
- Una obra de teatro en la que los actores recitan sus parlamentos al público presente.
- Una entrevista entre un periodista y una persona destacada del deporte.
- Una capacitación de un gerente para un grupo de trabajadores.
- Un discurso de una persona que ganó un premio.
Comunicación oral y escrita
A diferencia de la comunicación oral, la comunicación escrita es un intercambio de información que ocurre mediante un soporte físico o material duradero, como el papel.
Las principales características de la comunicación escrita son:
- Emplea el canal visual. Se transmite y se recibe mediante palabras escritas que se perciben con la vista.
- Es duradera. Permite que los mensajes sean recuperados en otro momento, porque perduran en el tiempo.
- Es diferida. Se transmite entre hablantes que se encuentran en lugares distintos.
- Se vale de signos ortográficos. Incluye signos que permiten distinguir palabras o el sentido de las oraciones, pero no transmite información no verbal.
- Suele ser planificada. Incluye mensajes que requieren organización y claridad para asegurarse de que el receptor comprenda la información.
- Suele ser unidireccional. No suele incluir respuestas por parte del receptor (al menos no inmediatas).
- No permite la rectificación. No suele incorporar aclaraciones o explicaciones del emisor sobre lo que está diciendo.
Sigue con:
Referencias
- Escandell Vidal, M. V. (2020). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Akal.
- Fonseca Yerena, M. S., Correa Pérez, A., Pineda Ramírez, M. I. y Lemus Hernández, F. J. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson.
- Gavidia Anticona, J. A. (2015). Lenguaje y comunicación. Ediciones de la U.
- Jakobson, R. (1974). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)