Te explicamos qué es el comensalismo, sus tipos y cómo se desarrolla en el desierto. Además, ejemplos y las diferencias con el mutualismo, el parasitismo y la depredación.

¿Qué es el comensalismo?
El comensalismo es un tipo de interacción biológica entre especies en la cual una de ellas obtiene beneficios, mientras que la otra no se ve afectada. Por ejemplo, en el intestino de los humanos viven bacterias que no nos afectan, pero que se benefician al obtener protección y alimento.
El comensalismo es uno de los tres tipos de simbiosis, junto con el parasitismo y el mutualismo. La simbiosis es una forma de relación estrecha que se da entre organismos diferentes durante períodos prolongados.
Origen del término comensalismo: La palabra comensalismo proviene del latín cum mensa, que se traduce como “compartir la mesa”. Originalmente, se empleaba para aquellos casos en los que un animal se alimentaba de los restos de la comida de otro, pero luego se fue ampliando a otros tipos de interacciones.
Ver además: Relaciones interespecíficas
Tipos de comensalismo
Los tipos de comensalismo se distinguen según el beneficio que obtiene una de las especies (llamada comensal) sobre la otra (denominada huésped).
- Foresis. Ocurre cuando el comensal emplea el organismo de otra especie para transportarse. Por ejemplo, los percebes (pequeños crustáceos) se adhieren al lomo de las ballenas y logran desplazarse grandes distancias junto a ellas.
- Inquilinismo. Ocurre cuando el comensal encuentra hospedaje en otra especie. Por ejemplo, las aves que utilizan los árboles para hacer sus nidos.
- Metabiosis o tanatocresia. Ocurre cuando el comensal aprovecha los excrementos, restos o cadáveres de otra especie para protegerse, reproducirse o beneficiarse de algún modo. Por ejemplo, las moscas que depositan sus huevos sobre los excrementos de los animales.
Ejemplos de comensalismo

Algunos ejemplos comunes de comensalismo son:
- Las rémoras. Son pequeños peces de agua salada que se adhieren a la superficie de animales de mayor tamaño, como los tiburones. De este modo, se desplazan de un sitio a otro rápidamente y sin gasto de energía.
- Las bellotas de mar. Son un género de crustáceos marinos inmóviles. Viven como inquilinos sobre las conchas de los mejillones, las ostras y otros bivalvos.
- Los cangrejos ermitaños. Son animales de cuerpo muy blando. Aprovechan las conchas vacías de caracoles marinos para introducirse y protegerse.
- Ciertas especies de plantas epifitas. Son especies vegetales que viven sobre las ramas de los árboles de gran tamaño. De este modo, acceden a mayores niveles de luz solar que en el suelo.
Comensalismo en el desierto

El comensalismo en el desierto es una estrategia para adaptarse a un hábitat con condiciones climáticas muy difíciles. Algunos ejemplos de comensalismo son los siguientes:
- Las serpientes y los alacranes. Son animales que ocupan refugios excavados bajo tierra que a menudo son abandonados. Generalmente, se trata de madrigueras fabricadas por roedores.
- Los búhos y lechuzas del desierto. Son animales que se refugian en agujeros hechos por otras especies dentro de los cactus. Utilizan ese espacio para tener a sus crías y protegerse del sol y de posibles depredadores.
Comensalismo y mutualismo

El comensalismo y el mutualismo son relaciones entre dos especies distintas que comparten una comunidad biológica. Se caracterizan por ser formas de relación en las que ninguna especie se ve perjudicada. Además, son subtipos de simbiosis (interacciones estrechas y muy prolongadas entre especies).
Cuando una especie obtiene un beneficio de la interacción con otra, la cual no se ve beneficiada ni perjudicada por el vínculo, se trata de una relación de comensalismo. Por ejemplo, los pequeños animales que se adhieren al lomo de otros más grandes para poder desplazarse de forma segura (sucede con los peces y los tiburones, así como con algunos crustáceos y las ballenas).
En cambio, las relaciones mutualistas implican un beneficio mutuo entre las especies involucradas. Por ejemplo, los insectos polinizadores son fundamentales para la reproducción de ciertas plantas, mientras que estas les proveen el alimento necesario para su supervivencia.
Los especialistas han observado que el mutualismo es un tipo de interacción muy frecuente en la naturaleza. Algunas veces, no solo es una interacción beneficiosa, sino necesaria para la supervivencia de ambas especies.
Ver más en: Mutualismo
Parasitismo y depredación
El parasitismo y la depredación son tipos de interacciones entre especies en las cuales siempre existe un daño para alguno de los individuos involucrados, mientras que el otro consigue un beneficio.
El parasitismo ocurre cuando un organismo obtiene una ventaja al alimentarse de otro, el cual se debilita o se enferma, pero no muere de inmediato. Entre los parásitos más conocidos se encuentran las pulgas, que afectan a perros y gatos (sus hospedadores). Las relaciones entre parásitos y hospedadores suelen ser prolongadas, pues pertenecen al grupo de las relaciones simbióticas.
En cambio, la depredación es una relación interespecífica muy corta. Sucede cuando una especie (el depredador) mata y se alimenta de otra (su presa) en un momento dado. Por ejemplo, los zorros que se alimentan de pequeños roedores.
Sigue con:
Referencias
- Audesirk T., Audesirk, G. y Bruce E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
- Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S., Larson, A., I’Anson, H. y Eisenhour, D. (2002). Principios integrales de Zoología. McGraw Hill.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)