¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Dominio Eukarya

Te explicamos qué es el dominio Eukarya, cuáles son sus características y cómo se clasifica. Además, su reproducción, hábitat e importancia, con ejemplos.

Un caracol se acerca a un hongo
Dentro de Eukarya, se agrupan todas las formas de vida compuestas por células eucariotas. [Imagen: MSA AJI]

¿Qué es el dominio Eukarya?

El dominio Eukarya, junto con Bacteria y Archaea, es una de las categorías principales en las que se clasifican los seres vivos. Dentro de Eukarya, se agrupan todas las formas de vida compuestas por células eucariotas.

Se trata de una organización celular compleja, en la cual el material genético se encuentra dentro del núcleo celular. Además, las células eucariotas cuentan con numerosas estructuras internas, llamadas “organelos”, que delimitan compartimentos funcionales.

Dentro del dominio Eukarya, se incluyen los distintos reinos biológicos. Los organismos formados por una única célula eucariota se agrupan bajo el reino protista, mientras que los organismos pluricelulares (formados por numerosas células) se clasifican en los reinos animal, vegetal y fungi.

La clasificación de los seres vivos en dominios apareció durante la década de 1970, gracias al microbiólogo estadounidense Carl Woese. Este investigador propuso un sistema de clasificación basado en la historia evolutiva de los organismos y no en sus similitudes morfológicas. Utilizó los términos “dominios” o “imperios” para referirse a una categoría superior a la de los reinos.

Ver además: Dominio

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los reinos que componen el dominio Eukarya?

El dominio Eukarya incluye los reinos animal, vegetal, fungi y protista.

¿Cuál es la principal característica de los organismos del dominio Eukarya?

El dominio Eukarya está compuesto por organismos formados por células eucariotas, es decir, que tienen núcleo y estructuras internas.

¿Qué diferencia hay entre los dominios Eukarya, Bacteria y Archaea?

Los dominios Bacteria y Archaea están formados por organismos procariotas, mientras que el dominio Eukarya solamente contiene organismos eucariotas.

Características del dominio Eukarya

Las principales características del dominio Eukarya son:

  • Es el dominio más amplio. Según estimaciones, la cantidad de especies eucariotas sería del orden de 107 especies (decenas de millones). Este valor es seis veces mayor que la cantidad de especies eucariotas conocidas.
  • Está compuesto por organismos eucariotas. Todos los organismos del dominio Eukarya, ya sean unicelulares o pluricelulares, están formados por células que tienen núcleo celular y organelas internas. Esta organización celular permite que existan formas de vida muy complejas.
  • Comprende cuatro reinos. Los reinos protista, animal, vegetal y fungi son parte del dominio Eukarya. Actualmente, existe un debate acerca de subdividir el reino protista en dos: reino protozoa y reino chromista.
  • Los organismos que lo componen tienen un origen común. Todos los organismos que componen el dominio Eukarya descienden de un ancestro eucariota primitivo, que habría surgido hace más de mil millones de años a partir de un proceso evolutivo complejo.

Clasificación del dominio Eukarya

El dominio Eukarya comprende cuatro reinos. El reino protista incluye todos los organismos eucariotas unicelulares. Los reinos animal, vegetal y fungi están formados por organismos pluricelulares, que se distinguen de acuerdo a su forma de nutrición.

Reino protista

El reino protista agrupa a los organismos eucariotas unicelulares. Incluye una gran diversidad de especies, algunas de las cuales tienen nutrición autótrofa (fabrican su propio alimento) y otras, heterótrofa (consumen otros seres vivos). Viven en ambientes acuáticos o húmedos, y su reproducción puede ser sexual o asexual, según la especie.

Algunos ejemplos del reino protista son: los paramecios, las amebas y las diatomeas.

Reino animal

El reino animal agrupa a todos los animales. Se trata de organismos eucariotas pluricelulares heterótrofos. Esto significa que tienen un cuerpo formado por numerosas células especializadas y que se alimentan de otros seres vivos. Además, tienen movilidad propia, al menos en algún estadío de su ciclo de vida. Se encuentran en casi todos los hábitats y su forma de reproducción es principalmente sexual.

Algunos ejemplos del reino animal son: las vacas, las medusas y las arañas.

Reino vegetal

El reino vegetal agrupa a todas las plantas. Son organismos eucariotas pluricelulares autótrofos. Es decir, son formas de vida que tienen la capacidad de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis. Al igual que los animales y los hongos, están compuestas por numerosas células. Viven sujetas a un sustrato (no se desplazan) y habitan ecosistemas terrestres y acuáticos.

Algunos ejemplos del reino vegetal son: los helechos, los pinos y las orquídeas.

Reino fungi

El reino fungi agrupa a todos los hongos. Al igual que los animales, son organismos pluricelulares heterótrofos. Sin embargo, se diferencian de ellos por la forma en que se alimentan.

Los hongos no pueden fabricar su propio alimento, pero tampoco tienen la capacidad de digerir materia orgánica dentro de su cuerpo. Se nutren a partir de la absorción directa de moléculas sencillas. Para ello, primero liberan sustancias químicas al exterior que sirven para descomponer restos de hojas, ramas y animales. Una vez que los componentes se desintegran químicamente, los hongos absorben los nutrientes.

Algunos ejemplos del reino fungi son: los champiñones, las tufas y los mohos.

Diferencias entre Eukarya, Bacteria y Archaea

La principal diferencia entre el dominio Eukarya y los otros dos (Bacteria y Archaea) es el tipo de organización celular de los organismos que lo componen. Mientras que Eukarya comprende a todos los seres vivos con células eucariotas, Bacteria y Archaea agrupan a los organismos con organización procariota.

Células procariotas y células eucariotas

Las células son la mínima unidad estructural y funcional en la que puede existir la vida. Existen dos tipos de células, de acuerdo a su organización interna: las células procariotas y las células eucariotas.

Células procariotas

Las células procariotas están formadas por una membrana plasmática, que delimita un interior celular, llamado citoplasma. Dentro de él, se encuentra un gran número de biomoléculas, que participan de todas las actividades celulares. El material genético (ADN) se halla disperso en el citoplasma, es decir, no está contenido dentro de ningún compartimento interno.

Estas células son las más pequeñas que existen y fueron las primeras formas de vida que aparecieron en la Tierra. Muchas de ellas tienen una pared externa muy rígida que sirve de protección.

Los organismos procariotas comprenden a las bacterias (agrupadas bajo el dominio Bacteria) y a las arqueas (agrupadas bajo el dominio Archaea).

Células eucariotas

Las células eucariotas son células con un alto grado de complejidad. El interior celular se compone de diferentes compartimentos que cumplen funciones específicas. Por esta razón, estos espacios dentro del citoplasma eucariota se denominan “orgánulos” u “organelos”. En estas células, el material genético (ADN) se encuentra contenido dentro de un espacio llamado núcleo celular.

Los organismos eucariotas, ya sean unicelulares o pluricelulares, se agrupan todos bajo el dominio Eukarya.

Más en: Célula

Origen del dominio Eukarya

La clasificación de los seres vivos en dominios fue propuesta en la década de 1970 por el microbiólogo estadounidense Carl Woese. Hasta entonces, los seres vivos se clasificaban bajo un sistema de cinco reinos: animal, vegetal, fungi, protista y monera. Estos últimos dos reinos agrupaban a todas las formas de vida unicelular.

Woese y otros biólogos se interesaron por el mundo microbiano. Al estudiar sus antepasados y las relaciones entre las distintas especies de microbios, postularon que los organismos procariotas tienen diferencias muy importantes respecto de todos los demás.

Por lo tanto, propusieron un sistema basado en categorías superiores a los reinos, a las que llamaron “dominios” o “imperios”. Bajo este nuevo sistema, las especies debían clasificarse primariamente de acuerdo a su organización celular (procariota o eucariota).

Estudios posteriores sobre los procariotas indicaron que, si bien las bacterias y las arqueas eran organismos con una organización celular similar, no debían pertenecer a un único dominio porque tenían orígenes evolutivos radicalmente distintos.

De este modo, los organismos procariotas quedaron separados en los dominios Archaea y Bacteria. Por su parte, todos los eucariotas (incluidos los eucariotas microscópicos) conformaron el dominio Eukarya, dentro del cual se establecen diferentes reinos: protista, animal, vegetal y fungi.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce, E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
  • Whitman, W. B., Coleman, D. C. y Wiebe, W. J. (1998). Prokaryotes: The Unseen Majority, PNAS, 95(12), pp. 6578-6583. https://www.pnas.org

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (21 de mayo de 2025). Dominio Eukarya. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 22 de mayo de 2025 de https://concepto.de/dominio-eukarya/.

Sobre el autor

Última edición: 21 de mayo de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)