Te explicamos qué es la competencia en biología, qué tipos existen, cómo funciona y ejemplos. Además, la diferencia con el mutualismo y la depredación.

¿Qué es la competencia en biología?
En biología, la competencia es un tipo de relación entre especies en la cual los organismos interfieren unos con otros para acceder a recursos limitados, como el alimento o el territorio. Por ejemplo, dos clases de insectos que se alimentan de las mismas flores compiten por el acceso a la comida.
El hecho de que dos especies necesiten los mismos recursos no hace que estas entren en competencia. Este tipo de interacción sucede solo cuando se trata de un recurso escaso.
Asimismo, la competencia también puede darse entre individuos de la misma especie. Por ejemplo, los machos de una misma especie muchas veces compiten por el apareamiento con las hembras. En ese caso, se habla de competencia intraespecífica, para diferenciarla de la competencia entre organismos de especies distintas, que se denomina competencia interespecífica.
Muchos biólogos, entre ellos Charles Darwin, consideran que la competencia es la relación más importante entre los seres vivos, ya que funciona como agente de selección natural. Esto significa que la competencia hace que las especies evolucionen, porque genera condiciones ambientales que obligan a los organismos a producir cambios y adaptaciones para poder sobrevivir y reproducirse.
Puede servirte: Teoría de Darwin
Tipos de competencia biológica
Los principales tipos de competencia en biología son la interespecífica y la intraespecífica.
Competencia interespecífica
La competencia interespecífica es un tipo de relación entre dos especies en la cual ambas se ven afectadas negativamente. Ocurre cuando existe un recurso en común (como alimento o territorio) que se encuentra en condiciones de escasez. Por ejemplo, dos especies de aves que se alimentan de las mismas semillas. Eventualmente, una de las dos especies se ve desplazada por la otra. Este fenómeno se denomina exclusión competitiva.
Sin embargo, también puede ocurrir que los distintos organismos se vayan especializando, de tal modo que logren utilizar el mismo recurso, pero diferentes partes de este. Por ejemplo, un ave come las semillas pequeñas, mientras que la otra se alimenta de las semillas grandes. Este fenómeno se conoce como diferenciación característica.
Competencia intraespecífica
La competencia intraespecífica es un tipo de relación entre diferentes individuos de una misma especie, es decir, que tienen los mismos requerimientos en términos de supervivencia, crecimiento y reproducción. Existen ocasiones en las que los recursos se vuelven escasos y algunos miembros quedan sin acceder a ellos. Por ejemplo, entre los lobos, es frecuente que existan combates entre líderes de distintas manadas para quedarse con el territorio.
La competencia intraespecífica es la base de la teoría de la evolución de Darwin, según la cual aquellos individuos que tienen rasgos ventajosos sobreviven y se reproducen más que otros.
¿Qué es la competencia aparente? Es un tipo particular de relación interespecífica que ocurre cuando dos especies interactúan porque comparten un depredador común. Por ejemplo, cuando una planta exótica se introduce en un ecosistema donde ya existían plantas nativas, esta se convierte en nuevo alimento para los animales herbívoros. Al haber más comida, los animales se reproducen más y su población aumenta, de modo que acaban comiendo también más cantidad de plantas nativas. Así, las plantas nativas se perjudican indirectamente debido a la planta exótica, pues esta hizo aumentar la cantidad de depredadores.
Ver además: Relaciones interespecíficas
¿Cómo funciona la competencia?
Existen distintas formas en que puede darse la competencia entre distintos organismos vivos.
- Competencia por interferencia. Sucede cuando una especie entorpece el proceso de alimentación, supervivencia o reproducción de otra, mediante métodos de violencia. También cuando un individuo le niega a otro la entrada a su hábitat o territorio. Por ejemplo, los chimpancés realizan exhibiciones agresivas (muestran sus dientes, lanzan piedras, saltan, sacuden la vegetación) con el objetivo de marcar su territorio y defenderlo de otros grupos de primates.
- Competencia por explotación. Sucede cuando una especie consume con mayor eficacia un recurso limitado y causa escasez para otro. Es un tipo de competencia indirecta. Por ejemplo, las plantas micorrizas absorben muy eficazmente el nitrógeno del suelo gracias a la colaboración de hongos o bacterias que habitan en sus raíces. En suelos con escasez de nitrógeno, estas plantas explotan con más eficacia este recurso y, por lo tanto, se vuelve aún más escaso para otras especies vegetales.
Ejemplos de competencia en biología

Algunos ejemplos de competencia biológica son los siguientes:
- Competencia entre machos por el apareamiento con las hembras. Muchas especies de animales tienen rituales de cortejo, que incluyen comportamientos o características físicas que resultan atractivas para las hembras. Entre las aves, es frecuente que los machos compitan por la atención de las hembras mediante cantos o danzas complejas.
- Competencia entre las plantas por los nutrientes del suelo. Las plantas suelen competir por el espacio, el agua y el acceso a la luz. Existen algunas especies vegetales que producen y liberan sustancias químicas tóxicas para sus competidoras, pero inocuas para ellas mismas.
- Competencia entre los peces por las regiones del río. Algunos peces compiten por el territorio dentro de un mismo río. Por ejemplo, en los ríos japoneses, se observó que la trucha moteada disputa las aguas más cálidas del río con la trucha Dolly Varden. Eventualmente, uno de los dos peces es desplazado hacia regiones río arriba, donde las aguas son más frías.
Diferencia entre competencia y mutualismo

A diferencia de la competencia, que es un tipo de relación en la cual ambas especies se ven perjudicadas, el mutualismo es una forma de interacción entre especies que afecta favorablemente a ambas partes. Junto con el parasitismo y el comensalismo, forma parte de un conjunto de relaciones muy estrechas entre especies denominado simbiosis.
Un ejemplo de mutualismo lo constituye la relación entre las aves y los mamíferos. Algunos pájaros se alimentan de pequeños insectos o artrópodos que viven en el lomo de grandes animales, como los rinocerontes. Las aves se benefician porque obtienen alimento y seguridad, mientras que los mamíferos logran liberarse de pequeños parásitos que los enferman.
Depredación
La depredación es una relación en la que un organismo (el depredador) caza a otro (la presa) con el fin de alimentarse. Se trata de un fenómeno muy importante en los ecosistemas porque limita el tamaño de las poblaciones.
Los depredadores, a su vez, pueden ser presas de otros depredadores de mayor tamaño, de modo que transmiten materia y energía hacia niveles tróficos superiores en la pirámide alimentaria.
Además, las relaciones depredador-presa moldean la forma en que ambas especies evolucionan, pues los depredadores deben perfeccionar sus técnicas de caza para lograr alimentarse, mientras que las presas deben evitar convertirse en alimento. Este proceso se denomina coevolución y constituye un campo de estudio importante en la investigación sobre los mecanismos de evolución biológica.
Sigue con:
Referencias
- Begon, M. y Mortimer, M. (1986). Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Sinauer Associates.
- Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (2006). Ecology. From Individuals to Ecosystems. Blackwell Publishing.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)