Mutualismo

Te explicamos qué es el mutualismo y su relación con la simbiosis, con ejemplos. Además, su diferencia con el comensalismo y el parasitismo.

Mutualismo - flor y abeja
El mutualismo es importante para el incremento de la biodiversidad.

¿Qué es el mutualismo?

El mutualismo es una clase de interacción entre especies de una comunidad biológica que resulta beneficiosa para ambas. Esto significa que dicha relación no ocasiona daños a ninguna especie. Por ejemplo, ciertas plantas establecen una relación mutualista con las abejas. Estas obtienen alimento de las flores (el néctar) y a la vez colaboran con la reproducción de la planta dispersando polen de una flor a otra.

El fenómeno del mutualismo es parte del conjunto de relaciones interespecíficas llamadas simbiosis. En ellas, dos especies establecen vínculos muy estrechos, que a menudo duran toda la vida. Estas relaciones son muy importantes en las dinámicas ecológicas y mucho más frecuentes de lo que antes se creía.

Ver además: Especie endémica

Tipos de mutualismo

Existen diferentes tipos de mutualismo, que dependen de la naturaleza de la interacción entre las especies. Estos son:

  • Relaciones recurso-recurso. Dos especies intercambian algún tipo de sustancia o recurso biológico que es indispensable para ambas, de manera que su relación brinda una ganancia material a cada una. Por ejemplo, en las micorrizas, la planta aporta azúcares y los hongos o bacterias aportan nutrientes ricos en nitrógeno.
  • Relaciones servicio-recurso natural. Una especie aporta algún recurso que produce a cambio de una acción o conducta de la otra especie que le resulte beneficiosa. Por ejemplo, los insectos polinizadores se benefician del alimento que proveen las flores, mientras que las plantas logran llevar su polen hacia flores lejanas, porque viajan en el cuerpo de los insectos.
  • Relaciones servicio-servicio. Las especies intercambian algún tipo de conducta o actuación, de modo que ambas salen beneficiadas. Es el tipo menos frecuente de relación. Por ejemplo, el pez payaso y la anémona se protegen mutuamente. La anémona ofrece refugio y escondite para el pez payaso, mientras que este mantiene alejados a posibles intrusos.

Ejemplos de mutualismo

Hormigas viviendo en un árbol de acacia
Las hormigas habitan en las acacias, donde tienen alimento, mientras las protegen de amenazas. [Imagen: Angel DiBilio].

Algunos ejemplos de mutualismo son:

  • Los líquenes. Es una asociación entre un alga y un hongo, o entre un alga y una bacteria. El alga aporta alimento que fabrica a través de la fotosíntesis, mientras que el hongo o la bacteria se ocupa de la adhesión al sustrato y del aporte de nutrientes específicos, como el nitrógeno.
  • La microbiota intestinal y los humanos. Es una asociación entre una comunidad microbiana y el intestino de los seres humanos. Dentro del tracto digestivo, existe un conjunto de especies bacterianas que ayudan a las personas a absorber los alimentos. Las bacterias, a cambio, consiguen un sitio propicio y seguro donde vivir.
  • Las aves y el ganado. Es una asociación entre algunos mamíferos (vacas, bueyes, rinocerontes) y distintas especies de aves. Las aves se alimentan de las garrapatas y los piojos que estos animales poseen, mientras que los mamíferos se liberan de parásitos que los enferman.
  • Las micorrizas. Es una asociación entre las raíces de algunas plantas y un tipo de hongos o bacterias. La planta aporta carbohidratos, producto de la fotosíntesis, y los hongos o bacterias favorecen la incorporación de nutrientes por la raíz de la planta.
  • Las hormigas y las acacias. Es una asociación entre ciertas especies de hormigas y un tipo de árbol. Las hormigas habitan en las espinas de las acacias, donde también tienen alimento, mientras protegen el árbol de animales herbívoros y otras amenazas.

Mutualismo y simbiosis

Colibrí
Los colibríes y las flores son un ejemplo de coevoución. [Imagen: KT Gravatt].

El mutualismo es un tipo de simbiosis. Este término se utiliza para describir relaciones muy estrechas entre especies de una comunidad. La simbiosis comprende varias clases de relaciones interespecíficas: el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo.

Las especies que establecen relaciones simbióticas suelen hacerlo por períodos muy prolongados. Esta característica ha hecho que las relaciones simbióticas originen adaptaciones coevolutivas. Esto significa que las especies involucradas evolucionan juntas: cuando una cambia, la otra también sufre modificaciones para adaptarse.

Por ejemplo, los colibríes desarrollaron un pico que les permite ingresar de manera muy precisa a las flores que polinizan. Por su parte, las plantas tienen un aroma particular que atrae a los colibríes.

Más en: Simbiosis

Comensalismo

Percebes y ballenas
Los percebes y las ballenas son un ejemplo de comensalismo. [Imagen: Rob Atherton].

Las relaciones de comensalismo (del latín cum mensa, “compartir la mesa”) son interacciones en las que una especie se beneficia y otra no se ve beneficiada ni perjudicada.

Por ejemplo, los crustáceos que se adhieren a la superficie de las ballenas (llamados percebes) obtienen la posibilidad de viajar sin gastar energía a través de aguas ricas en alimentos, y no dañan ni perjudican en nada a la ballena.

Más en: Comensalismo

Parasitismo

Lombrices en heces humanas
Los parásitos suelen ser más pequeños que sus huéspedes. [Imagen: Jarun Ontakrai].

El parasitismo es un tipo de relación interespecífica en la cual una especie obtiene un beneficio y otra se ve perjudicada, aunque no necesariamente muere. Los parásitos pueden vivir dentro de otros organismos (endoparásitos) o en la superficie de ellos (ectoparásitos).

La gran mayoría de las veces los parásitos son más pequeños que sus huéspedes, y suelen establecer relaciones con una o pocas especies. Las tenias (gusanos intestinales), las pulgas y los protozoos son ejemplos de organismos parásitos.

    Sigue con:

    Referencias

    • Audesirk T., Audesirk, G. y Bruce E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
    • Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S., Larson, A., I’Anson, H. y Eisenhour, D. (2002). Principios integrales de Zoología. McGraw Hill.

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Salcedo, Mariana (9 de enero de 2025). Mutualismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/mutualismo/.

    Sobre el autor

    Última edición: 9 de enero de 2025
    Revisado por Mariana Salcedo
    Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)