Filosofía

Te explicamos qué es la filosofía, su origen, ramas y para qué sirve. Además, por qué es importante y su relación con la ciencia.

Filosofía
La filosofía se remonta a la Grecia antigua y a figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles.

¿Qué es filosofía?

La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas.

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre otros. Por cada uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda, como la metafísica, la gnoseología, la estética, la lógica o la ética.

Al ser una disciplina problemática en sí misma, la filosofía es difícil de caracterizar. Cada filósofo define su práctica filosófica según el problema al que se dedique. Sin embargo, al ser considerada como madre de todas las ciencias, muchos filósofos abordan distintos problemas y áreas de la filosofía. No es extraño ver que algunos filósofos incursionen incluso en áreas que, en principio, son ajenas a la disciplina. Esto sucede con las matemáticas, la biología o la bioética, por ejemplo.

Ver además: Conocimiento filosófico

Etimología del término “filosofía”

La filosofía toma su nombre del griego philosophia (φιλοσοφία), cuya traducción literal es “amor a la sabiduría”. Philosophia está compuesto por –philos (φίλος), que significa “amigo” o “amante”, y –sophía (σοφία), que significa “sabiduría”.

Así como philos es “amante”, también es “amor”. El filósofo es el amante de la sabiduría, su amigo, su compañero. Sin embargo, esta traducción es discutida, y aún hoy son muchos los debates que se dan en torno a cuál es el sentido original de la palabra philosophia.

Historia de la filosofía

La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como “Filosofía antigua”. En general, la historia de la filosofía se divide en cuatro períodos:

  • Filosofía antigua. Es el período que va del siglo VI a. C. al siglo V. d. C. En él encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Por ser un período de tan larga duración, se lo divide de la siguiente forma:
    • Período presocrático (VI-V a. C.).
    • Período clásico (V-II a. C.).
    • Período helenístico (II a. C – II d. C.).
    • Período de la antigüedad tardía (II-V d. C.).
  • Filosofía medieval. Es el período que va del siglo V al XVI d. C. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano hasta el Renacentismo Europeo. Sus pensadores más famosos son Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury, entre otros.
  • Filosofía moderna. Es el período que va del siglo XVII al XVIII. Con un vuelco radical al uso de la razón, sus filósofos más conocidos son René Descartes, Davdid Hume, Baruch Spinoza, Gottfried Leibnitz e Immanuel Kant.
  • Filosofía contemporánea. Es el período que va del siglo XX a la actualidad. Muchos de los trabajos realizados en el XIX suelen incluirse en la filosofía contemporánea, como las obras de Hegel y de Nietzsche. La filosofía contemporánea se caracterizó por una marcada oposición entre filosofía analítica y filosofía continental.

Ramas de la filosofía

La filosofía se divide en distintas ramas según su objeto de estudio. Estas son:

  • Metafísica. Estudia el ser, la realidad y la existencia y el ser.
  • Lógica. Estudia la razón.
  • Ética. Estudia los problemas morales.
  • Estética. Estudia a la belleza y al arte.
  • Filosofía política. Estudia las relaciones humanas en sociedad.
  • Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje como fenómeno.
  • Epistemología. Estudia el conocimiento para la ciencia.
  • Gnoseología. Estudia el conocimiento en general.
  • Filosofía del derecho. Estudia las leyes y la justicia.
  • Filosofía de la animalidad. Estudia a los animales y formas no violentas de relacionarnos con ellos.

Más en: Disciplinas filosóficas

Problemas filosóficos

La filosofía trabaja con distintos problemas. Estos varían según la época, la geografía y la sociedad en que se desarrollan. Sin embargo, muchos de ellos, o casi todos, siguen sin resolverse, ya que, en general, la filosofía no es una ciencia conclusiva, sino que apunta a dar continuidad al pensamiento y a ejercer una mirada crítica.

Algunos de los problemas filosóficos más importantes giran alrededor de la pregunta por el ser, la causalidad, la verdad, el bien y el mal, la belleza, la teología, la muerte o el dualismo mente-cuerpo. Desde hace varios años se han incorporado distintas problemáticas, como los estudios animales, los estudios queer o la filosofía feminista, así como los estudios sobre la posmodernidad y la historia.

Importancia de la filosofía

filosofia slavoj zizek
Filósofos como Slavoj Zizek permiten pensar el modo en que cambiamos el mundo.

La filosofía es una de las disciplinas de más larga data en la historia de la humanidad. Su importancia no es exclusiva de las humanidades y de los estudiosos del arte o de la historia. Su proliferación de ramas y de especializaciones le permite pensar los dilemas del ser humano contemporáneo y aplicarse a diferentes áreas del saber.

Representa la posibilidad de pensar el modo en que estamos cambiando el mundo, o sea, el modo en que estamos cambiándonos a nosotros mismos y, a la par, el modo en que estamos pensando al respecto. La filosofía es un espejo en el que mirarnos para saber quiénes somos.

Filosofía y ciencia

La aparición de la ciencia en el siglo XVI vino a cambiar para siempre el modo de pensar de Occidente y del mundo, acabando con tanto las formas antiguas de filosofía, como con la fe religiosa medieval. Este es el rasgo fundacional del mundo moderno. Sin embargo, esto no significa que el discurso científico impida la existencia de la filosofía, ni mucho menos.

Actualmente se entiende la relación entre ambos desde dos puntos de vista:

  • La filosofía científica. Que toma como referencia los hallazgos de la ciencia y se dedica a pensar el modo en que éstos se producen, el modo en que el pensamiento científico evoluciona, y constituye de esa manera un apéndice del saber organizado por las ciencias modernas.
  • La filosofía especulativa. Que se mantiene liberada de cualquier atadura con respecto a los saberes científicos, y de los de cualquier otra forma de conocimiento, dependiendo únicamente de su vida propia.

Sigue con: Epistemología

Referencias

  • Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
  • Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
  • Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
  • Lyotard, J. F., & Veiga, J. M. (1989). Por qué filosofar?: cuatro conferencias. Paidós.
  • Griego, D. M. (1967). Griego clásico-español. Vox
  • Heidegger, M. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Herder Editorial.
  • “¿Qué es la filosofía?” por Ismael Quiles en Filosofía.org.

¿Cómo citar?

"Filosofía". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/que-es-la-filosofia/. Última edición: 12 de mayo de 2023. Consultado: 18 de marzo de 2024

Sobre el autor

Última edición: 12 mayo, 2023
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)