Tercera Revolución Industrial

Te explicamos qué es la Tercera Revolución industrial, cuáles son sus innovaciones y características. Además, en qué contexto surgió.

Las fuentes de energía renovables como la eólica son características de la tercera revolución industrial.
La Tercera Revolución Industrial surge con la nuevas tecnologías y las nuevas exigencias climáticas.

¿Qué es la Tercera Revolución Industrial?

La Tercera Revolución Industrial, también conocida como la Revolución Científico-Tecnológica, Revolución de la Inteligencia o Revolución Tecnológica, es el nombre propuesto para las transformaciones profundas surgidas a finales del siglo XX y comienzos del XXI, de la mano de internet y las tecnologías de información y comunicaciones.

Se trata de un concepto relativamente nuevo, propuesto por el sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin (1945-) y avalado en 2006 por el Parlamento Europeo, cuyo planteamiento central es que un nuevo cambio industrial de paradigma está teniendo lugar en la actualidad, de la mano de internet y las telecomunicaciones, así como de las energías renovables.

Este cambio sería de tal envergadura, que sería únicamente comparable con los que tuvieron lugar en la Primera Revolución Industrial (del siglo XVIII) y la Segunda Revolución Industrial (del siglo XX), y que cambiaron la historia de la humanidad para siempre.

De acuerdo con Rifkin, esta Tercera Revolución Industrial tendría cinco ejes fundamentales hacia los cuales se marcha actualmente, aunque a ritmos dispares:

  • Una mayor utilización de las energías renovables y con baja producción de carbono atmosférico, como el hidrógeno verde.
  • La tendencia a convertir en unidades energéticamente autónomas a las distintas edificaciones existentes (un edificio = una micro central energética).
  • El desarrollo de nuevas y más potentes tecnologías de almacenamiento de la energía, como baterías y pilas de mayor envergadura.
  • El desarrollo de una smart grid” o “red eléctrica inteligente”, que administre de manera racional la distribución energética y que opere de manera similar a internet.
  • El desarrollo de vehículos eléctricos y dotados de sistemas de propulsión no basados en combustibles fósiles.

¿Cómo surgió?

La Tercera Revolución Industrial nace en el marco de la llamada era post-carbónica, es decir, el abandono de los combustibles fósiles y otras dinámicas de producción de energía de alto costo ecológico, ya que traen consigo una alta producción de carbono atmosférico (CO2 y otros gases orgánicos) causantes del llamado cambio climático y efecto invernadero.

Ante las consecuencias catastróficas que un aumento continuo de la temperatura global traería para el sostén de la civilización y la vida en general, se impone un cambio de paradigma que combine los estándares de bienestar del capitalismo industrial y los exigentes criterios de la sustentabilidad. La Tercera Revolución Industrial nace, pues, de esta necesidad global.

Características de la Tercera Revolución Industrial

Los vehículos eléctricos son una alternativa de la tercera revolución industrial.
La Tercera Revolución Industrial tiene el desafío de reducir la huella de carbono de la humanidad.

La Tercera Revolución Industrial se caracteriza por:

  • Se trata del tercer gran cambio de paradigma industrial desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, pero se basa en la informática y la digitalización, así como en la sustentabilidad, para diseñar nuevos métodos de organización de la producción.
  • Se produce en el marco de la globalización, o sea, de un mercado y una cultura de alcance global, por lo que internet es una tecnología clave para su implementación.
  • Su principal reto es superar el modelo de producción energético dependiente de los combustibles fósiles, para reducir la huella de carbono de la humanidad y atajar los efectos del cambio climático.
  • Plantea cambios importantes en la dinámica tradicional de circulación de la información (borroneando las limitaciones de las patentes y derechos de autor), y por lo tanto disminuye la importancia acostumbrada de la propiedad, en favor de la experiencia social compartida y el acceso a los nuevos entornos virtuales.
  • A partir de la necesidad de los combustibles renovables, plantea cambios importantes en las dinámicas de trabajo, producción y comportamiento humano. Muchos de ellos son, de momento, augurios y predicciones.

Innovaciones e invento

Las innovaciones que plantea la Tercera Revolución Industrial son:

  • Nuevas formas de comunicación y organización social que se hacen posibles gracias a las TIC e internet.
  • La conjunción de las nuevas formas de telecomunicación y las energías renovables.
  • El abandono de la combustión fósil y la reorganización energética de la sociedad, para sacar mayor provecho a la capacidad de producción energética local y a pequeña escala.
  • La digitalización del trabajo al punto tal de existir el teletrabajo y la descentralización de la oficina.
  • El establecimiento del e-commerce como dinámica de intercambio global de bienes y servicios.
  • La sustitución de vehículos tradicionales por vehículos eléctricos.

Impacto social

Las consecuencias sociales de la Tercera Revolución Industrial están aún por verse en términos históricos. Sin embargo, sus primeros pasos apuntan a una serie de ventajas y desventajas que podemos resumir de la siguiente manera:

Virtudes de la Tercera Revolución Industrial

  • Surgimiento de nuevas formas de telecomunicación y transmisión de información, más veloces, con más alcance y con mayor capacidad.
  • Surgimiento de formas más ecológicas de generar y almacenar la energía.
  • Generación de nuevos puestos de trabajo de la mano de las TIC, el e-commerce y el mundo digital.

Inconvenientes de la Tercera Revolución Industrial

  • Pérdida de control sobre el flujo de la información e impactos impredecibles en la cultura: desinformación, radicalismo, entre otros.
  • Desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías, que impiden al mundo menos desarrollado superar los combustibles fósiles.
  • Pérdida de ciertos empleos tradicionales como consecuencia de las nuevas dinámicas de intercambio económico.

La Cuarta Revolución Industrial

Los términos Cuarta Revolución Industrial e Industria 4.0 fueron acuñados contemporáneamente por el economista y empresario alemán Klaus Schwab (1938-), presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, para referirse a un futuro paradigma posible de las industrias, en el que el crecimiento de las tecnologías actuales difuminen la frontera entre el mundo físico, biológico y digital. En esta futura revolución industrial los protagonistas serían la robótica, la nanotecnología, la computación cuántica y la impresión 3D.

Sigue con: Desarrollo sustentable

Referencias

¿Cómo citar?

"Tercera Revolución Industrial". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/tercera-revolucion-industrial/. Última edición: 13 de diciembre de 2022. Consultado: 26 de septiembre de 2023

Sobre el autor

Última edición: 13 diciembre, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)