Te explicamos qué es la sociedad de consumo, cuáles son sus características principales y algunos ejemplos. Además, sus causas y consecuencias.

¿Qué es la sociedad de consumo?
Sociedad de consumo es un concepto que se utiliza en las ciencias sociales para resaltar el papel que tienen la producción y el consumo masivo de bienes en una sociedad. Se trata de un tipo de organización en la que las personas no solo adquieren productos para satisfacer sus necesidades, sino también para expresar su identidad, alcanzar un estatus social o por el simple deseo de poseer y acumular bienes.
Este tipo de sociedad se caracteriza por el uso intensivo de la publicidad y el marketing, y se sustenta en la idea de que la felicidad de las personas está vinculada a la adquisición de productos. Además, desarrolla un fenómeno conocido como “obsolescencia programada”, en el que los bienes son producidos para durar un tiempo limitado y ser reemplazados por otros nuevos en el corto plazo.
La sociedad de consumo tiene aspectos tanto positivos como negativos. Por un lado, impulsa la economía y la innovación. Por otro, fomenta el consumismo y genera contaminación, desperdicio de recursos y desigualdad económica.
Obsolescencia programada y sociedad de consumo
La obsolescencia programada es una estrategia empresarial que limita la vida útil de los productos para fomentar su reemplazo. Esto se logra mediante materiales menos duraderos, reparaciones difíciles o actualizaciones incompatibles, lo que obliga a los consumidores a adquirir nuevos bienes con frecuencia. En la sociedad de consumo, la obsolescencia programada asegura una demanda constante, al promover el reemplazo continuo de productos. Esto incrementa los residuos, agota los recursos naturales y refuerza un consumo insostenible, afectando tanto al medio ambiente como al bolsillo de los consumidores.
Ver además: Consumismo
Características de la sociedad de consumo
Entre las principales características de la sociedad de consumo, se encuentran:
- Alta producción y consumo de bienes. Se producen bienes en grandes cantidades para satisfacer la demanda masiva. Esto impulsa la economía y mantiene en funcionamiento la cadena de producción.
- Publicidad y marketing intensivo. La publicidad es fundamental y está orientada a crear necesidades y deseos en los consumidores. A través de campañas persuasivas, estos se sienten motivados a comprar nuevos productos con la ilusión de que mejorarán su vida o estatus social.
- Consumismo y deseo. Se promueve el hábito de comprar como una actividad que brinda satisfacción y bienestar personal. Esto lleva a un deseo constante de adquirir nuevos productos.
- Obsolescencia programada. Muchos productos se diseñan para tener una vida útil corta, con el objetivo de que los consumidores los reemplacen regularmente. Esto es especialmente común en la producción de electrodomésticos, moda textil, automóviles y artículos electrónicos de uso personal.
- Impacto ambiental. La producción masiva y el consumo rápido hacen un uso excesivo de recursos naturales y generan una enorme cantidad de desechos, lo que tiene repercusiones graves en el medio ambiente.
- Desigualdad económica. El consumo masivo amplía las diferencias sociales, ya que no todos tienen el mismo acceso a los bienes y servicios.
Puede servirte: Capitalismo industrial
Ejemplos de la sociedad de consumo
Algunos ejemplos de cómo funciona la sociedad de consumo son los siguientes:
Fast fashion (moda rápida)
En la industria textil, las tiendas ofrecen ropa de bajo costo y calidad limitada. El objetivo es que los consumidores compren constantemente para estar a la moda, sin considerar la durabilidad ni la calidad. Es una de las industrias más contaminantes y, en muchos casos, su producción a bajo costo afecta los salarios y las condiciones laborales.
Dispositivos electrónicos
En el mercado de teléfonos y otros dispositivos, las empresas lanzan regularmente modelos nuevos con mejoras mínimas. Los consumidores sienten la necesidad de reemplazar sus productos aunque sigan funcionando. Este ciclo de obsolescencia afecta la economía de los consumidores y aumenta los residuos electrónicos, creando un daño grave en el ambiente.
Belleza cosmética
La industria cosmética promueve un estereotipo de belleza y promete a los consumidores que pueden alcanzarlo con el consumo de sus productos. Esto refuerza estereotipos poco realistas que generan inseguridades y afectan la salud mental. Muchas veces, en la producción, los cosméticos se prueban en animales, lo que les causa dolor y lesiones.
Ver también: Capitalismo comercial
Causas de la sociedad de consumo

Algunas de las principales causas que llevaron a la creación de la sociedad de consumo son:
- Desarrollo industrial. Con la Revolución Industrial y el avance en las formas de producción, las empresas pudieron producir bienes a gran escala a costos más bajos. Esto permitió que productos antes exclusivos se volvieran accesibles para un mayor número de personas.
- Moda. Los gustos compartidos en un momento y lugar por un conjunto de personas empujan a los consumidores a hacerse de bienes que se adecuen a ellos, sin importar si necesitan realmente ese bien.
- Publicidad. El crecimiento de los medios de comunicación y la publicidad permitió a las empresas llegar a una audiencia más amplia. Las campañas publicitarias fomentan el deseo de consumo, creando la percepción de que la adquisición de bienes es esencial para la felicidad y el éxito personal.
- Financiación. El acceso a créditos y préstamos permitió a las personas comprar bienes y servicios sin necesidad de ahorrar previamente, lo que incentiva el consumo inmediato y crea una cultura de deuda.
- Auge de la innovación. La constante innovación en productos y servicios, como la mejora de dispositivos electrónicos o la creación de moda rápida, promueve el deseo de tener lo más nuevo aún cuando los productos anteriores aún están en funcionamiento.
- Globalización. La expansión de mercados a nivel global permitió que los productos y marcas de diferentes países llegaran a más consumidores. Esto impulsó la homogeneización de gustos y comportamientos de compra.
Ver además: Producción industrial
Consecuencias de la sociedad de consumo
Entre las principales consecuencias de la sociedad de consumo, se encuentran:
- Crecimiento económico. La principal consecuencia positiva es que el consumo impulsa la producción y la creación de empleo, lo que puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de nuevas industrias y tecnologías.
- Impacto ambiental. El consumo masivo contribuye a la contaminación, el agotamiento de recursos naturales y la generación de desechos, especialmente debido al fenómeno de obsolescencia programada.
- Explotación laboral. La necesidad de mantener costos bajos en la producción para satisfacer el consumo masivo lleva a condiciones laborales precarias y salarios bajos, especialmente en países en desarrollo.
- Degradación de la calidad de vida. La presión constante por consumir y adquirir lo último puede generar estrés, ansiedad e insatisfacción, afectando el bienestar emocional y personal de los consumidores.
- Fomento del consumismo. La sociedad de consumo promueve la idea de que el valor personal y el éxito están vinculados a la cantidad de bienes materiales que se poseen, lo que puede generar una mentalidad superficial y egoísta.
- Desigualdad social. La brecha entre quienes pueden consumir constantemente y quienes no, aumenta las desigualdades, generando exclusión social y limitando el acceso de las personas de bajos recursos a bienes y servicios.
Sigue con:
Referencias
- Duignan, B. (2023). Consumerism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Consumer society. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
- Turner, B. (2006). Consumer society. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)