Soberanía

Te explicamos qué es la soberanía, su historia y su relación con el poder. Además, las características de cada tipo de soberanía.

El primer ministro de Canadá habla frente al público.
Aunque el gobierno ejerce el poder, la soberanía suele residir en el pueblo o la nación.

¿Qué es la soberanía?

En las ciencias políticas y el derecho internacional, la soberanía es la suma del poder político, supremo e ilimitado, que posee un Estado independiente. Esto le confiere la autoridad necesaria para tomar autónomamente sus propias decisiones sobre política interior y exterior. En los Estados democráticos, si bien el gobierno lo ejerce un personal político profesional, la soberanía reside en la nación o el pueblo, que elige a sus representantes mediante el voto popular, y este principio está contemplado en la Constitución nacional.

El término soberanía proviene de la voz francesa souveraineté, y esta del latín superanus, ambas con el sentido de “poder supremo”. Fue empleado en el siglo XVI por el pensador francés Jean Bodin (1530-1596) para promover y justificar la imposición del poder del rey francés sobre los señores feudales, y contribuyó a la sustitución del feudalismo por el nacionalismo.

Su significado contemporáneo proviene en gran medida del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), quien afirmaba que en todo Estado debía existir una persona o un conjunto de personas que concentraran el poder supremo para imponer la ley. Según Hobbes, dividir el poder equivaldría a destruir la unidad del Estado.

El concepto de soberanía popular, por su parte, que está en la base de los regímenes democráticos y republicanos de la Edad Contemporánea, surgió a partir de la obra de pensadores como el inglés John Locke (1632-1704) y el francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Estos filósofos plantearon que el Estado se basa en un contrato social por el que los ciudadanos transfieren su poder a un gobierno, que garantiza la seguridad y protección mutua pero mantiene la soberanía en el pueblo.

Las revoluciones liberales de fines del siglo XVIII, como la independencia estadounidense de 1776 y la Revolución francesa de 1789, encarnaron este principio de soberanía popular. La Constitución Francesa de 1791 estableció que la soberanía es indivisible y reside en la nación, y la Constitución de 1793 sostuvo que “la soberanía reside en el pueblo; es indivisible, imprescriptible e inalienable”. Esta doctrina se repitió en diversos textos constitucionales a lo largo del siglo XIX, como la Constitución de Cádiz de 1812 y diversas constituciones hispanoamericanas.

Estado soberano: En el ámbito de las relaciones internacionales, se entiende como soberano a todo Estado facultado para tomar por sí mismo sus propias decisiones sobre asuntos de política interior y exterior, sin estar sometido a ningún otro Estado por vínculos de colonialismo o dependencia. Esto implica que ningún Estado extranjero puede tomar decisiones por un Estado soberano respecto a sus aspectos internos o sus relaciones externas.

Puede servirte: Poderes del Estado

Puntos clave

  • La soberanía es el poder supremo de un Estado, una nación o un pueblo para decidir sobre sus asuntos internos y externos.
  • En los Estados democráticos, el gobierno administra el poder político pero la soberanía reside en el pueblo, que elige a sus representantes.
  • Un Estado soberano es aquel que tiene plena independencia y no depende políticamente de ningún otro Estado.
  • El término soberanía aludía originalmente al poder absoluto de un rey, pero desde el siglo XVIII se impuso en Occidente el principio de la soberanía popular.

Tipos de soberanía

Una máquina cosecha trigo.
La soberanía alimentaria es la capacidad de un Estado o un pueblo de procurar su propio alimento.

Según el aspecto que se tome en cuenta, se puede hablar de distintos tipos de soberanía, por ejemplo:

  • Soberanía política. Es aquella que tiene que ver con la organización política de un Estado y con quién ejerce el poder, lo que es generalmente determinado por las disposiciones de una Constitución (por ejemplo, la soberanía suele residir en el pueblo o la nación pero estos solo gobiernan a través de sus representantes políticos). También es políticamente soberano un Estado cuando es independiente respecto de otros.
  • Soberanía económica o financiera. Se refiere a la capacidad de un país de determinar sus reglas económicas, gestionar sus activos económicos y administrar sus finanzas sin depender de las exigencias de otros Estados ni estar excesivamente condicionado por organismos financieros internacionales.
  • Soberanía alimentaria. Es la capacidad de un Estado, un pueblo o una nación de producir sus propios alimentos y alimentar a su población sin depender de terceros países. También implica dar prioridad a las necesidades y el bienestar de los consumidores, con métodos ecológicos y sostenibles, frente a los intereses económicos de grandes corporaciones alimentarias, nacionales o multinacionales.
  • Soberanía tecnológica. Es la capacidad de un Estado, un país o una población de producir o manejar la tecnología necesaria para realizar sus operaciones de índole productiva, administrativa, de gobierno u otras, sin requerir de los equipamientos, los sistemas de servicios, el software o el personal especializado de terceros. Se refiere principalmente a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Soberanía militar. Es uno de los fundamentos de la soberanía nacional, pues implica el control centralizado, independiente y organizado de las fuerzas armadas de una nación para garantizar la defensa de sus límites territoriales.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Real Academia Española. (s.f.). Soberanía. Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). https://dpej.rae.es/
  • Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Sovereignty. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (16 de noviembre de 2024). Soberanía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/soberania/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de noviembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)