Signos de puntuación

Te explicamos qué son los signos de puntuación, su función y cómo se usan el punto, la coma, las comillas, los paréntesis, el guión y más.

signos de puntuacion
Los signos de puntuación organizan y dan claridad a las ideas de un texto.

¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son un tipo de signos ortográficos, es decir, de marcas gráficas que acompañan el lenguaje escrito (distintas de los números y las letras). Sirven para delimitar frases, párrafos y unidades de texto, lo que permite organizar las ideas expresadas y establecer jerarquías entre las principales y las secundarias.

En la lengua escrita, los signos de puntuación cumplen una función lógica y sintáctica, mientras que en la lengua hablada esa función la cumplen las pausas y los silencios.

El propósito principal de los signos de puntuación es evitar las ambigüedades que dificulten la comprensión del discurso. Además, permiten señalar características específicas del texto, como incisos, citas textuales o intervenciones de personajes. También ayudan a modular lo escrito, es decir, a indicar la entonación con la que debe leerse, lo que contribuye a transmitir las sutilezas del lenguaje.

En español, los signos de puntuación son:

  • punto .
  • coma ,
  • punto y coma ;
  • dos puntos :
  • puntos suspensivos
  • comillas « »
  • paréntesis ( ) y corchetes [ ]
  • signos de exclamación ¡ ! y de interrogación ¿ ?
  • guion y raya

Ver además: Gramática

Origen de los signos de puntuación

El uso de signos de puntuación es muy antiguo. El primer documento conocido en el que aparecen es la Estela de Mesha, del rey moabita del siglo IX a. C. En la actualidad, casi todas las lenguas los emplean, con excepción de aquellas cuya tradición los reemplaza por espacios vacíos, como la escritura china o la maya. En estos sistemas, cada carácter concentra un significado completo, de modo que no es necesario marcar el final de las palabras o frases.

Tipos de signo de puntuación

El uso de los signos de puntuación responde a reglas, necesarias para asegurar la correcta comprensión de un texto. Al mismo tiempo, admite ciertas variaciones de estilo, propias de la manera particular de escribir de cada autor.

Por ejemplo, una persona puede preferir frases extensas, con muchos incisos señalados por comas, mientras que otra optará por frases más breves separadas con punto y aparte. Sin embargo, en ambos casos es imprescindible respetar el valor y uso correctos de las comas o los puntos, ya que su función en la lengua es invariable.

A continuación, detallamos los principales signos de puntuación de la lengua española.

Punto

El punto es un signo fundamental a la hora de escribir, ya que sirve para introducir una pausa más o menos larga, dependiendo del caso. Suele colocarse al final de los enunciados (oraciones, frases), inmediatamente después del último carácter escrito, sin espacios de por medio.

Existen tres tipos distintos de punto, que son:

  • Punto y seguido. Se emplea para separar frases y oraciones dentro de un mismo párrafo. Después del punto se debe dejar un espacio y continuar con mayúscula. Se interpreta como una pausa intermedia.
    Por ejemplo: Mi padre viajó a Groenlandia. Debido a la gran cantidad de hielo, no hay casi habitantes allí.
  • Punto y aparte. Se utiliza para dar por terminado un párrafo. Luego del punto debe continuar en la línea siguiente, iniciando con mayúsculas y aplicando las normas de sangría que correspondan.
    Por ejemplo: …y esos fueron nuestros últimos días en Groenlandia.
    Al día siguiente, amanecimos en París. El clima era cálido y soplaba una brisa húmeda…
  • Punto final. Se coloca al concluir un texto. Después del punto, no se escribe nada más.

Además de estos usos, el punto también aparece en las abreviaturas. En esos casos, la escritura continúa de manera normal, con un espacio después del punto y sin necesidad de iniciar con mayúscula ni interrumpir la línea.

Coma

signos de puntuacion coma
La coma puede separar partes de la oración, pero no debe dividir sujeto y predicado.

La coma es probablemente el signo de puntuación más complejo de utilizar, ya que depende del estilo de escritura. En general, indica una pausa breve dentro del enunciado.

Al igual que el punto, se coloca sin dejar espacios entre la palabra anterior y la coma, pero dejando un espacio después, antes de la palabra siguiente. Se emplea para dar respiro a la lectura y organizar las ideas en oraciones largas, aunque nunca debe separar de manera innecesaria al sujeto del verbo principal.

La coma se utiliza, entre otros casos, para:

  • Separar los términos de una enumeración. Se emplea para dividir los términos de una lista, excepto aquellos que van precedidos por conjunciones como y, e, o, u.
    Por ejemplo: Compré tomates, cebollas, papas y lechuga.
  • Marcar incisos dentro de una oración. Se usa una coma antes y otra después del inciso, con el fin de delimitar la información añadida.
    Por ejemplo: Simón Bolívar, Libertador de América del Sur, nació en Caracas en 1783.
  • Aislar locuciones conjuntivas o adverbiales. Ciertas expresiones como “en efecto”, “sin embargo” o “en fin”, se separan con coma del resto del enunciado.
    Por ejemplo: Por consiguiente, nuestras esperanzas se vieron defraudadas.
  • Separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo que sirve para llamar o dirigirse a alguien, siempre se aísla con coma.
    Por ejemplo: ¡Hola, Manuel! Llámame después, amigo mío.

Punto y coma

El punto y coma es un signo poco frecuente, que introduce una pausa intermedia; más fuerte que la coma, pero más débil que el punto. Se emplea principalmente para unir en una misma oración dos enunciados relacionados entre sí, sin necesidad de repetir el sujeto.

Por ejemplo: Los muchachos llegaron tarde; no les dieron torta.
Esta construcción equivale a: «Los muchachos llegaron tarde. A los muchachos no les dieron torta».

En muchos casos, el punto y coma puede sustituirse por una conjunción “y” o por conectores como “porque” o “por eso”, según el sentido que se quiera dar al enunciado.

Además, el punto y coma se utiliza para separar los elementos de una enumeración compleja, especialmente cuando esos elementos ya contienen comas internas.
Por ejemplo: Extraño viajar en tren, en barco o avión; ir a dar a otros países; conocer gente nueva….

Dos puntos

Los dos puntos introducen una pausa mayor que la de la coma, pero menor que la del punto. Se emplean para interrumpir momentáneamente el discurso y llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre guarda relación directa con lo dicho antes. Uno de sus usos más frecuente es presentar citas textuales, enumeraciones o explicaciones.
Por ejemplo: Trajimos todo lo necesario para la fiesta: música, comida, luces y disfraces.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos están formados por tres y solo tres puntos consecutivos, sin dejar espacios entre ellos (…). Indican una pausa larga que puede transmitir suspenso, duda, intriga o señalar que una parte del texto ha sido omitida.

Se emplean al final de una frase para marcar lo que no se dijo, reflejando el momento en que se produce el silencio. Asimismo, cuando se colocan entre paréntesis «(…)», indican una omisión intencional dentro de una cita textual.
Por ejemplo: Mañana será un día muy especial… siento mucha gratitud por eso.

Comillas

Las comillas siempre se emplean en pares y sirven para destacar una palabra o una frase dentro del texto. Se utilizan en distintos casos: para señalar citas textuales, indicar que un término pertenece al lenguaje familiar, vulgar o popular, marcar un uso inusual o resaltar un giro irónico del autor.

En español, se recomienda el uso de las comillas angulares (« ») como primera opción. También son frecuentes las comillas inglesas (“ ”), y en menor medida las comillas simples (‘ ’), que se usan sobre todo para introducir una cita dentro de otra. De este modo, se pueden combinar distintos tipos de comillas para diferenciar niveles de cita.

Algunos ejemplos del uso de las comillas son:

  • En mi casa me dicen «Chucho», pero me llamo José.
  • El profesor aseguró que «mañana compartirán “una gran sorpresa” con los estudiantes.
  • Tal y como lo afirma en su libro Juan Gutiérrez: «para ser sabios debemos seguir la máxima de Voltaire de cultivar nuestro jardín de manera constante».

Paréntesis y corchetes

Estos signos de puntuación siempre se emplean en pares y sirven para introducir incisos o aclaraciones dentro del texto. El contenido que se encierra se lee de manera separada, como una información adicional u opcional, que puede considerarse prescindible sin alterar el sentido principal del enunciado.

Al igual que con las comillas, pueden combinarse los paréntesis ( ) y los corchetes [ ] cuando aparecen aclaraciones dentro de otras aclaraciones, algo habitual en muchas citas textuales.

Además, los corchetes suelen usarse para señalar la incorporación de un texto añadido dentro de una cita, generalmente con el fin de aportar claridad al lector.

Algunos ejemplos del uso de paréntesis y corchetes son:

  • Ayer compramos dos juegos (uno de cartas y otro de estrategia) para entretener a los niños.
  • Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) fue un escritor importante para su época.
  • La nueva especie descubierta (cuyo nombre científico fue propuesto por el Dr. Goliatnizk [véase la fig. 1]) está actualmente bajo estudio de los científicos.

Signos de exclamación e interrogación

signos de puntuacion interrogacion
Los signos de interrogación señalan el inicio y final de una pregunta.

Los signos de exclamación e interrogación tienen la función de marcar la entonación en el texto escrito, de modo que podamos distinguir entre una pregunta y una exclamación.

Son especialmente útiles para reproducir la oralidad, como ocurre en los diálogos, y siempre se emplean en pares: el signo de apertura y el signo de cierre. Esta doble marca es obligatoria en español, a diferencia de otras lenguas que solo emplean el signo de cierre, ya que la sintaxis del español no siempre permite identificar con claridad dónde comienza la entonación interrogativa o exclamativa.

Signos de interrogación (¿ ?)

Se utilizan para señalar preguntas de manera explícita.
Por ejemplo:

  • ¿Adónde fuiste ayer?
  • ¿Con qué salsa quieres tu pasta?

Signos de exclamación (¡ !)

Se emplean para introducir interjecciones, mandatos, expresiones de sorpresa o cualquier exclamación enfática.
Por ejemplo:

  • ¡Qué buena noticia!
  • ¡Ven aquí inmediatamente!
  • ¡Feliz cumpleaños!

Más en:

Guion y raya

El guion y la raya son signos que se distinguen principalmente por su longitud, aunque ambos consisten en una línea trazada a media altura del texto.

El guion (-)

El guion corto se utiliza en los siguientes casos:

  • Para dividir una palabra al final de una línea cuando no cabe entera.
  • Para unir ciertos términos compuestos o especializados.
    • Por ejemplo: «artístico-literario», «físico-químico».

La raya (—)

La raya larga cumple dos usos principales:

  • Se emplea para intercalar incisos, en lugar de comas o paréntesis.
  • Introduce y organiza los diálogos en un texto narrativo.
    Por ejemplo:
    • —¿Quién está allí? —preguntó Pedro.
    • Lo importante en una entrevista —es decir, lo más importante— no es la apariencia, sino lo dicho.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de septiembre de 2025). Signos de puntuación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de octubre de 2025 de https://concepto.de/signos-de-puntuacion/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de septiembre de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete