Acento

Te explicamos qué es el acento, las reglas de acentuación en español y las diferencias entre acento prosódico, ortográfico y diacrítico. Además, el acento como tonada, el acento en poesía y el acento musical.

¿Qué es el acento?

El acento o acento prosódico es la entonación de mayor intensidad que se le da a una sílaba de una palabra. La que tiene este realce se llama sílaba tónica. Por ejemplo, el acento de la palabra arroz recae en la sílaba -rroz.

En español existen otros tipos de acentos:

  • El acento ortográfico, gráfico o tilde (´). Es una marca que se coloca en la vocal de la sílaba tónica de ciertas palabras. Por ejemplo, el acento ortográfico de Júpiter se coloca sobre la ú porque es la vocal de la sílaba tónica Jú-.
  • El acento diacrítico o tilde diacrítica. Es una marca gráfica que se coloca en algunas palabras que se escriben de la misma manera que otras, pero que tienen distinto significado. Por ejemplo, (bebida) lleva acento diacrítico para distinguirse de te (pronombre personal).

Preguntas frecuentes

¿Qué es el acento?

El acento es un realce que recae sobre la sílaba de mayor intensidad de una palabra.

¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?

El acento prosódico es el énfasis en una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, mientras que la tilde es un signo que se coloca en la sílaba tónica al escribir algunas palabras.

¿Qué es el acento diacrítico?

Es un signo que se coloca en algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero significan cosas distintas.

Tipos de acentos

Existen tres tipos de acento: prosódico, ortográfico y diacrítico.

Acento prosódico

El acento prosódico es el realce de una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que el resto. Por ejemplo, el acento prosódico de cuchara recae en la sílaba –cha.

Las palabras del español tienen una sola sílaba tónica o acentuada, mientras que las restantes se pronuncian con menor intensidad y se denominan sílabas átonas. Por ejemplo, en cuchara, -cha- es la sílaba tónica, y cu- y -ra son sílabas átonas.

Según cuál sea la sílaba en la que cae el acento prosódico, las palabras se clasifican en:

  • Palabras agudas. El acento prosódico cae en la última sílaba. Por ejemplo: salud, capaz,metal.
  • Palabras graves o llanas. El acento prosódico cae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: canto, lanza, porotos.
  • Palabras esdrújulas. El acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: jaro, tímpano, pecula.
  • Palabras sobreesdrújulas. El acento prosódico cae en cualquier sílaba previa a la antepenúltima. Por ejemplo: lidamente, gamelo, escríbeselo.

Acento ortográfico

El acento ortográfico, también llamado tilde, es una marca gráfica que se coloca en la vocal de la sílaba tónica de determinadas palabras. Por ejemplo, en la palabra cráter, el acento ortográfico se coloca sobre la a, que es la vocal de la sílaba tónica crá-.

La colocación del acento ortográfico o tilde depende de las reglas generales de acentuación:

Tipo de palabra¿Cuándo lleva tilde?Ejemplos
Palabras agudasCuando terminan en n, s o vocal, salvo excepciones.camión, inglés, Bogo
Palabras gravesCuando terminan en cualquier letra que no sea n, s o vocal, salvo excepciones.dúctil, ser, lix
Palabras esdrújulasSiempre, salvo algunas excepciones.lido, pecano, pido
Palabras sobreesdrújulasSiempre, salvo algunas excepciones.deselo, protemelo, préstaselo

Acento diacrítico

El acento diacrítico se coloca cuando dos palabras se escriben igual, pero tienen significados diferentes y pertenecen a distintas clases.

Este acento no se usa según las reglas generales de acentuación, porque se puede colocar en monosílabos (que no suelen llevar tilde) o palabras graves que finalizan con s o vocal. Por ejemplo: Cuando le el regalo, seguro se alegrará. (Verbo dar) / El celular de mi tía es nuevo. (Preposición).

Importancia del acento en la comunicación: Tanto en la comunicación oral como en la escrita, los acentos permiten distinguir palabras similares pero distintas. Por ejemplo: Dibujó un círculo. / Circulo con precaución en las carreteras. / El autobús circuló por la avenida costera.

Ejemplos de palabras con acento prosódico

Palabras agudasPalabras gravesPalabras esdrújulasPalabras sobresdrújulas
amortomateplásticoexplícaselo
amistadcuadernonerocuéntaselo
perdónhonestolámparacómpraselo
bailarvolumenmuchísimodeselo
felizdinerosicadevuélveselo

Ejemplos de palabras con acento ortográfico

Palabras agudasPalabras gravesPalabras esdrújulasPalabras sobresdrújulas
rucilmaramándaselo
francésacarmerovéndemelo
maratónfútbolelectrónicojaselo
escuchéárbolquinacomucaselo
Canamicíndicecerticaselo

Ejemplos de palabras con acento diacrítico

Con acento diacríticoSin acento diacrítico
Él es Pedro. (Pronombre)El café es amargo. (Artículo)
¿Tú trabajas aquí? (Pronombre)Tu idea es brillante. (Posesivo)
mucho para el examen. (Verbo)Él se peina. (Pronombre)
Preparé un. (Sustantivo)¿Cómo te llamas? (Pronombre)
La carta es para. (Pronombre)Mi perro se llama Pepe. (Posesivo)

Acento o tonada

También se le llama acento o tonada a la manera particular de pronunciación de una lengua en una región geográfica determinada. Así, dos hablantes provenientes de regiones distintas pueden tener modos diferentes de entonar, incluso usando las mismas palabras.

Este cambio en la pronunciación se da en la emisión del lenguaje, pero no incide sobre el significado de las palabras. Por ejemplo, en América Latina se habla español en muchos sitios, pero con acentos distintos, como el acento andino, el rioplatense y el caribeño.

Acento en poesía

En el lenguaje tradicional de la poesía, la métrica es la estructuración de los poemas según reglas fijas, como la rima o el número de sílabas que debe tener un verso. En este sentido, el acento es la parte del verso en la que se hace un énfasis musical o prosódico, es decir, un realce que no modifica la grafía de las palabras.

Así, dependiendo de su posición en el verso, se habla de:

  • Acento rítmico. Es constante porque siempre cae en el mismo lugar en todos los versos y determina el ritmo del poema.
  • Acento extrarrítmico. Es una variación del esquema de acentos constantes del poema. Nunca cae en la sílaba anterior a la del acento rítmico y se usa con el objetivo de romper o variar el ritmo de la composición.
  • Acento antirrítmico. Es el que ocupa la sílaba inmediatamente anterior a la del acento rítmico.

Este tipo de reglas no se usan en la poesía contemporánea, porque hay más libertad en la métrica.

Acento musical

De manera similar,en el lenguaje de la música el acento marca ciertas notas que requieren de un énfasis especial, o que deben ejecutarse de un modo específico para expresar determinados sentidos dentro de la pieza.

Estos momentos enfáticos pueden darse en un acorde o una nota. Además, pueden formar parte del contexto de ejecución o bien estar indicados con un signo en la partitura. Auditivamente, los acentos se perciben como una descarga de energía o una sensación de apoyo en la ejecución sonora de la pieza.

Sigue con:

Referencias

  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (s.f.). Acento. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/
  • Real Academia Española. (s.f.). Tilde. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (10 de enero de 2025). Acento. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de enero de 2025 de https://concepto.de/acento/.

Sobre el autor

Última edición: 10 de enero de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)