Te explicamos qué son las palabras graves o paroxítanas, cómo se acentúan y ejemplos con y sin tilde. Además, las excepciones a la regla.
¿Qué son las palabras graves?
En la lengua española, las palabras se dividen en sílabas. Una sílaba abarca un sonido específico compuesto por una o varias vocales y una o más consonantes. Por ejemplo, la palabra “lápiz” se compone de “lá-” y “piz”.
Según la ubicación de la sílaba tónica (es decir, la de mayor énfasis o fuerza sonora), las palabras se clasifican en:
- Palabras agudas. Aquellas cuya última sílaba es tónica.
- Palabras graves. Aquellas cuya anteúltima sílaba es tónica.
- Palabras esdrújulas. Aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
- Palabras sobreesdrújulas. Su sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.
Como en el caso que nos interesa, “lápiz”, una palabra grave es aquella cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba, de modo que se trata de una palabra grave o palabra llana, técnicamente conocidas como palabras paroxítonas.
La mayor parte de las palabras del español son graves, generalmente terminadas en -n o en -s, o en una vocal. Como en otros tipos de palabra, las palabras graves llevan o no el acento ortográfico dependiendo de su terminación específica.
Ver además: Lenguaje
Palabras graves sin tilde
Para saber si debemos acentuar una palabra grave, basta con fijarnos en su terminación.
No llevan tilde las palabras graves que terminan -n, -s o vocal, que son la mayoría en español.
Por ejemplo:
- “corren” (co-rren), “acaban” (a-ca-ban), “germen” (ger-men), “desinfectan” (des-in-fec-tan).
- “tenazas” (te-na-zas), “cabeceas” (ca-be-ce-as), “puntos” (pun-tos), “rompes” (rom-pes), “santas” (san-tas).
- “mirando” (mi-ran-do), “omega” (o-me-ga), “derrame” (de-rra-me), “pony” (po-ny),
Palabras graves con tilde
Por otro lado, las palabras graves que no terminan ni en -n, ni en -s, ni en vocal llevan tilde, es decir, el resto de los casos posibles.
Por ejemplo:
- “lápiz” (lá-piz), “látex” (lá-tex), “quórum” (quó-rum), “césped” (cés-ped)
- “fértil” (fér-til), “débil” (dé-bil), “difícil” (di-fí-cil), “útil” (ú-til)
- “máter” (má-ter), “láser” (lá-ser), “súper” (sú-per), “carácter” (ca-rác-ter)
- “árbol” (ár-bol), “cárcel” (cár-cel), “ángel” (án-gel), “béisbol” (béis-bol)
Excepciones en palabras graves
Existe una excepción a la regla de acentuación de las palabras graves, que tiene que ver con el diptongo ia, el cual requiere de acentuación para romperse. Así, ciertas palabras graves como “María” (Ma-rí-a), “biología” (bio-lo-gí-a) o “podría” (po-drí-a) llevan acento o tilde, a pesar de terminar en vocal.
Palabras graves o palabras llanas
Dependiendo de los autores consultados, es posible hallar que a las palabras paroxítonas se las denomine “graves” o bien “llanas”, y debemos manejar ambos términos como sinónimos: no existe ninguna diferencia más allá de la nomenclatura, o sea, del nombre asignado para su estudio.
Sigue con:
Referencias
- “Acentuación del idioma español” en Wikipedia.
- “Tilde” en Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española.
- “Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas” en UAM en línea (Universidad Autónoma Metropolitana de México).
- “Palabras graves: ¿qué son y cuándo se les marca la tilde?” en Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
- “Truco ortográfico para reconocer palabras graves, agudas y esdrújulas se volvió viral” en El Tribuno (Argentina).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)