Te explicamos qué son las palabras agudas y cuándo llevan tilde. Además, ejemplos de palabras agudas con y sin tilde, y palabras graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

¿Qué son las palabras agudas?
Las palabras agudas son aquellas que reciben el acento en la última sílaba. Solo llevan tilde las palabras agudas que terminan en n, s o vocal.
Las palabras se dividen en sílabas. Por ejemplo, la palabra reloj se compone de re- y -loj. Únicamente una de esas sílabas es tónica, esto es, aquella que tiene el acento prosódico y se pronuncia más fuerte que el resto. En las palabras agudas, la sílaba tónica es la última. Entonces la palabra reloj es aguda porque la sílaba final (-loj) es la tónica.
Además, las palabras pueden tener acento ortográfico, es decir, una tilde que indica cuál es la sílaba tónica. En el caso de las palabras agudas, el acento ortográfico o la tilde se coloca solo cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: can-ción, es-co-cés, es-cu-ché.
Las palabras agudas son muy abundantes en la lengua española. De hecho, suelen ser agudas la mayoría de las palabras terminadas en consonantes distintas de n y de s, y muchas que terminan en dos consonantes seguidas, como robots.
Ver además: Acento
¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?
Teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación, las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico cuando su última letra es una n, una s o una vocal. Por ejemplo: li-món, a-trás, ca-fé.
En cambio, no llevan tilde si terminan en alguna consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: can-tar, li-ber-tad, le-gal.
Excepciones: Existen algunas excepciones a estas reglas, porque las palabras agudas:
- Llevan tilde si tienen un hiato al final, aunque no terminen en n, s o vocal. Por ejemplo: ba-úl, ma-íz, re-ír.
- No llevan tilde si terminan en s, pero delante de esta letra hay otra consonante. Por ejemplo: car-nets, ma-muts, cha-lets.
- No llevan tilde si terminan con una y que se pronuncia como i. es-pray, cor-de-roy, pe-je-rrey.
Palabras agudas con tilde

Terminadas en n | Terminadas en s | Terminadas en vocal |
---|---|---|
alemán | además | acá |
algún | adiós | acertó |
almacén | amarás | acné |
andén | Andrés | allí |
bailarín | atrás | ananá |
banderín | autobús | aquí |
Belén | burgués | así |
boletín | canapés | bambú |
buzón | ciempiés | bebé |
calcetín | ciprés | bisturí |
camión | cocinarás | café |
canción | compás | canapé |
capitán | cortés | carné |
comprarán | cuscús | champú |
común | después | colibrí |
corazón | escocés | compré |
delfín | estarás | creyó |
diván | estrés | dominó |
diversión | existís | escuchó |
huracán | exprés | leyó |
jardín | inglés | logré |
maletín | interés | mamá |
mandarín | jamás | manatí |
mazapán | japonés | menú |
ningún | Jesús | ñandú |
opción | marqués | ojalá |
patín | montés | pagaré |
razón | país | papá |
recién | París | Perú |
sartén | pensarás | prendió |
según | quizás | rubí |
también | sabrás | sentó |
terraplén | veintidós | sofá |
unión | vivirás | sonó |
Palabras agudas sin tilde
abrir | enseñar | poder |
actividad | entender | posterior |
actor | escribir | potestad |
agradecer | escuchar | profesional |
ajedrez | esencial | profesor |
alguacil | especial | publicidad |
amistad | facultad | rapidez |
amor | felicidad | realidad |
analizar | final | recibir |
avestruz | fugaz | reconocer |
ayer | general | recordar |
barniz | haber | reloj |
calidad | identidad | responder |
caminar | jugar | saber |
cantar | legal | salir |
cantidad | libertad | salud |
capataz | lucidez | sencillez |
capaz | material | sentir |
chofer | mitad | señal |
compartir | nadar | social |
competir | nariz | sociedad |
conocer | natural | soler |
coronel | niñez | taller |
coser | nogal | tener |
decir | observar | timbal |
deducir | original | total |
definir | papel | trabajador |
desarrollar | partir | valer |
disfraz | pedir | vapor |
doctor | pensar | veloz |
dormir | percibir | virtud |
eficaz | perdiz | vivir |
elegir | personal | voluntad |
empezar | pintar | volver |
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Según cuál sea la sílaba tónica, es decir, la que se pronuncia con más énfasis, las palabras pueden ser:
- Palabras agudas. La sílaba tónica es la última y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mejor, revés, cantó.
- Palabras graves. La sílaba tónica es la anteúltima y llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: cardumen, lápiz, árbol.
- Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde. Por ejemplo: música, murciélago, brújula.
- Palabras sobreesdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde. Por ejemplo: dígaselo, respóndeselo, ágilmente.
Sigue con:
Referencias
- García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)