¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Palabras agudas

Te explicamos qué son las palabras agudas y cuándo llevan tilde. Además, ejemplos de palabras agudas con y sin tilde, y palabras graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Ejemplo de palabra aguada separada en sílabas

¿Qué son las palabras agudas?

Las palabras agudas son aquellas que reciben el acento en la última sílaba. Solo llevan tilde las palabras agudas que terminan en n, s o vocal.

Las palabras se dividen en sílabas. Por ejemplo, la palabra reloj se compone de re- y -loj. Únicamente una de esas sílabas es tónica, esto es, aquella que tiene el acento prosódico y se pronuncia más fuerte que el resto. En las palabras agudas, la sílaba tónica es la última. Entonces la palabra reloj es aguda porque la sílaba final (-loj) es la tónica.

Además, las palabras pueden tener acento ortográfico, es decir, una tilde que indica cuál es la sílaba tónica. En el caso de las palabras agudas, el acento ortográfico o la tilde se coloca solo cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: can-ción, es-co-cés, es-cu-ché.

Las palabras agudas son muy abundantes en la lengua española. De hecho, suelen ser agudas la mayoría de las palabras terminadas en consonantes distintas de n y de s, y muchas que terminan en dos consonantes seguidas, como robots.

Ver además: Acento

¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?

Teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación, las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico cuando su última letra es una n, una s o una vocal. Por ejemplo: li-món, a-trás, ca-.

En cambio, no llevan tilde si terminan en alguna consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: can-tar, li-ber-tad, le-gal.

Excepciones: Existen algunas excepciones a estas reglas, porque las palabras agudas:

  • Llevan tilde si tienen un hiato al final, aunque no terminen en n, s o vocal. Por ejemplo: ba-úl, ma-íz, re-ír.
  • No llevan tilde si terminan en s, pero delante de esta letra hay otra consonante. Por ejemplo: car-nets, ma-muts, cha-lets.
  • No llevan tilde si terminan con una y que se pronuncia como i. es-pray, cor-de-roy, pe-je-rrey.

Palabras agudas con tilde

Palabra aguda con tilde
Las palabras agudas terminadas en n, s o vocal llevan tilde.
Terminadas en nTerminadas en sTerminadas en vocal
alemánademása
algúnadiósacer
almacénamarásac
andénAndrésallí
bailarínatrásana
banderínautobúsaquí
Belénburguésa
boletíncanapésbam
buzónciempiésbe
calcetínciprésbistu
camióncocinarásca
cancióncompáscana
capitáncortéscar
compraráncuscúscham
comúndespuéscolibrí
corazónescocéscompré
delfínestaráscre
divánestrésdomi
diversiónexistísescuchó
huracánexprésle
jardíningléslogré
maletíninterésma
mandarínjamásmana
mazapánjaponésme
ningúnJesúsñan
opciónmarquésoja
patínmontéspaga
razónpaíspa
reciénParísPe
sarténpensarásprendió
segúnquizásru
tambiénsabrássen
terraplénveintidósso
uniónvivirásso

Palabras agudas sin tilde

abrirenseñarpoder
actividadentenderposterior
actorescribirpotestad
agradecerescucharprofesional
ajedrezesencialprofesor
alguacilespecialpublicidad
amistadfacultadrapidez
amorfelicidadrealidad
analizarfinalrecibir
avestruzfugazreconocer
ayergeneralrecordar
barnizhaberreloj
calidadidentidadresponder
caminarjugarsaber
cantarlegalsalir
cantidadlibertadsalud
capatazlucidezsencillez
capazmaterialsentir
chofermitadseñal
compartirnadarsocial
competirnarizsociedad
conocernaturalsoler
coronelniñeztaller
cosernogaltener
decirobservartimbal
deduciroriginaltotal
definirpapeltrabajador
desarrollarpartirvaler
disfrazpedirvapor
doctorpensarveloz
dormirpercibirvirtud
eficazperdizvivir
elegirpersonalvoluntad
empezarpintarvolver

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Según cuál sea la sílaba tónica, es decir, la que se pronuncia con más énfasis, las palabras pueden ser:

  • Palabras agudas. La sílaba tónica es la última y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mejor, revés, can.
  • Palabras graves. La sílaba tónica es la anteúltima y llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: cardumen, piz, árbol.
  • Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde. Por ejemplo: sica, murciélago, brújula.
  • Palabras sobreesdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde. Por ejemplo: gaselo, respóndeselo, ágilmente.

Sigue con:

Referencias

  • García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (22 de abril de 2025). Palabras agudas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 22 de abril de 2025 de https://concepto.de/palabras-agudas/.

Sobre el autor

Última edición: 22 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)