Te explicamos qué es la microbiología, cuáles son sus ramas de estudio y cómo se clasifica. Además, la historia de la microbiología y su importancia.

¿Qué es la microbiología?
La microbiología es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los microorganismos. Es decir, de los seres vivos microscópicos, como los virus, las bacterias, los hongos unicelulares y los protozoos.
Los microbiólogos se dedican a clasificar, describir y analizar la distribución y la forma de vida de estos organismos imperceptibles a la vista. Además, se interesan por aquellos microorganismos que pueden causar daño, llamados “patógenos”. Así, describen e investigan la forma en que estos gérmenes causan enfermedades en otros seres vivos.
El microscopio es un instrumento fundamental para la microbiología. Inventado en el siglo XVII, consiste en un sistema de lentes que permiten amplificar la imagen hasta cientos de veces, lo que habilita la observación de materia microscópica.
Puntos clave
- La microbiología es la rama de la biología que estudia los organismos microscópicos, como las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos.
- Algunas ramas de la microbiología son la virología, la bacteriología, la microbiología médica, la microbiología agrícola y la microbiología veterinaria.
- La microbiología es fundamental para la medicina, la agricultura y la industria, ya que permite controlar enfermedades, mejorar cultivos y garantizar la calidad de los alimentos.
- Ver además: Microbios
Ramas de la microbiología

Las ramas de la microbiología son las disciplinas que se dedican a estudiar algunos grupos de microorganismos de forma especializada. Algunas de ellas son:
- Parasitología. Se enfoca en el estudio de los microbios que establecen relaciones de parasitismo, un tipo de relación entre especies en la cual una obtiene un beneficio y la otra se ve perjudicada. Por ejemplo, los hongos que atacan las uñas de los pies.
- Bacteriología. Se dedica al estudio del mundo de las bacterias, tanto las que les producen enfermedades a otros seres vivos como las inocuas.
- Virología. Se dedica al estudio de los virus; los clasifica y analiza su evolución, su estructura y sus formas de infectar. Además, aborda las enfermedades que generan, el desarrollo de técnicas para su cultivo y aislamiento, y la elaboración de vacunas.
- Puede servirte: Reino protista
Tipos de microbiología

Dentro de la microbiología, se identifican diferentes subdisciplinas. Algunas de ellas son:
- Microbiología sanitaria. Se dedica al estudio de aquellos organismos que contaminan los alimentos y ponen en riesgo la salud de quienes los consumen.
- Microbiología veterinaria. Se dedica al abordaje de los microorganismos que afectan la salud de los animales.
- Fitopatología. Aborda las enfermedades causadas por los microbios que afectan a las plantas.
- Microbiología médica. Estudia los microorganismos que les provocan enfermedades a los humanos. Tiene en cuenta su tratamiento y su forma de transmisión.
- Microbiología agrícola. Aborda las bacterias y los hongos que se depositan en los cultivos, y estudia cómo la interacción entre unos y otros puede resultar beneficiosa.
- Genética microbiana. Analiza la regulación y la organización de los genes de los organismos microscópicos.
- Ecología microbiana. Aborda el comportamiento de las poblaciones de microbios y la interacción con su hábitat.
- Microbiología evolutiva. Se aboca al estudio de la evolución de los microbios a lo largo del tiempo.
- Ver también: Microbios
Historia de la microbiología
El desarrollo de la microbiología como ciencia comenzó en el siglo XIX, gracias a la invención del microscopio. Sin embargo, sus orígenes pueden encontrarse mucho antes.
La historia de la microbiología suele dividirse en cuatro períodos:
- Primer período. Abarca desde la Antigüedad hasta los primeros microscopistas. En este período, se intuye la existencia de “agentes invisibles” responsables de fenómenos como la fermentación de bebidas alcohólicas, la producción de panes y lácteos, y el desarrollo de ciertas enfermedades.
- Segundo período. Durante el siglo XVII, se extiende el uso del microscopio entre algunos naturalistas europeos. Cerca de 1675, el comerciante neerlandés Antonie van Leeuwenhoek descubre los microorganismos.
- Tercer período. Se inicia con el desarrollo de cultivos de microorganismos y el estudio sistemático de sus formas de vida. Hacia mediados de 1800, Robert Koch y Louis Pasteur, a partir de sus grandes avances, convierten la microbiología en una ciencia asentada.
- Cuarto período. Tiene sus inicios a comienzos de 1900, con el desarrollo de importantes estudios bioquímicos. Se descubre que existen muchos tipos diferentes de microbios, capaces de realizar distintas funciones. Además, se destaca su importancia en la naturaleza, ya que ayudan a mover nutrientes en el suelo y colaboran con la alimentación de las plantas.
- Ver además: Teoría de la generación espontánea
Importancia de la microbiología
La microbiología resulta de gran importancia tanto en el ámbito de la salud como de la medicina.
La microbiología clínica se encarga de estudiar los microorganismos patógenos que pueden generar alguna enfermedad en los seres humanos. Gracias a sus estudios, se logra determinar cuál es el tratamiento más adecuado para combatirlos.
Por otro lado, los estudios microbiológicos se ocupan de controlar la calidad de productos alimenticios y agrícolas. Esto permite prevenir enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos y garantiza que las propiedades de los alimentos no sean alteradas por el proceso de empaque y comercialización.
Virus en microbiología

En microbiología, un virus se define como un agente infeccioso compuesto por una región central de ácido nucleico (ARN o ADN) rodeado de proteínas (cápside).
Los virus son muy pequeños (miden entre 20 y 300 nanómetros) y se replican dentro de células vivas. Pueden infectar plantas y animales, incluidos los seres humanos. También hay algunos que atacan bacterias, hongos y parásitos.
Debido a su tamaño, los virus pueden observarse únicamente a través de un microscopio especial, llamado “microscopio electrónico de transmisión”.
Sigue con:
Referencias
- Di Barbaro, M. G. (2011). Breve historia de la microbiología. Universidad Nacional de Catamarca, Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria.
- Negroni, M. I. (2001). Microbiología estomatológica. Editorial Médica Panamericana.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)