Te explicamos por qué los recursos naturales son importantes para la vida cotidiana, la economía y el desarrollo humano. Además, la importancia de su manejo responsable y sostenible.

¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?
Los recursos naturales son fundamentales para la supervivencia de los seres humanos y el desarrollo de las sociedades. Se trata de elementos de la naturaleza que los humanos utilizan de diversas formas y que constituyen la base de múltiples actividades económicas y tecnológicas. Además, muchos de ellos son significativos en términos culturales para distintas comunidades y pueblos.
Gracias a los recursos naturales, los seres humanos obtienen alimentos, minerales para el desarrollo de la tecnología, materias primas para la elaboración de medicinas, energía para la industria y los transportes y materiales para la construcción, entre muchos otros usos.
Ver también: Recursos naturales
1. Para la vida cotidiana
Los recursos naturales están presentes en casi todos los aspectos de la vida diaria. El agua potable es fundamental para el desarrollo de los seres humanos; los materiales como la madera o el hierro se utilizan para fabricar muebles y herramientas; el petróleo y el gas natural se usan para la producción de energía y calefacción; los minerales como el coltán o el litio se emplean para las baterías de los dispositivos tecnológicos.
Además, la mayoría de los alimentos se elaboran con recursos que provienen de la naturaleza, en especial aquellos extraídos a través de la agricultura, la pesca y la ganadería.
2. Para la economía
Los recursos naturales son la base de muchas actividades económicas. Las industrias derivadas de la agricultura, la minería, la pesca y la actividad forestal dependen directamente de ellos.
Además, los ingresos producidos por la extracción y exportación de recursos naturales son fundamentales para muchos países en el mundo. Naciones como Arabia Saudita, Nigeria o Venezuela basan su economía en la producción y exportación de petróleo; Botsuana, en la extracción de diamantes; Chile, en la explotación de cobre; Costa de Marfil, en la producción de cacao; y Etiopía, en el cultivo de café, entre otros.
Ver también: Recursos no renovables
3. Para la generación de energía

La humanidad depende de los recursos naturales para generar energía. Los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón siguen siendo las principales fuentes de energía en el mundo. Sin embargo, son muy contaminantes para el ambiente, por lo que la mayoría de los países están intentando desarrollar energías más limpias.
Por esta razón, hace algunas décadas comenzaron a implementarse formas de generación de energía que no utilizan recursos no renovables, sino que aprovechan elementos que están siempre disponibles en la naturaleza. Por ejemplo, a partir del viento (energía eólica) o de la radiación del sol (energía solar), se puede generar energía de manera constante y menos contaminante.
Ver también: Energías renovables
4. Para la salud

Algunos recursos naturales son fundamentales para la salud, en particular el agua dulce, que es potabilizada para que pueda ser consumida por los seres humanos de manera segura. El consumo de agua no segura pone en riesgo la salud de las personas, ya que las expone a bacterias, virus y parásitos que pueden producir enfermedades.
Además, muchos recursos naturales son utilizados con fines medicinales. Plantas como el eucalipto, el aloe vera, la manzanilla, la menta, la lavanda y la valeriana, entre otras, se emplean para la elaboración de remedios para el insomnio, para el tratamiento de heridas y para problemas respiratorios.
5. Para la producción de alimentos
La mayoría de los recursos naturales que se producen en la agricultura, la ganadería y la pesca se utilizan para la producción de alimentos. Estos recursos son renovables, por lo que pueden estar disponibles para el futuro, siempre y cuando se los utilice adecuadamente.
Existen muchos recursos naturales que están en peligro de extinción, en especial algunos vinculados con la pesca, y la cantidad disponible bajó considerablemente en las últimas décadas. La sobreexplotación de estos recursos puede llevar al agotamiento y la escasez, lo que representa un gran problema para la humanidad en la actualidad y en el futuro.
Ver también: Recursos renovables
6. Para la cultura
Existen muchas comunidades que construyen su identidad cultural en torno a los recursos naturales del ambiente en el que habitan. Los desiertos, bosques, montañas o ríos pueden ser símbolos de pertenencia e inspiración para leyendas y prácticas religiosas que se transmiten culturalmente de generación en generación.
Además, muchas sociedades, en especial los pueblos indígenas, tienen una relación espiritual con la tierra, por lo que el manejo adecuado de los recursos es también importante en términos culturales para estas comunidades.
7. Para el desarrollo tecnológico
Los recursos naturales han sido la base para diversos avances tecnológicos a lo largo de la historia. En la actualidad, metales como el litio, el cobalto y el silicio son fundamentales para fabricar baterías y dispositivos electrónicos.
Estos recursos, denominados estratégicos por su importancia para la economía mundial, son fundamentales para poder sostener la comunicación digital moderna, dado que se emplean en la fabricación de dispositivos muy utilizados por las personas, como los teléfonos celulares y las computadoras.
La importancia del manejo de los recursos naturales
El correcto manejo de los recursos naturales es fundamental para garantizar su aprovechamiento en el presente y su disponibilidad en el futuro. Sin embargo, muchas veces los recursos son manejados de manera inapropiada, lo que puede producir su agotamiento y un fuerte impacto ambiental.
Los dos tipos de manejo de recursos naturales más frecuentes en el mundo son:
- Manejo extractivista. Se basa en la explotación intensiva y masiva de los recursos naturales. Se prioriza la obtención inmediata de beneficios económicos, sin considerar el impacto ambiental que eso produce. Esto puede llevar al agotamiento irreversible de los recursos, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los suelos y la aparición de muchas enfermedades en la población como consecuencia de los altos niveles de contaminación.
- Manejo sustentable. Busca equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de cada recurso para regenerarse. Contempla prácticas como la reforestación, el uso eficiente del agua, la rotación de cultivos, la agricultura ecológica y la utilización de energías renovables. Así, se propone asegurar la disponibilidad de los recursos a largo plazo, reducir el impacto ambiental y cuidar la salud de la población.
Sigue con:
Referencias
- Acción contra el Hambre. (s.f.). La importancia del uso eficiente de los recursos naturales para lograr un mundo mejor. https://accioncontraelhambre.org/es/
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/
- Naciones Unidas. (s.f.). ¿Qué son las energías renovables?. Acción por el Clima. https://www.un.org/es/
- SM Argentina. (s.f.). Recursos naturales y problemas ambientales. https://sm-argentina.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)