Te explicamos qué es la comunicación verbal y la no verbal, y cuáles son sus diferencias. Además, distintos ejemplos y su importancia.

¿Qué son la comunicación verbal y no verbal?
La comunicación verbal es aquella que depende de los signos lingüísticos, es decir, se produce a través de las palabras. La comunicación no verbal es la que no utiliza los signos lingüísticos y se produce mediante gestos, movimientos u otro tipo de signos.
Se debe notar que estos dos tipos de comunicación no forman mundos apartes, ya que al hablar se suele recurrir a la comunicación no verbal para matizar, acompañar, enfatizar o contradecir lo que se está diciendo con el lenguaje, como cuando se usan gestos faciales para incluir en lo dicho información que no está explicitada mediante las palabras.
Tanto la comunicación verbal como la comunicación no verbal forman parte de las capacidades de transmisión de información entre los seres humanos, algo intrínseco de la especie. Esto se debe a que se tiene un lenguaje, es decir, la capacidad para generar signos y entenderse a través de ellos, lo cual da pie también a gestos y posturas corporales.
Ver también: Comunicación
Diferencias entre comunicación verbal y no verbal
Las principales diferencias entre comunicación verbal y no verbal pueden resumirse de este modo:
Comunicación verbal | Comunicación no verbal |
---|---|
Usa palabras, orales o por escrito. | Usa gestos, expresiones faciales, entonaciones y posturas corporales. |
Depende del idioma para ser entendida. | Tiende a ser universal e independiente del idioma. |
Es precisa y concreta. | Es más ambigua. |
Utiliza la tecnología para comunicarse a la distancia. | Es directa y contextual, si la sacamos de su instante mismo de producción pierde todo sentido. |
Es consciente y voluntaria. | Es constante, ya sea consciente o no. |
Es única y exclusiva del ser humano. | Es compartida con los animales. |
Ver también: Lenguaje verbal y no verbal
Comunicación verbal

La comunicación verbal es aquella que depende de los signos lingüísticos, es decir, cuando interviene el lenguaje. Esto puede darse de manera oral o escrita, y empleando el código (lengua o idioma) que sea, aunque comúnmente se identifica lo verbal con la comunicación oral.
Sus características son:
- Uso de palabras. Se basa en el uso de palabras habladas o escritas para transmitir mensajes.
- Convención social. Depende de un idioma compartido entre emisor y receptor.
- Claridad y precisión. Permite expresar ideas, pensamientos y sentimientos de manera concreta.
- Interactividad. Puede involucrar un intercambio inmediato de información, especialmente en la comunicación oral.
- Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores se encuentren en el mismo espacio o, a través de la tecnología, encontrarse lejos.
- Exclusividad de la especie. Es utilizada únicamente por el ser humano.
Tipos de comunicación verbal
Existen dos tipos de comunicación verbal:
- Comunicación verbal oral. Es la transmisión de información a través del habla. Por ejemplo: una conversación entre un vendedor y su cliente.
- Comunicación verbal escrita. Es la transmisión de información a través de su escritura en algún soporte físico. Por ejemplo: una novela de autor.
Ejemplos de comunicación verbal
Son ejemplos de comunicación verbal:
- Una conversación callejera con el vecino.
- Una llamada telefónica.
- Una carta enviada por correo postal.
- Un mensaje instantáneo en un chat.
- Una noticia en el periódico local.
- Una discusión a los gritos entre dos conductores de automóvil.
- Una declaración de amor durante una serenata.
- Una novela o un libro de cuentos.
- Una conferencia impartida a un público especializado.
- Un alegato de defensa de parte de un abogado en la corte.
Ver además: Comunicación verbal
Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la que prescinde de los signos lingüísticos, o sea, en la que no toma parte la palabra, y por lo tanto se produce mediante gestos, movimientos u otro tipo de signos.
Las características de la comunicación no verbal son:
- No uso de palabras. No emplea los signos lingüísticos, sino signos de otro tipo como gestos, expresiones faciales y movimientos.
- Universalidad. Tiende a ser universal, es decir, a servir independientemente de la tradición cultural o el idioma que manejen el emisor y el receptor.
- Imprecisión. Es menos precisa, tiende a ser vaga, ambigua y permite un mucho menor nivel de detalle.
- Contexto. Es totalmente directa y contextual, si la sacamos de su instante mismo de producción pierde todo sentido.
- No exclusiva. Es compartida con los animales.
Tipos de comunicación no verbal
Existen varios tipos de comunicación no verbal:
- Paralingüística. Se trata del tono, volumen y ritmo en que se dice algo, que puede cambiar completamente el significado del mensaje.
- Kinesia. Compuesto por la postura y sus movimientos, los gestos y las expresiones faciales del hablante, así como el contacto visual.
- Proxémica. Es el uso del espacio o distancia que una persona mantiene en una interacción para determinar el nivel de intimidad.
Ejemplos de comunicación no verbal
Son ejemplos de comunicación no verbal:
- Pedirle a un vendedor en el extranjero tres panes, alzando tres dedos de la mano.
- Saludar a un amigo a la distancia con un gesto de la mano.
- Sonreírle a esa persona que nos cae bien.
- Indicarle a una persona hacia dónde debe caminar señalando con el dedo.
- Cruzarse de brazos en una discusión.
- Aplaudir cuando la función ha terminado.
- Enseñarle un brazo con un pucho cerrado junto con una sonrisa a una persona para desearle fuerza.
- Poner cara de asco cuando alguien nos sugiere comer algo desagradable.
- Silbarle a un perro para que venga a nuestro encuentro.
- Cuando un gato le gruñe a otro para que no se le acerque.
Ver además: Comunicación no verbal
Importancia de la comunicación verbal y no verbal
La comunicación verbal y no verbal son componentes indispensables que hacen al ser humano capaz de transmitir una información de forma correcta y exitosa. Por su parte, la comunicación verbal es fundamental para transmitir ideas y pensamientos de manera clara y precisa, facilitando la retroalimentación inmediata y ajustando el mensaje según la respuesta del receptor. Es crucial en la educación y el ámbito profesional, así como en el personal, porque permite una expresión completa de emociones y conceptos complejos que ayudan a evitar malentendidos y a lograr una comprensión efectiva.
Por otro lado, la comunicación no verbal complementa y enriquece la verbal al añadir profundidad y contexto. Algunas veces hasta la puede sustituir. A través de gestos, expresiones faciales, postura y contacto visual, se transmiten emociones y se refuerzan o contradicen los mensajes verbales, por lo que una siempre irá de la mano de la otra.
Sigue con:
Referencias
- McGraw-Hill Education. (n.d.). Unidad 4. La comunicación no verbal. Recuperado de https://www.mheducation.es/
- Miguel Aguado, A., & Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: revista pedagógica, (10), 141-154.
- Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid. Akal.
- Freixas, C. P. (2017). Comunicación no verbal. Editorial Kairós.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)