¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Coerción

Te explicamos qué es la coerción, por qué medios se realiza y qué tipos existen. Además, te contamos en qué se diferencia de la coacción.

Un grupo de policías ejercen la coerción sobre un ciudadano.
La coerción suele ejercerse a través de amenazas, sanciones o chantajes.

¿Qué es la coerción?

La coerción es el acto de forzar a una persona o a un conjunto de personas a adoptar una conducta a través de diferentes mecanismos de presión o intimidación. Es decir, la coerción se produce cuando alguien obliga a otros a hacer o dejar de hacer algo a través de amenazas, sanciones o chantajes.

La palabra “coerción” proviene del latín coercio y este del verbo coercere, compuesto por las voces co- (“junto” o “conjuntamente”) y arcere (“confinar” o “encerrar”), que se puede traducir como “encerrar por completo” o “contener”. Su significado original alude al hecho de impedir la libertad de acción de una persona, tal como se suele usar el término coerción en la actualidad.

Las medidas impuestas a los individuos para que actúen de determinado modo contra su voluntad suelen caracterizarse como coercitivas. En este sentido, la coerción suele ser considerada ilegal o ilegítima, salvo cuando la ejerce el Estado de acuerdo con la ley. En un sentido político, la coerción suele estar asociada a la represión o la amenaza del uso de la violencia por parte de la fuerza pública. En términos generales, la coerción suele ser equiparada a la coacción, aunque esta última implica generalmente el uso directo de la fuerza (sea legal o ilegal).

Puntos clave

  • La coerción es el acto de forzar a una persona a actuar de determinada forma a través de amenazas, intimidaciones, sanciones o chantajes.
  • Suele ser considerada legal cuando la ejerce el Estado, conforme a la ley, e ilegal cuando la ejercen los particulares, lo que constituye un delito.
  • También la pueden aplicar unos países a otros, por ejemplo mediante sanciones económicas o restricciones comerciales.
  • La coerción se basa en la amenaza del castigo o del rechazo social, mientras que la coacción implica el uso directo de la violencia física o la intimidación.

Tipos de coerción

Los principales tipos de coerción son:

  • La coerción legal o legítima, es decir, la que ejercen las instituciones del Estado conforme a las leyes. Esta tiene la finalidad de hacer cumplir las obligaciones y prohibiciones a las que están sometidos los ciudadanos, bajo la amenaza de aplicarles una pena, un castigo o una sanción. Por ejemplo, las sanciones tipificadas en el código penal para castigar las conductas consideradas delictivas o ilegales.
  • La coerción ilegal o ilegítima, es decir, la que ejercen personas o grupos por fuera de las instituciones del Estado y sin el amparo del derecho. Generalmente, responde a intereses particulares, privados o corporativos, y suele ser considerada un delito. Por ejemplo, las prácticas de intimidación, extorsión y violencia ejercidas por el crimen organizado.
  • La coerción internacional, es decir, la que ejercen algunos actores de la comunidad internacional, como Estados u organismos intergubernamentales, cuando alguno de ellos incumple un acuerdo internacional o un estándar común en el terreno de la política, la economía o el derecho. Por ejemplo, las sanciones económicas que imponen organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a los países que no respetan la soberanía de sus vecinos.
  • La coerción informática o digital, es decir, la que se ejerce a través de internet, las redes sociales o la telefonía celular, generalmente con el fin de extorsionar a las personas y obtener de ellas recursos o el sometimiento de su voluntad. Por ejemplo, el secuestro de cuentas por parte de piratas informáticos (hackers) o la amenaza de hacer públicos ciertos videos privados que podrían resultar perjudiciales para la imagen de la víctima.

Medios de coerción

Los medios de coerción son los instrumentos destinados a facilitar la sujeción y el control de una persona por parte de otra o de una institución. Estos medios de coerción pueden ser de distinta naturaleza y pueden causarle un daño físico, psicológico o emocional a la persona sometida, razón por la que suelen estar prohibidos por la ley, salvo cuando son empleados por el Estado para cumplir una orden o resolución judicial.

Los medios de coerción pueden ser de distinto tipo:

  • Físicos. Son los objetos o lugares que mantienen sujeto al individuo (como las esposas, las correas, las camas de sujeción o las prisiones).
  • Legales. Son las medidas de coerción que contempla la ley y que aplica la fuerza pública, basadas en el principio de que el Estado tiene el monopolio legítimo de la fuerza.
  • Sociales. Son las normas morales que establecen qué comportamientos son aceptables y cuáles no, y que se basan en la posibilidad del rechazo social. En ocasiones, pueden favorecer prácticas como el chantaje (ante la amenaza de que se divulgue información perjudicial).
  • Económicos. Son las formas de presión que ejercen unos países sobre otros, mediante la amenaza de aplicar medidas que afecten a su comercio y su inversión (como restricciones comerciales o sanciones), con el objetivo de influir en sus decisiones políticas o económicas.

Diferencia entre coerción y coacción

Los términos coerción y coacción suelen ser usados como sinónimos. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos, especialmente en los contextos legales y jurídicos.

El término coacción se suele reservar para los casos en los que existe una fuerza o presión que actúa de manera directa sobre la voluntad del individuo, como puede ser un acto de violencia o la amenaza de muerte de terceros para forzar a la persona a hacer o dejar de hacer algo. En el derecho, se llama coacción al delito de quien impone su voluntad a otros mediante la violencia física o la intimidación, pero también a las medidas punitivas aplicadas por un poder legítimo para hacer cumplir la ley.

Por otro lado, se suele emplear el término coerción para referirse a la presión que se ejerce de manera más indirecta, es decir, mediante la amenaza del uso de la fuerza o la aplicación de sanciones que alientan o desalientan una conducta determinada. En este sentido, si bien incluye a veces el ejercicio efectivo de la violencia, consiste principalmente en infundir el miedo a dicha violencia y al rechazo social o el ostracismo (el aislamiento de la persona). La amenaza y el temor suelen ser suficientes para obligar a la mayoría de las personas a respetar ciertas pautas de comportamiento, ya sea que exista un castigo directo por desobedecerlas (como en el caso de las leyes) o que el riesgo sea el rechazo social (como en el caso de las normas morales).

Sigue con:

Referencias

  • Anderson, S. (2023). Coercion. En E. N. Zalta y U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/
  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Khan, M. R. (2024). Coercion. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/coercion
  • Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (7 de enero de 2025). Coerción. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/coercion/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de enero de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)