Te explicamos qué es la ciencia antigua, cuál es su historia y cuáles son sus características principales. Además, sus diferencias con la ciencia moderna.

¿Qué es la ciencia antigua?
La ciencia antigua es el conjunto de procedimientos de observación y entendimiento de la naturaleza característicos de las civilizaciones antiguas. Por lo general, estaba influenciada por la religión, el misticismo, la mitología o la magia. Si bien aplicaba también cálculos y razonamientos para obtener conocimientos, las causas se solían atribuir al mundo de los dioses o a especulaciones filosóficas.
Dado que la ciencia moderna surgió junto con el método científico durante la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII en Europa, a menudo se considera que la ciencia de toda la historia previa a ese momento puede considerarse como antigua. Sin embargo, algunos autores marcan una separación entre la ciencia antigua propiamente dicha (correspondiente a la Edad Antigua) y la ciencia medieval (correspondiente a la Edad Media).
La ciencia de la Edad Antigua tuvo sus primeros representantes en civilizaciones como la egipcia y la babilónica. Si bien estas se destacaron en áreas como las matemáticas, la astronomía y la medicina, sus explicaciones sobre las causas de los fenómenos permanecieron sujetas a cosmologías divinas y a creencias religiosas. En el mundo grecorromano, surgió una nueva forma de razonamiento que influyó en la posterior cultura occidental, pero sus explicaciones finales se debían a conjeturas filosóficas y no a la comprobación empírica que caracteriza a la ciencia moderna.
La ciencia de la Edad Media se desarrolló principalmente en la Europa cristiana y el mundo musulmán, por lo que estuvo fuertemente influida por conceptos religiosos, como la idea de que todos los fenómenos naturales se debían a la creación y voluntad divinas, o que estudiar la naturaleza era una forma de acercarse a Dios. Si bien se produjeron importantes reflexiones en campos como la astronomía, la física, la óptica, la mecánica y la botánica, el conocimiento permaneció sujeto a la especulación filosófica y no podía desviarse de las “verdades” teológicas.
La ciencia antigua comenzó a ser abandonada a partir del llamado “giro copernicano”, es decir, el momento en el que Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló el modelo heliocéntrico que postulaba que la Tierra gira en torno al Sol. Este modelo desafiaba la visión tradicional, aceptada por la Iglesia, de que el Sol y los demás astros giraban en torno a la Tierra. El giro copernicano marcó el inicio de la Revolución Científica, que llevó al surgimiento de la ciencia moderna.
Puntos clave
- La ciencia antigua fue el conjunto de procedimientos para observar y entender la naturaleza que existieron antes de la Revolución Científica de los siglos XVI-XVII.
- Se desarrolló en distintas civilizaciones a lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media.
- Carecía de un método científico y estaba influenciada por la religión, la mitología y las especulaciones filosóficas o místicas.
- Los pensadores grecorromanos aplicaron el razonamiento lógico al estudio de la naturaleza, pero no desarrollaron un método de comprobación empírica de hipótesis.
- En la Edad Media, los desarrollos en la ciencia estuvieron limitados por las doctrinas de la Iglesia y el islam, que veían a Dios como la explicación de todo.
- A diferencia de la ciencia antigua, la ciencia moderna se basa en el método científico, busca explicaciones verificables y rechaza la metafísica.
- Ver además: Ciencia
Historia de la ciencia antigua
Todas las culturas antiguas tuvieron un impulso hacia la ampliación de sus conocimientos. Por ejemplo, los antiguos egipcios, babilónicos y chinos hicieron importantes descubrimientos en medicina, matemáticas y astronomía. Sin embargo, interpretaban los fenómenos naturales como parte de un orden divino y relacionaban sus observaciones con creencias religiosas, como las prácticas adivinatorias asociadas a los astros o la cura de enfermedades mediante fórmulas mágicas o rituales.
Los primeros intentos por establecer un conocimiento sistemático del mundo provienen de los filósofos de la antigua Grecia, quienes sustituyeron en gran medida las explicaciones míticas por saberes racionales. Sin embargo, en aquella época no existía un campo científico como tal, integrado por científicos especializados en un área que siguieran un método riguroso y realizaran experimentos para comprobar hipótesis.
Los primeros filósofos podían ocuparse simultáneamente de las matemáticas, la medicina, la biología, la física o la astronomía, siempre insertos en una comprensión del mundo que solía ser religiosa o especulativa. Además, dependían de las observaciones que hacían de los fenómenos físicos y naturales que los rodeaban, sin contar con instrumentos sofisticados para estudiarlos. Durante muchos siglos, estos estudios fueron agrupados bajo el nombre de “filosofía natural” o “filosofía de la naturaleza”.
Entre los filósofos que hicieron importantes contribuciones a la ciencia antigua, se destacaron los griegos Tales de Mileto (c. 624-c. 548 a. C.), quien hizo valiosas observaciones astronómicas, y Aristóteles de Estagira (384 a. C.-322 a. C.). Sus postulados lógicos y racionales respecto a muy diversos aspectos de la realidad natural, cultural y abstracta se mantuvieron en vigencia durante siglos, prácticamente hasta la llegada de la ciencia moderna.
El método propuesto por Aristóteles consistía en observar la naturaleza y responder a cuatro preguntas fundamentales sobre los objetos o fenómenos, y sus cambios:
- ¿Cuál es su materia? (causa material)
- ¿Cuál es su forma? (causa formal)
- ¿Cuál es su agente o qué lo produce? (causa eficiente)
- ¿Cuál es su finalidad o propósito? (causa final)
Sus demostraciones eran de tipo deductivo, pues tomaban como premisa ciertas definiciones universales y usaban la lógica formal de los argumentos y las proposiciones para alcanzar la verdad. Este orden de razonamiento se impuso durante los siglos siguientes e influyó en muchos pensadores medievales, especialmente en los representantes de la escolástica, que combinaban el estudio de la obra de Aristóteles con el reconocimiento de la autoridad de la Biblia.
- Ver también: Civilizaciones antiguas
Características de la ciencia antigua
La ciencia antigua puede caracterizarse del siguiente modo:
- Falta de un método científico. Es un conjunto de formas de aproximación al conocimiento y explicación de la realidad que existió antes del surgimiento del método científico. Incluye las observaciones de la naturaleza y los estudios filosóficos y místicos que se produjeron desde las civilizaciones mesopotámica, egipcia, china, griega o romana de la Edad Antigua, hasta la cultura europea, islámica y oriental de la Edad Media.
- Influencia de la religión. Estuvo muy influida por la religión y la mitología, cuyas creencias en torno a la divinidad, la creación o la existencia fueron generalmente tomadas como la explicación final de todas las cosas. En la Edad Media europea, las formulaciones estuvieron limitadas por la doctrina de la Iglesia, que consideraba que la Biblia era una fuente de verdades objetivas que no podían ser contradichas.
- Especialidades. En civilizaciones orientales como Mesopotamia, Egipto o China, se destacaron los avances en matemáticas, medicina y astronomía. En Grecia y Roma, se desarrollaron también áreas como la biología o la física. Durante la Edad Media, hubo avances, además, en la mecánica, la botánica y la óptica.
- Especulación filosófica. La ciencia y la filosofía de la civilización grecorromana establecieron las bases intelectuales de la cultura occidental, al intentar entender los fenómenos naturales desde la observación y la argumentación lógica. Aún así, su pensamiento científico permaneció apegado a la especulación filosófica y no a la demostración empírica que caracteriza a la ciencia moderna.
- Precursora de disciplinas científicas. Algunas disciplinas, como la astronomía y la medicina, surgieron en la Antigüedad, pero cambiaron profundamente con la Revolución Científica. Otras surgieron directamente en la Edad Moderna, pero tuvieron sus antecedentes en épocas previas. Un ejemplo de ello es la química, que se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica precientífica propia de la Edad Media.
Ciencia antigua y ciencia moderna

Las diferencias fundamentales entre ciencia antigua y ciencia moderna son:
- Método. La ciencia antigua carecía de un método de replicación y comprobación de las teorías, pues en su formulación solo importaba que fueran válidas desde el punto de vista de la lógica, es decir, en el pensamiento formal. La ciencia moderna, en cambio, se rige por el método científico como forma objetiva y comprobable de aproximarse a la verdad.
- Textos y tradiciones. La ciencia antigua mostraba mucha reverencia ante los saberes y textos previos, sobre todo en la época medieval, cuando contradecir a la Biblia era motivo de acusaciones de herejía. La ciencia moderna también se apoya en los textos y conocimientos previos, pero permite la actualización y el cuestionamiento constante de aquello que se tiene como cierto hasta el momento; además, no toma como referencia los textos religiosos.
- Concepción de la realidad. La ciencia antigua proponía un finalismo o una teleología, es decir, la idea de que existen causas finales en todas las cosas, una finalidad o razón de existir que debía ser descubierta. La ciencia moderna, en cambio, adoptó en un principio el mecanicismo y el causalismo, es decir, la consideración de que la realidad natural opera como una máquina o un sistema que puede explicarse mecánicamente y que no tiene una finalidad, sino causas físicas. El mecanicismo clásico se abandonó con el tiempo, pero mantuvo su influencia en la ciencia contemporánea.
- Relación con la metafísica. La ciencia antigua partía de presupuestos metafísicos, pues se preguntaba por las causas y el ser de las cosas, y dependía de suposiciones aceptadas como ciertas porque se explicaban a sí mismas, como las ideas religiosas o teológicas. La ciencia moderna, en cambio, se opone a la metafísica, pues considera que todo debe poder ser explicado o verificado mediante el método científico, y persigue la formulación de leyes que sirvan para describir cómo opera la naturaleza.
Sigue en:
Referencias
- Lindberg, D. C. (2002). Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a. C. hasta 1450). Paidós.
- Mason, S. F. (2001). Historia de las ciencias 1. La ciencia antigua, la ciencia en Oriente y en la Europa medieval. Alianza.
- Pomeroy, S., Burstein, S., Donlan, W. y Tolbert, J. (2001). La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica.
- Williams, L. P. (2025). History of science. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)