Investigar

Te explicamos qué es investigar y por qué las personas suelen hacerlo. Además, pautas y metodologías de investigación.

investigaciones
Una investigación es un conjunto de procedimientos para descubrir o conocer algo.

¿Qué es investigar?

Investigar es indagar, examinar o estudiar detenidamente un hecho o un fenómeno para descubrir algo oculto o desconocido, develar una causa o responsabilidad, o alcanzar y comunicar un nuevo conocimiento. Es una actividad característica de los seres humanos, posiblemente derivada de las funciones básicas del cerebro que estimulan la curiosidad, la formulación de preguntas y el intento de resolver problemas.

La inquietud que lleva a las personas a investigar puede deberse a distintas razones. Por ejemplo, puede tratarse de revelar las características y responsabilidades de un delito (como en una investigación policial) o de contribuir al conocimiento académico sobre un tema o problema específico (como en una investigación científica). Así también, puede tratarse de obtener información para mejorar las estrategias productivas o de venta de una empresa (como en una investigación aplicada a innovaciones industriales o en una investigación de marketing).

En cualquiera de estos casos, suele implicar un conjunto de procedimientos que siguen criterios sistemáticos y rigurosos, enmarcados en una metodología. De este modo, se busca alcanzar resultados válidos, certeros o verdaderos, o bien interpretaciones subjetivas pero coherentes con los datos.

Puntos clave

  • Investigar es estudiar minuciosamente un fenómeno para descubrir o conocer algo oculto o desconocido.
  • Puede dirigirse a contribuir al conocimiento sobre un tema o a aplicar sus resultados a mejoras técnicas o sociales.
  • Depende de una metodología que determine cómo obtener y analizar datos, y cómo cumplir una serie de etapas para alcanzar un resultado válido.

Pautas y metodologías de investigación

Una investigación puede tener como finalidad obtener o ampliar los conocimientos sobre un tema, sin que ello suponga su aplicación práctica. También puede dirigirse a producir un conocimiento que tenga utilidad para alguna mejora técnica, tecnológica o social.

En cualquier caso, la investigación debe seguir unas pautas básicas, como son una delimitación clara del problema, una planificación ordenada de las etapas de la investigación y una selección meticulosa de sus métodos, técnicas y procedimientos.

1. Delimitación del tema

Toda investigación empieza por definir un tema o problema, enmarcado en un área, como pueden ser, por ejemplo, las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades o la investigación periodística. En este sentido, el problema puede tratarse de un fenómeno de la naturaleza, un caso policial o determinadas conductas o comportamientos de las personas en una sociedad.

2. Planificación de la investigación

Para investigar el tema o problema seleccionado, se debe adoptar una metodología de trabajo que establezca un plan esquemático y ordenado. Esto incluye el relevamiento de la información, la definición de los objetivos, la delimitación del contexto espacial y temporal, y la elección de las técnicas y herramientas para la obtención y análisis de los datos.

3. Formulación de objetivos e hipótesis

En toda investigación, se deben especificar los objetivos, es decir, qué se espera conseguir con ella. Por otro lado, en muchos casos es importante la formulación de una hipótesis. Se trata de una idea o suposición que sirva como premisa del proceso de investigación y cuya validez se ponga a prueba durante o una vez concluida la investigación.

4. Confección de un marco teórico

Un punto importante en casi todas las investigaciones es la confección de un marco teórico. Este puede servir como guía o referencia para ordenar los datos, las variables y los resultados, y para darle coherencia a la descripción o explicación del fenómeno.

5. Selección de un método

La recolección y el análisis de los datos en los que se basará el proyecto deben enmarcarse en un método de investigación. Este método puede ser cuantitativo (basado en la medición numérica y los cálculos estadísticos), cualitativo (centrado en el estudio crítico y la interpretación subjetiva) o mixto (una combinación de los dos anteriores).

6. Adopción de técnicas de obtención de datos

La información obtenida y utilizada en toda investigación debe ser confiable y, a menudo, contrastada con otras fuentes de información. Esto puede lograrse mediante la adopción de técnicas que se adapten a los requerimientos del método seleccionado, como la observación, el registro fílmico, el análisis documental, la elaboración y comparación de entrevistas o encuestas, o la experimentación científica en un laboratorio, entre otras posibilidades.

7. Publicación de los resultados

El momento final de una investigación, una vez que se ejecutaron los pasos anteriores, es la publicación de sus resultados. De esta manera, se logra comunicar a la comunidad científica o a la sociedad el producto del trabajo realizado, para que sea evaluado por otros especialistas y contribuya a los conocimientos y debates sobre un problema, o aporte a la resolución y mejora de algún aspecto concreto de la vida social, cultural, científica o tecnológica.

Sigue con:

Referencias

  • Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (2 de abril de 2025). Investigar. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de abril de 2025 de https://concepto.de/investigar/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)