Te explicamos qué es la Torá, cuál es su origen y cuáles son los libros que la componen. Además, sus diferencias con el Talmud y su relación con la Biblia.

¿Qué es la Torá?
La Torá (en hebreo Torah o תּוֹרָה, es decir, “enseñanza” o “instrucción”) es la colección de libros sagrados más importante de la religión judía. Suele ser conocida como “la Ley”, pues está compuesta por los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, que contienen las leyes y los relatos fundacionales del pueblo judío, y son considerados textos revelados.
Su contenido es equivalente a los cinco primeros libros del Antiguo Testamento de la Biblia, conocidos en el cristianismo como Pentateuco y en el islam como Tawrat: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
Para el judaísmo, el contenido de la Torá es el conjunto de las instrucciones, las revelaciones y los mandamientos entregados por Dios (Yahvé) al pueblo de Israel. Por esta razón, los practicantes ortodoxos se apegan a ella, pues es considerada la ley sagrada.
La Torá suele hallarse en el hejal de cada sinagoga, un armario o tabernáculo especialmente diseñado para guardarla. Sus ejemplares están transcritos manualmente en un conjunto de pergaminos cuidadosamente enrollados, que se despliegan a través de dos rodillos de madera y son leídos en algunos servicios litúrgicos. En la festividad de Simjat Torá, estos rollos son sacados en procesión.
De acuerdo con la tradición religiosa, la Torá fue escrita por el profeta Moisés, guiado por la inspiración divina. Según esta creencia, su contenido fue dictado por Dios punto por punto y palabra por palabra. Por esa razón, las autoridades religiosas judías desaconsejan y desautorizan su traducción o alteración.
Los estudiosos de la Torá dedican años a aprender la lengua tradicional en la que está escrita, el hebreo. Solamente ellos pueden hacer una transcripción meticulosa para fundar una sinagoga (que debe contener una Torá) o para obsequiar a las jóvenes familias judías.
La Torá es un libro de usos normativos y rituales que no debe confundirse con otros libros hebreos de similar importancia para el culto religioso y la ley judía, como los otras dos partes de la Biblia hebrea o Tanaj (Neviim y Ketuvim), el Talmud o la Mishná.
Puntos clave
- La Torá es el conjunto de los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, que coinciden con el Pentateuco del Antiguo Testamento cristiano.
- Se compone de los libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
- Según la tradición religiosa, fue escrita por Moisés por inspiración de Dios, quien le dictó los mandamientos que deben regir al pueblo judío.
- Los estudios históricos indican que fue compuesta entre los siglos VI y V a. C., y que integró relatos orales preexistentes.
- Es considerada la ley sagrada del judaísmo, pues contiene las normas religiosas y civiles que guían la conducta de los judíos practicantes.
Ver además: Judaísmo
Origen de la Torá
La tradición religiosa judía sostiene que la Torá fue dictada por Dios al profeta Moisés, en gran parte durante su estadía en el monte Sinaí, en algún momento del II milenio a. C., probablemente en torno a los siglos XIV y XIII a. C. Incluso, algunas interpretaciones sostienen que es mucho más antigua, pues sirvió a Dios como modelo para la creación del mundo.
Por su parte, los estudios históricos y académicos sugieren que la Torá no fue escrita por Moisés, quien probablemente fue un personaje mítico y no histórico. En cambio, se estima que fue escrita o compilada entre los siglos VI y V a. C., durante el cautiverio de los judíos en Babilonia y el posterior retorno a Jerusalén.
Aun así, es posible que su composición se diera en distintos momentos y lugares, y que el texto que hoy conocemos sea el fruto de diversos procesos de edición y reescritura por parte de distintos autores. Estos debieron incorporar tradiciones orales y fuentes escritas preexistentes, como demuestra la presencia de mitos antiguos compartidos con otras poblaciones del Cercano Oriente, como el relato del diluvio universal.
Sin embargo, entre los especialistas en la materia no existe consenso sobre las fechas precisas. Algunos suponen que fue compuesta en distintas etapas entre los siglos X y V a. C., otros proponen que fue redactada en Judá en el siglo VII a. C., en la antigua Babilonia durante el exilio (586-537 a. C.) o en Babilonia y Jerusalén en el período persa (539-333 a. C.). Otros incluso sugieren que su versión final data del período helenístico (333-164 a. C.) o del período asmoneo (140-37 a. C.).
Los cinco libros de la Torá
La Torá se compone de los cinco primeros libros de la Biblia hebrea (Tanaj) y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, es decir, los cinco libros que la tradición religiosa atribuyó a Moisés. Estos son: Génesis (en hebreo Bereshit o בְּרֵאשִׁית), Éxodo (Shemot o שְׁמוֹת), Levítico (Vaiyikra o וַיִּקְרָא), Números (Bamidbar o בְּמִדְבַּר) y Deuteronomio (Devarim o דְּבָרִים).
Génesis
Génesis en hebreo significa “en el comienzo”, puesto que en él se narra la creación del mundo y de la humanidad. También se narra la vida del primer profeta y patriarca del judaísmo, Abraham, cuya descendencia fue elegida por Dios para formar la tribu de Israel, la favorita del creador, y se cuentan las historias de Jacob (llamado Israel y antepasado de los israelitas) y su hijo José. Culmina con la presencia de los israelitas en Egipto.
Éxodo
Éxodo en hebreo significa “nombres”. Este libro contiene el relato de la salida del pueblo israelita de Egipto, donde vivía en condiciones de esclavitud, hacia la Tierra Prometida de Canaán, bajo la guía del profeta Moisés.
En el Éxodo, el pueblo de Israel cobra conciencia de su unidad identitaria y recibe de Dios los diez mandamientos y otras leyes sagradas por las que habrá de guiarse, dictadas a Moisés en el monte Sinaí. De modo que el capítulo contiene, además del relato de la salida de Egipto y de la peregrinación por el desierto, el detalle de sus oraciones, himnos y leyes.
Levítico
Levítico en hebreo significa “y Él llamó”, puesto que la mayoría de sus apartados contienen las leyes, instrucciones y órdenes explícitas que Dios dictó a Moisés para que enseñara a los israelitas.
Se trata de un libro fundamental en la descripción de los ritos y procedimientos religiosos judíos, cuyo nombre griego Leuitikós (“sobre los levitas”) hace alusión a los sacerdotes hebreos de la tribu de Leví, llamados levitas, que estaban a cargo del Tabernáculo y de los servicios litúrgicos (ofrendas, sacrificios y expiaciones).
Números
Números en hebreo significa “en el desierto”. Este libro detalla los lugares de residencia de los israelitas en su recorrido por los desiertos del Sinaí y el Néguev, así como el censo de los hombres de las tribus de Israel (lo que dio origen a su nombre en griego Arithmoi, del que deriva Números), las sublevaciones contra Moisés, las guerras de los israelitas, las cabezas de ganado sacrificadas, las fiestas y las leyes que debían ser observadas, y muchos otros detalles. Culmina justo antes del cruce del río Jordán hacia Canaán, la Tierra Prometida.
Deuteronomio
Deuteronomio en hebreo significa “estas son las palabras”. Sin embargo, a partir de las traducciones griegas del Pentateuco, recibió el nombre de Deuteronómion, derivado de deuteros nomos (“segunda ley”), ya que en él se cuentan las leyes que Moisés impartió al pueblo de Israel con posterioridad a la “primera ley” del monte Sinaí. Este libro contiene los discursos que Moisés dio a los israelitas antes de entrar en la Tierra Prometida, en los que explica las leyes que deberán regir el naciente reino de Israel respecto a la guerra, el matrimonio, las normas morales y religiosas, la justicia y la obtención y preparación de alimentos. Por último, se narra la muerte de Moisés y el traspaso del liderazgo a Josué.
Diferencias entre la Torá y el Talmud

La Torá y el Talmud son dos obras distintas, tanto en su carácter como en su composición. Sin embargo, ambos son textos religiosos y tienen un valor fundacional para el pueblo judío.
- Torá. Es la más antigua y sagrada composición de textos del judaísmo, compartida por todas las corrientes de esta religión. Contiene, entre otras cosas, el relato de la creación de la propia identidad judía. Este aspecto está presente en el pacto entre Abraham y Dios, en la figura de Moisés cuando lideró el éxodo de Egipto y el abandono de la esclavitud, en la conformación de las leyes religiosas, sociales y políticas por inspiración divina, y en la llegada a la Tierra Prometida de Canaán.
- Talmud. Es un conjunto de textos de origen rabínico que funciona como un código civil y religioso, en el que se debaten y detallan las leyes y las tradiciones orales judías a través de parábolas, leyendas, comentarios y dichos. Por lo tanto, se trata de un texto posterior y complementario de las leyes expuestas en la Torá y desarrolladas en el resto del Tanaj (la Biblia hebrea).
En el judaísmo, tanto la Torá como el Talmud son entendidos como transcripciones fieles de la antigua cultura oral del pueblo de Israel. Sin embargo, a diferencia de la Torá, que la tradición considera dictada por Dios al profeta Moisés, la escritura del Talmud se atribuye a antiguos estudiosos rabínicos. De hecho, el Talmud no es aceptado por todas las corrientes judías.
Torá escrita y Torá oral
El término “Torá” suele usarse con dos sentidos diferentes: “Torá escrita” se utiliza para referir a la enseñanza incluida en los cinco primero libros de la Biblia hebrea, y “Torá oral”, para aludir a todas las leyes e instrucciones sagradas judías, lo que incluye el contenido del Talmud.
La Torá y la Biblia
La Torá forma parte de la Biblia hebrea (llamada Tanaj) y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. Sin embargo, la Biblia es mucho más extensa que la Torá. En efecto, la Torá se corresponde únicamente con los primeros cinco libros de la Biblia, que en la tradición cristiana suelen ser agrupados bajo el nombre de Pentateuco, es decir, “cinco rollos” en griego.
En total, la Biblia hebrea tiene 24 libros, que coinciden casi totalmente con el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. Por su parte, la Biblia católica divide el Antiguo Testamento en 46 libros, la Biblia protestante en 39 libros y la Biblia ortodoxa en 51 libros, a los que se suman los libros del Nuevo Testamento. Esto quiere decir que si bien la Biblia contiene todas las narraciones de la Torá, en esta última no está contenida toda la Biblia.
Por otro lado, el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana está basado principalmente en la Septuaginta, una antigua traducción al griego de los textos originalmente escritos en hebreo y arameo, más algunos libros escritos directamente en griego. También se basa en la Vulgata, una traducción al latín del siglo IV d. C., y en otros manuscritos.
En cambio, la Biblia hebrea se basa en el texto masorético, es decir, en la versión hebrea y aramea de los libros del Tanaj.
La Mishná
La Mishná o Misná (en hebreo מִשְׁנָה, “repetición”) es la primera gran recopilación de las tradiciones y leyes orales del pueblo judío, que convivían junto a la Torá escrita y pasaban de generación en generación.
Esta obra es la base de la literatura rabínica. Su versión final se le atribuye al rabino Yehuda Hanasí (c. 135-219), nacido casi setenta años después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén, quien recopiló y pasó por escrito las leyes orales judías con el fin de preservarlas.
La Mishná está escrita mayormente en hebreo mishnaico, con algunas partes en arameo. Contiene 63 tratados (masejtot), agrupados en seis órdenes (sedarim). Cada tratado está, a su vez, subdividido en capítulos y párrafos.
Los seis órdenes de la Mishná son:
- Zeraim. Trata sobre las reglas de la agricultura, la comida y los rezos.
- Moed. Se refiere a las festividades, los ayunos y el shabat.
- Nashim. Se dedica a las leyes matrimoniales y el derecho de familia.
- Nezikin. Considera los asuntos del derecho civil y penal y la impartición de justicia.
- Kodashim. Trata acerca del servicio sacerdotal en el Templo de Jerusalén, los ritos y los sacrificios de animales.
- Tohorot. Presenta las normas de pureza e impureza, tanto corporal como relativa a los alimentos.
Con el paso de los años, las leyes y las tradiciones de la Mishná fueron comentadas y analizadas por distintos rabinos. Esto dio origen a la Guemará, una compilación de comentarios y explicaciones que, junto con la Mishná, conforman el Talmud. Debido a que existen dos compilaciones distintas de la Guemará, también existen dos versiones del Talmud: el Talmud de Jerusalén (del siglo IV, aproximadamente) y el Talmud de Babilonia (del siglo V, aproximadamente).
Sigue con:
Referencias
- Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Bible, biblical literature; Torah. En Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (pp. 50-55, 453-454). Facts on File.
- Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
- Roitman, A. (2013). Biblia, exégesis y religión. Una lectura crítico-histórica del judaísmo. Verbo Divino.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Bible. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Torah. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)