Te explicamos qué es una sierra, cómo se forma y qué características tiene el ecosistema serrano. Además, sus diferencias con la cordillera.

¿Qué es una sierra?
Una sierra o serranía es un conjunto de montañas cuyas cumbres presentan una apariencia quebrada o aserrada (de allí su nombre, por semejanza con la herramienta).
Las sierras geológicamente más nuevas se caracterizan por mostrar un relieve abrupto, con pendientes marcadas y valles profundos. En cambio, aquellas más antiguas tienen pendientes menos pronunciadas y cimas más redondeadas, producto de la acción erosiva del viento y el agua a lo largo de los años.
Las sierras suelen originarse por procesos tectónicos que provocan el plegamiento o levantamiento del terreno, y son comunes en muchas regiones del mundo.
Puntos clave
- Una sierra es un conjunto de montañas cuyas cumbres presentan una apariencia quebrada o aserrada.
- Se forma a partir de procesos geológicos relacionados con el movimiento de las placas tectónicas de la corteza terrestre.
- Presenta gran diversidad biológica como resultado de las diferencias de altitud, clima y relieve.
- Las sierras más nuevas se caracterizan por mostrar pendientes marcadas y valles profundos. En cambio, aquellas más antiguas tienen pendientes menos pronunciadas y cimas más redondeadas.
- Ver también: Animales de la sierra
¿Cómo se forman las sierras?
Las sierras se forman a partir de procesos geológicos relacionados con el movimiento de las placas tectónicas de la corteza terrestre. Cuando estas placas colisionan o ejercen presión, las rocas pueden plegarse, fracturarse o elevarse, lo que genera alineaciones montañosas. Este proceso, conocido como orogénesis, es el que formó la mayoría de las sierras y cordilleras del planeta. En algunos casos, también intervienen procesos volcánicos o de erosión, aunque en menor medida.
El proceso de formación de las sierras ocurre a lo largo de millones de años, y no finaliza una vez que se ha producido la elevación. Las sierras están en constante transformación debido a la acción combinada de la tectónica, el clima y la erosión. Mientras las fuerzas internas de la Tierra continúan elevando lentamente las sierras, factores externos como la lluvia, el viento, el hielo y la actividad biológica las desgastan y moldean sus formas.
- Más en: Corteza terrestre
Ecosistemas serranos
Los ecosistemas de las sierras se caracterizan por una gran diversidad biológica como resultado de las diferencias de altitud, clima y relieve.
En las sierras poco lluviosas, la flora suele adaptarse a suelos rocosos y climas con marcadas variaciones de temperatura, como arbustos bajos, pastizales duros, cactus y árboles de crecimiento lento. En regiones tropicales o subtropicales, las sierras presentan biomas selváticos con abundante vegetación y alta biodiversidad, que disminuye a medida que aumenta la altura.
En cuanto a la fauna, predominan animales como cóndores, halcones, pumas, zorros y reptiles adaptados a la sequedad, o especies selváticas como monos, jaguares y serpientes adaptadas al calor y la humedad.
- Ver además: Biodiversidad
Ejemplos de sierras

Algunas de las principales sierras del mundo son:
- Sierra Madre Oriental. Posee aproximadamente 1.350 kilómetros de longitud y está orientada en dirección noroeste-suroeste. Se ubica en territorio mexicano, donde atraviesa los estados de Coahuila, Nueva León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.
- Sierra Madre Occidental. Abarca todo el oeste del territorio mexicano y asciende hacia Estados Unidos. Cuenta con 1.500 kilómetros de largo y un ancho promedio de 150 kilómetros. Atraviesa los estados de Arizona, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco y Nayarit.
- Sierra Madre del Sur. Se extiende a lo largo de 1.200 kilómetros y se encuentra entre los estados de Jalisco y Oaxaca. Posee una altitud media de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar de enorme biodiversidad.
- Sierra Nevada de Santa Marta. Ubicada al norte de Colombia, se eleva desde el Mar Caribe hasta alcanzar alturas cercanas a los 5.700 metros sobre el nivel del mar. Es el sistema montañoso litoral más elevado del mundo; sus picos más altos son el Cristóbal Colón y el Simón Bolívar, con 5.775 metros de altura.
- Sierra Nevada de Mérida. Ubicada entre los estados de Mérida y Barinas, en el oeste de Venezuela, forma parte del Parque Nacional del mismo nombre, fundado en 1952. Posee importantes alturas, como las del pico Bolívar (4.978 metros), el Humboldt (4.925 metros) y el Bonpland (4.883 metros), los más altos del país.
- Sierra Morena. Ubicada en el sur de España, alcanza los 400 kilómetros de longitud. Constituye una frontera geográfica natural entre Andalucía y Castilla. Además, tiene una importante presencia en la cultura local como escenario de algunos capítulos de la célebre novela de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- Sierras de Córdoba. Están ubicadas en la provincia argentina de Córdoba, en la frontera con la provincia de San Luis. Son formaciones montañosas de mediana altura, cuyo pico más alto alcanza los 2.884 metros sobre el nivel del mar (Cerro Champaquí). Representan un importante punto turístico de la región y constituyen el extremo sur de las Sierras Pampeanas.
Sierra y cordillera

Las sierras y las cordilleras se diferencian principalmente por su extensión. Una sierra es un sistema montañoso de dimensiones relativamente reducidas, con altitudes moderadas y una extensión limitada. Por lo general, las sierras son estructuras regionales, es decir, que se extienden dentro de un país o territorio pequeño.
En cambio, una cordillera es un sistema montañoso de mayor extensión, compuesto por múltiples sierras, valles, altiplanos y otras formaciones. Las cordilleras suelen extenderse a lo largo de miles de kilómetros y atraviesan diversos países o regiones. Son estructuras de una enorme complejidad geológica y orográfica, y en ellas se encuentran muchas de las montañas más altas del planeta.
Sigue con:
Referencias
- Alcázar González, A. (2020). Metodología para la definición geométrica y representación de las sierras en la cartografía del IGN. Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.es
- Fundación Aquae. (s. f.). ¿Cómo se forman las montañas? https://www.fundacionaquae.org
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)