Te explicamos qué es el patrimonio nacional, sus características y qué tipos existen. Además, qué es el patrimonio de la humanidad.

¿Qué es el patrimonio nacional?
El patrimonio nacional es el conjunto de bienes que le pertenecen a un Estado soberano y que le son propios por su historia, su emplazamiento geográfico o las tradiciones de su pueblo. Del mismo modo en que una persona (natural o jurídica) administra su patrimonio (es decir, sus bienes), el Estado tiene la potestad para administrar el patrimonio nacional.
El término patrimonio proviene del derecho romano, donde se usaba para referirse a la propiedad familiar que podían heredar los ciudadanos, transmitida de generación en generación. El término latino patrimonium se componía de los vocablos pater (“padre”) y monium (“obligación”), y tenía el sentido de que lo recibido del padre tenía un estatus legal. Este uso explica que, en español, el término patrimonio tenga dos acepciones principales: el conjunto de los bienes que se poseen y el conjunto de los bienes que son heredados.
En el caso del patrimonio nacional,se trata de lo heredado de las generaciones anteriores y que pertenece a la totalidad de los ciudadanos, aunque es administrado por el Estado. Sin embargo, en economía el términotambién se usa para referirse al valor resultante de la suma de todos los recursos económicosdisponibles en un país. Por otro lado, en España recibe el nombre de Patrimonio Nacional un organismo público que se dedica a conservar los bienes que tradicionalmente pertenecían a la familia real, como palacios y obras de arte.
Puntos clave
- El patrimonio nacional es el conjunto de los bienes de un país, heredados de generaciones pasadas y que administra el Estado.
- Se trata de bienes que tienen importancia histórica, cultural o natural y que suelen ser protegidos mediante una legislación especial.
- Se reconocen varios tipos, especialmente natural (paisajes con flora, fauna o recursos geológicos) y cultural (sitios o bienes creados por el ser humano).
- El patrimonio cultural de una nación puede ser tangible (obras de arte, arquitectura, restos arqueológicos, documentos históricos) o intangibles (prácticas culinarias, danzas, rituales, lenguas).
- El patrimonio de la humanidad (o patrimonio mundial) es aquel que selecciona la Unesco por su valor universal, que excede su importancia nacional.
- En ciencias económicas, el patrimonio nacional es a veces definido como la suma del valor de todos los recursos económicos de un país.
Puede servirte: Acervo
Características del patrimonio nacional
El patrimonio nacional se caracteriza por lo siguiente:
- Es considerado propiedad pública e inalienable, administrada por el Estado. Tiene su origen en la historia, la geografía o la cultura del país, y por lo tanto no posee un dueño establecido.
- Se compone de paisajes, maravillas naturales, recursos geológicos, restos históricos o arqueológicos, obras arquitectónicas, creaciones artísticas y prácticas culturalesque son considerados propios de una nación.
- No puede valuarse como un recurso puramente económico, ya que tiene una relevancia histórica, cultural, estética, científica o ecológica, y su importancia excede en general cualquier tasación monetaria.
- Suele ser protegido por una legislación especial. Esto se debe ala importancia y significado que tiene para la población y la identidad nacional. Esta legislación debe ser cumplida por el Estado quien, a su vez, debe encargarse de que los particulares y las empresas también la cumplan.
- Está formado por bienes tangibles e intangibles. Los bienes tangibles son aquellos que se pueden tocar o tienen una existencia física precisa, como un parque, una pintura o un monumento, y los bienes intangibles son los que se conocen a través de otros sentidos, como la música, la danza o un ritual.
Tipos de patrimonio nacional

El patrimonio nacional está constituido por diferentes tipos de áreas y bienes, como son:
- El patrimonio natural, que abarca los paisajes, las maravillas naturales y los recursos hídricos que son propios de la geografía y topografía del territorio nacional. Algunos ejemplos son: el Gran Cañón en Estados Unidos, el Salto Ángel en Venezuela, las islas Galápagos en Ecuador o el mar Muerto en Israel y en Jordania.
- El patrimonio cultural, que incluye los elementos inmateriales (lenguas, tradiciones, técnicas de artesanía o decoración, bailes, cantos, gastronomía y prácticas religiosas) y los bienes materiales (artesanías, obras de arte, construcciones arquitectónicas, entre otras) de un país. Algunos ejemplos son: las numerosas lenguas originarias del territorio de la actual Bolivia, las fiestas de San Fermín en España, la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano o las obras de Diego Velázquez en el Museo del Prado en España. El patrimonio cultural, a su vez, incluye:
- El patrimonio histórico y arqueológico, que comprende los restos del pasado nacional o incluso de épocas previas a la formación del Estado, ya sea que estén expuestos a la luz del día, conservados en museos o custodiados en yacimientos arqueológicos. Algunos ejemplos son: las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux en Francia, el sitio neolítico de Göbekli Tepe en Turquía, las esculturas iberas como la Dama de Elche en España o los campos de concentración edificados por la Alemania nazi en Polonia.
- El patrimonio arquitectónico, que corresponde a las edificaciones y grandes monumentos, preservados o en ruinas, que forman parte del acervo cultural y de la historia del país, ya sea de tiempos ancestrales o modernos. Algunos ejemplos son: la torre Eiffel en Francia, el Empire State de Nueva York en Estados Unidos, las pirámides de Tikal en las selvas de Guatemala, la Esfinge y las pirámides de Giza en Egipto o la Gran Muralla en China.
- El patrimonio artístico, que abarca las expresiones artísticas propias de una nación, en sus distintos géneros y correspondientes a diversas épocas, pero también las obras provenientes de otros territorios que son conservadas en museos nacionales. Esto incluye tanto a los artistas consagrados como a los representantes de distintas formas de arte popular. Algunos ejemplos son: la Gioconda del florentino Leonardo da Vinci en Francia, los murales del mexicano Diego Rivera en México y Estados Unidos, el canto de los copleros populares del norte de Argentina o los poemas de los románticos ingleses del siglo XIX.
Patrimonio de la humanidad

Un sitio arqueológico, un monumento histórico o un área natural son considerados patrimonio de la humanidad (o patrimonio mundial) cuando se les reconoce un valor universal que excede su importancia nacional. Por lo tanto, no son considerados patrimonio solamente de una nación sino de toda la humanidad.
Muchas de las grandes obras arquitectónicas y artísticas de la historia (como las pirámides de Giza, en Egipto, o las pinturas rupestres de Altamira, en España) y de los lugares naturales más célebres a nivel mundial (como el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos) son considerados patrimonio de la humanidad. También existe una categoría para ciertas prácticas o tradiciones de importancia cultural que son consideradas patrimonio inmaterial de la humanidad.
La Unesco es la organización internacional encargada de catalogar, preservar y dar a conocer estos sitios de importancia global. La inclusión en esta lista suele favorecer la cooperación internacional para su valoración, conservación y cuidado, lo que adquiere especial relevancia cuando existe alguna clase de amenaza, sea por iniciativas urbanísticas, intereses económicos o conflictos armados.
El patrimonio de la humanidad se divide en diferentes tipos:
- Patrimonio natural de la humanidad. Son áreas que poseen una excepcional belleza natural, que contienen fenómenos naturales únicos, que ofrecen testimonio del proceso geológico y ecológico de formación del planeta, o que contienen hábitats y reservas biológicas (animales y vegetales) únicas o en peligro de extinción. Por ejemplo: el Parque Nacional Iguazú en Argentina, la Gran Barrera de Coral en Australia, la Reserva de Fauna de Dja en Camerún o el Parque Nacional de Komodo en Indonesia.
- Patrimonio cultural de la humanidad. Son sitios o monumentos que reflejan el genio creativo del ser humano y que se destacan por su valor cultural o por su importancia histórica como testimonio de las realizaciones humanas en distintas partes del mundo. Por ejemplo: el Parque Nacional Rapa Nui de la isla de Pascua en Chile, el Castillo Himeji-jo en Japón, la fortaleza de Bam en Irán, el Taj Mahal en la India o el yacimiento arqueológico de Copán en Honduras.
- Patrimonio mixto de la humanidad. Son lugares que contienen elementos tanto naturales como culturales de excepcional valor. Por ejemplo: el Santuario Histórico de Machu Picchu en Perú, la Antigua Ciudad Maya y los bosques tropicales protegidos de Calakmul en México, la Región de Laponia en Suecia, Paraty e Ilha Grande en Brasil o el Paisaje Panorámico del Monte Emei y el Gran Buda de Leshan en China.
- Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Son las prácticas, tradiciones, costumbres o creencias ancestrales que perduran en la actualidad y que son consideradas un testimonio valioso de la diversidad cultural que debe ser protegido. Por ejemplo: el tango de la región del Río de la Plata, la celebración del Día de Muertos de México, las Fallas de Valencia en España, la danza Mbende Jerusarema de Zimbabue o la práctica culinaria Al-Man’ouché del Líbano.
Sigue con:
Referencias
- Ballart Hernández, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.
- González-Varas, I. (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Cátedra.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). World Heritage site. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Unesco. (s.f.). Lista del Patrimonio Mundial. https://whc.unesco.org/
- Unesco (s.f.). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://www.unesco.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)