¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Natación

Te explicamos qué es la natación, cuál es su historia, sus características, sus estilos y reglas deportivas profesionales. Además, su importancia y sus beneficios para la salud.

Mujer nada en una piscina
La natación es la práctica del movimiento y desplazamiento en el agua.

¿Qué es la natación?

La natación es el conjunto de técnicas que permiten al ser humano nadar, es decir, el movimiento y desplazamiento dentro y sobre el agua empleando los brazos y las piernas, sin aditamentos o ayudas mecánicas de ningún tipo. Se trata al mismo tiempo de una práctica deportiva, recreativa o de supervivencia.

Entendida como un deporte, la natación es uno de los más practicados del mundo, con presencia entre las disciplinas olímpicas en piscinas de distinta longitud: 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. Las técnicas de nado específicas se conocen como estilos y poseen nombres particulares.

La natación es, además, una herramienta útil para la vida en general, que permite la recreación y facilita la supervivencia en cuerpos de agua profunda.

Ver también: Educación física

Historia de la natación

Nadadores compiten en la copa Nadal en Barcelona.
Las primeras competiciones profesionales de natación se hicieron a finales del siglo XIX. [Imagen: Federico Ballell Maymí]

La natación se ha practicado desde tiempos inmemoriales. Hay evidencia de ella en pinturas rupestres de más de 7.000 años de antigüedad, y se la menciona en textos provenientes de épocas antiguas, como la Odisea, la Ilíada o la Biblia.

Durante buena parte de la historia, la natación se consideró una herramienta indispensable para los soldados y militares, y formaba parte de la educación ofrecida a los niños. Esto era particularmente común en culturas desarrolladas cerca de grandes cuerpos de agua, como la egipcia, la fenicia o la romana.

La natación moderna, sin embargo, se originó en el siglo XIX, en Gran Bretaña. Allí surgió la primera sociedad civil dedicada a fomentar su práctica y aprendizaje, la National Swimming Society, organizadora también de las primeras competiciones profesionales. El primer campeón mundial de natación fue el golfista escocés Tom Morris Sr. (1821-1908), que nadó una milla de longitud en el río Támesis en 1869.

A finales del siglo XIX surgieron federaciones deportivas dedicadas a la natación en diferentes países del mundo, y la práctica se incluyó en las primeras Olimpíadas modernas, celebradas en 1896 en Atenas, para los nadadores masculinos, y en 1912 para las mujeres.

A comienzos del siglo XX, aparecieron los primeros estilos profesionales y se celebraron las primeras competiciones en aguas abiertas. Actualmente existen alrededor de 40 eventos profesionales de natación, coordinados por la Federación Internacional de Natación (FINA).

Puede servirte: Historia del atletismo

Características de la natación

En términos generales, la natación cuenta con las siguientes características:

  • Es un conjunto de técnicas. Esto implica el aprendizaje de los movimientos del cuerpo que permiten desplazarse sobre y dentro del agua, sin la necesidad de contar con ayuda mecánica de ningún tipo. A cada técnica específica se le denomina “estilo”.
  • Es una actividad aeróbica y anaeróbica. En trayectorias largas, depende principalmente de la respiración y el sistema cardiovascular, que utiliza la energía producida mediante la oxidación de glucosa. En cambio, en trayectorias cortas, utiliza poco oxígeno y acude a formas anaeróbicas de energía, como el ácido láctico.
  • Se puede practicar en distintos cuerpos de agua. Como son piscinas, playas, ríos, lagos, tanques de agua o represas, entre otros.
  • Es una disciplina olímpica. Aunque se practica en las competiciones olímpicas cada cuatro años, también se practica de manera amateur e incluso recreativa.

Estilos de natación

Nadador en una piscina
En el estilo mariposa ambos brazos se mueven juntos hacia el frente. [Imagen: Yuri A]

Existen numerosos modos de nadar, conocidos como “estilos” en la natación profesional. Generalmente se habla de cuatro estilos principales, distinguidos en competiciones y avalados por la Federación Internacional de Natación: estilo braza,  estilo crol, estilo dorsal y estilo mariposa.

  • Estilo pecho o braza. También conocido como “estilo rana”, pues el cuerpo humano se asemeja en movimientos al de ciertos anfibios, consiste en flotar boca abajo con los brazos apuntando al frente y las piernas levemente flexionadas. La cabeza se mantiene fuera del agua para tomar aire y luego los brazos se mueven en círculo debajo del agua, impulsando el cuerpo hacia adelante a medida que se imita el movimiento con los pies, encogiéndolos y estirándolos al mismo ritmo.
  • Estilo crol o libre. Es un estilo que requiere que el nadador esté recto, acostado sobre un brazo que se sumerge recto dentro del agua, mientras el otro emerge con el codo flexionado y la palma extendida hacia abajo, dispuesta a entrar al agua. La cabeza se asoma de lado para tomar aire, que es expulsado cuando el torso se sumerge y gira para repetir el movimiento pero con el otro brazo. Mientras tanto, las piernas se mueven, relajadas, con los dedos en punta y los pies hacia adentro, dando patadas oscilantes.
  • Estilo espalda o dorsal. Es un estilo esencialmente similar al crol, pero boca arriba, con la espalda sumergida en el agua, moviendo un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
  • Estilo mariposa. Es una variación del estilo pecho o braza, en el que ambos brazos se mueven juntos hacia el frente y hacia atrás debajo del agua, impulsando el torso hacia adelante, de manera continua y acompañado por un movimiento ondulante de caderas, que sumerge la cabeza al ingresar al agua y culmina con una patada llamada “delfín” por su semejanza con el nado de estos animales, usando los pies juntos.

Reglas de la natación

La práctica de la natación se realiza de acuerdo a un conjunto de reglas generales:

  • Se compite en un único estilo, que deben practicar todos los competidores.
  • Los competidores inician a la misma altura, sumergidos en el agua (para los estilos de espalda) o por fuera de ella en una plataforma elevada (para los demás estilos).
  • El inicio de la competición está marcado por el sonido de un pitido o un disparo, y el primer nadador en alcanzar la meta será el ganador.
  • En las competiciones en aguas abiertas, los nadadores deben usar el estilo libre únicamente y deben contar con la debida asistencia a lo largo del trayecto de un equipo médico preparado para emergencias.
  • Las piscinas profesionales miden 50 metros (piscinas largas) o 25 metros (piscinas cortas) de largo, y cuentan con ocho carriles diferentes. En los juegos olímpicos sólo hay piscinas largas.
  • Cualquier nadador que incumpla las condiciones de partida será descalificado.

Importancia de la natación

La natación es mucho más que una práctica deportiva, también es una destreza y una técnica que en muchas ocasiones puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Un buen nadador tiene más probabilidades de sobrevivir a ciertos accidentes marítimos, e incluso a caídas por la borda de embarcaciones, si se encuentra consciente y en plenas facultades.

Por otro lado, la natación es una de las prácticas deportivas más populares del mundo. Aporta gran cantidad de beneficios al aparato respiratorio y circulatorio del ser humano.

Beneficios de la natación

Nadador visto desde abajo del agua
La natación tiene beneficios para la salud física y psíquica. [Imagen: Andrey Burmakin]

La natación es una de las prácticas deportivas más completas que se conocen, cuyos beneficios no solo inciden en la salud física, sino psíquica. Entre estos beneficios se encuentran:

  • Estimula la coordinación física y mental. Disminuye los niveles de estrés y aumenta el desempeño físico en otras áreas.
  • Disminuye de la presión arterial. Es una actividad aeróbica, por lo que contribuye a la quema de grasas, ya que el cuerpo pierde el doble de calorías usuales para conservar su temperatura en el agua levemente más fría.
  • Mejora y fortalece el sistema cardíaco y vascular. Somete al corazón a un trabajo continuo y coordinado con la respiración, incrementando además la capacidad pulmonar del deportista.
  • Relaja la musculatura. Moviliza casi todos los músculos del cuerpo de manera coordinada, sin posiciones fijas durante demasiado tiempo.
  • Causa menor daño colateral. Al carecer de impacto como los deportes terrestres, permite fortalecer la musculatura sin someterla al estrés de la gravedad.

Sigue con:

Referencias

  • Maglischo W., E. (2017). Natación: Técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo.
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2025). Swimming. The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (20 de abril de 2025). Natación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de abril de 2025 de https://concepto.de/natacion/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de abril de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)