Lenguaje denotativo y connotativo

Te explicamos qué son el lenguaje denotativo y el connotativo, las características de cada uno y diversos ejemplos. Además, cuáles son sus diferencias.

¿Qué son el lenguaje denotativo y el lenguaje connotativo?

El lenguaje denotativo y el lenguaje connotativo son dos formas diferentes de transmitir e interpretar el significado de las palabras. El lenguaje denotativo asigna significados objetivos y literales, mientras que el lenguaje connotativo atribuye significados subjetivos, figurados y contextuales.

Por ejemplo, en la oración El rey tenía rizos rubios, se usa el lenguaje denotativo, porque las palabras se interpretan de manera literal y no generan ambigüedades. En cambio, en la oración El rey tenía rizos de oro, la construcción de oro responde a un uso del lenguaje connotativo, porque se debe interpretar en sentido figurado, dado que se refiere al color dorado del cabello.

La denotación o el lenguaje denotativo se caracteriza por emplear el significado de las palabras que está establecido en los diccionarios. Este significado es compartido por los hablantes de un mismo idioma y se comprende de la misma manera en todos los contextos. Por esta razón, el lenguaje denotativo es utilizado en la ciencia, el periodismo, el trabajo y otros ámbitos formales.

En cambio, la connotación o el lenguaje connotativo es aquel que funciona en base al doble sentido o la metáfora, porque transmite un significado figurado, es decir, que no es convencional y que se puede interpretar de maneras diferentes. Este sentido tiende a variar entre las comunidades de habla y las regiones geográficas, y para captarlo se debe conocer su contexto de uso.

El lenguaje connotativo se suele utilizar en literatura, juegos de palabras y expresiones tradicionales, como refranes y dichos, y también abunda en los dialectos.

El lenguaje denotativo y el connotativo rara vez existen por separado, ya que generalmente se utilizan de manera conjunta, aunque en cada evento comunicativo uno de ellos predomina sobre el otro. Además, una misma palabra puede tener un uso denotativo en un enunciado y un uso connotativo en otro. Por ejemplo:

  • Pedro prendió la luz. (Lenguaje denotativo)
  • Eres una luz en mi camino. (Lenguaje connotativo)

Preguntas frecuentes

¿Qué es el lenguaje denotativo?

Es aquel cuyas palabras transmiten un significado literal y objetivo.

¿Cuál es un ejemplo de lenguaje denotativo?

La mariposa es un tipo de insecto.

¿Qué es el lenguaje connotativo?

Es aquel cuyas palabras transmiten un significado figurado que depende del contexto.

¿Cuál es un ejemplo de lenguaje connotativo?

Siente mariposas en la panza.

Ejemplos de lenguaje denotativo y connotativo

Algunos ejemplos de lenguaje denotativo y connotativo son:

Lenguaje denotativoLenguaje connotativo
Los pájaros son animales voladores, emplumados y bípedos.Más vale pájaro en mano que cien volando.
En esta ciudad hay muy pocos perros callejeros.En esta ciudad llevamos una vida de perros.
Pablo usó un balde de agua fría para lavar el automóvil.La noticia le cayó como un balde de agua fría.
Tengo hambre porque todavía no almorcé.Tengo hambre de experiencias y conocimientos.
El cielo de hoy está repleto de nubes.Cristina tiene siempre la cabeza en las nubes.
Los gatos son animales de hábitos nocturnos.De noche, todos los gatos son pardos.
Esta figura geométrica es un cuadrado.Mi tío es una persona cuadrada.

Diferencias entre el lenguaje denotativo y el connotativo

El lenguaje denotativo y el connotativo se diferencian por el significado que transmiten, su interpretación, sus usos y los ámbitos en los que se emplean.

  Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo
Significado Es el que aparece en los diccionarios y es claro, preciso y transparente. Es el que depende del contexto y es ambiguo.
Interpretación Es literal y solo hay una forma de entender el mensaje. Es figurada y hay distintas maneras de comprender el mensaje.
Usos principales Transmitir información exacta y objetiva, describir elementos, narrar hechos y desarrollar conceptos. Entretener, producir textos literarios y expresar la subjetividad del hablante.
Ámbitos de uso Periodismo, ciencia, educación y trabajo. Literatura, juegos de palabras y expresiones tradicionales.

Sigue con:

Referencias

  • Álvarez Calleja, M. A. (1988). Denotación y connotación. II Encuentros Complutenses en torno a la Traducción (pp. 47-51). https://cvc.cervantes.es/
  • Guiraud, P. (1979). La semiología. Siglo XXI.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (27 de febrero de 2025). Lenguaje denotativo y connotativo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/lenguaje-denotativo-y-connotativo/.

Sobre el autor

Última edición: 27 de febrero de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)