Expropiación petrolera en México

Te explicamos qué fue la expropiación petrolera en México, sus antecedentes, sus protagonistas y cómo se resolvió el conflicto.

expropiacion petrolera en mexico
La expropiación petrolera tuvo apoyo popular, incluso de sectores conservadores.

¿Qué fue la expropiación petrolera en México?

En la historia de México, se conoce como expropiación petrolera al proceso de nacionalización, es decir, de apropiación por parte del Estado de todos los bienes y activos de las empresas extranjeras dedicadas a la industria petrolera a cambio de una indemnización. Tuvo lugar durante la presidencia del militar y político mexicano Lázaro Cárdenas (1895-1970).

Fue un evento de suma importancia en la historia contemporánea de México. Se produjo mediante la aplicación del artículo 27 de la Constitución mexicana y de la ley de Expropiación del año 1936, a través de un decreto presidencial firmado el 18 de marzo de 1938, fecha en la que se conmemora este acontecimiento desde entonces. Su principal resultado fue el nacimiento de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

La expropiación petrolera estuvo motivada por el conflicto laboral existente entre los sindicatos de trabajadores petroleros mexicanos y las numerosas empresas extranjeras dedicadas a la explotación de este recurso (principalmente estadounidenses y británicas). Entre ellas, figuraban filiales y subsidiarias de Royal Dutch Shell, Standard Oil Company de Nueva Jersey, Sinclair Pierce Oil Company, Consolidated Oil Company y muchas otras.

El punto de quiebre que llevó a la expropiación fue el incumplimiento por parte de estas empresas de la sentencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ratificada después por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tras una huelga de los trabajadores dictaminó que las petroleras debían mejorar el salario de todos sus obreros.

Puntos clave

  • La expropiación petrolera en México fue decretada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938.
  • Supuso la nacionalización de las empresas petroleras extranjeras y la creación de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
  • Provocó tensiones diplomáticas con los países de las empresas expropiadas (Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos) hasta que se acordó el pago de las indemnizaciones.
  • Tuvo un impacto duradero en la economía mexicana, que desde entonces consolidó su modelo de gestión estatal de la industria petrolera.

Antecedentes de la expropiación petrolera en México

A comienzos del siglo XX, la producción y exportación de petróleo en México fue en aumento. Las empresas petroleras eran privadas y extranjeras, mayoritariamente británicas y estadounidenses. En los años finales del llamado Porfiriato, el régimen de Porfirio Díaz (1830-1915), se aprobó la ley del Petróleo de 1901, que permitió a las empresas particulares la explotación de petróleo en suelo mexicano y las eximió del pago de impuestos, junto con otra serie de privilegios que buscaban favorecer la inversión y la importación de equipos.

Cuando comenzó la Revolución mexicana en 1910, los gobiernos revolucionarios intentaron modificar los acuerdos arancelarios, pero las empresas extranjeras lograron ejercer presión diplomática y aplazar los cambios. Así, siguió una etapa de conflictos entre el Estado mexicano y las petroleras.

La Constitución mexicana promulgada en 1917 incluyó en su artículo 27 el principio de que todos los recursos del territorio nacional, tanto encima como debajo del suelo, pertenecían a la nación mexicana. Sin embargo, el acuerdo de Bucareli de 1923 entre los gobiernos de México y Estados Unidos garantizó el respeto a la propiedad de las empresas extranjeras en territorio mexicano.

Con la ley del Petróleo de 1926, decretada por el presidente Plutarco Elías Calles (1877-1945), se lograron ciertas reformas, a pesar de que México se hallaba inmerso en la guerra cristera (1926-1929) y bajo grandes presiones extranjeras. En 1928, se llegó a un nuevo acuerdo con Estados Unidos en el que se confirmaron los derechos de propiedad de las compañías petroleras. Poco cambió durante el Maximato, pero el presidente Abelardo Rodríguez (1889-1967) creó en 1934 la empresa estatal Petróleos de México (Petromex) para competir con las corporaciones extranjeras.

En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas formó una alianza con los trabajadores petroleros y abogó por la creación del primer gremio unificado de obreros petroleros, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, a pesar de la oposición de las empresas, que preferían tener sindicatos separados con los que negociar.

Este fue el primer paso hacia la negociación de un contrato colectivo, y estuvo acompañado porla promulgación de la ley de Expropiación en 1936, que permitía al Estado tomar propiedades consideradas de interés público y fijaba un plazo de diez años para compensar a los propietarios.

Finalmente, en 1937, a pesar de las preocupaciones expresadas por los diplomáticos estadounidenses por los recientes cambios en la ley, se creó también la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), que respondía directamente al Poder Ejecutivo y absorbió las funciones de Petromex. Ese mismo año tuvo lugar una huelga de los trabajadores petroleros.

La expropiación petrolera

expropiacion petrolera en mexico decreto
El presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación en 1938.

En 1938, el conflicto laboral entre el sindicato petrolero y las empresas llegó a su clímax. Tras el rechazo de las empresas a cumplir con las demandas de mejores salarios que había dictaminado la Junta de Conciliación y Arbitraje, el presidente Cárdenas firmó el 18 de marzo un decreto en el que ordenó la expropiación petrolera. Así otorgó al Estado el control directo y legal sobre instalaciones, equipos, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles de las empresas petroleras extranjeras.

Esta medida contó con un importante apoyo popular, expresado en manifestaciones callejeras, en las que muchas personas realizaron donativos para ayudar a pagar las indemnizaciones de los propietarios de las empresas. Incluso la Iglesia católica y otros sectores conservadores, opuestos generalmente al gobierno, se mostraron de acuerdo con la expropiación.

Pronto surgieron las protestas diplomáticas del Reino Unido, los Países Bajos y Estados Unidos, que se negaron a reconocer la expropiación y reclamaron el pago de indemnizaciones. Los tres países exigían el pago no solo de los bienes incautados, sino también del combustible sin extraer del subsuelo, a lo que el gobierno mexicano se negó por considerarlo patrimonio de la nación mexicana.

Así, las relaciones diplomáticas entre México y el Reino Unido fueron suspendidas. Aunque las negociaciones con Estados Unidos fueron más amigables, pronto las empresas petroleras de los tres países iniciaron un boicot comercial contra México para impedirle acceder a la maquinaria y los insumos petroquímicos necesarios para el refinamiento del petróleo.

Además, se embargaron bienes petroleros mexicanos depositados en puertos europeos y estadounidenses, y el gobierno mexicano logró vender apenas una ínfima parte del combustible que antiguamente exportaban estas empresas, a través de negociaciones con algunas compañías transportistas estadounidenses, como la Davis & Co., y luego con otras empresas refinadoras, como Eastern States Petroleum Co.

Finalmente, las empresas se vieron obligadas a reconocer la soberanía mexicana sobre el petróleo y se reanudaron las negociaciones por las indemnizaciones.

El fin del conflicto

expropiacion petrolera en mexico roosevelt
Roosevelt prefirió contar con México en la guerra antes que proteger a las empresas petroleras.

El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) puso fin al conflicto por el petróleo mexicano, ya que al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) le interesaba más contar con la presencia de México en la alianza antifascista que proteger los intereses de las empresas petroleras expropiadas.

Así, en 1941 se normalizaron las relaciones diplomáticas entre México y el Reino Unido, y el gobierno de Estados Unidos firmó un convenio de buena vecindad con el gobierno mexicano. Desprovistas de apoyo diplomático, las empresas petroleras no tuvieron más opción que negociar el pago de sus respectivas indemnizaciones. En 1942, los gobiernos mexicano y estadounidense acordaron el monto a pagar.

La deuda total por indemnización a Standard Oil Company y otras empresas estadounidenses se liquidó en 1947 y ascendió a 30 millones de dólares de la época. Por otro lado, en 1962 se liquidó la totalidad de la indemnización a Shell, correspondiente a 130 millones de dólares de la época.

Sigue con:

Referencias

  • Office of the Historian. (s.f.). Mexican Expropriation of Foreign Oil, 1938. United States Department of State. https://history.state.gov/
  • Rivera Castro, J. (2008). La expropiación petrolera. Raíces históricas y respuesta de los empresarios extranjeros. Casa del Tiempo, 1(8), 2-7. https://www.uam.mx/
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). México a 82 años de la expropiación petrolera. Gobierno de México. https://www.gob.mx/
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Petróleos Mexicanos. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Von Wobeser, G. (Coord.) (2014). Historia de México. Fondo de Cultura Económica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Expropiación petrolera en México. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/expropiacion-petrolera-en-mexico/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)