Estilo de vida

Te explicamos qué es el estilo de vida, cuáles son sus características y cómo se originó este concepto. Además, cómo son los estilos de vida saludables y perjudiciales.

estilo de vida
El ejercicio es una parte central de un estilo de vida saludable.

¿Qué es el estilo de vida?

Se llama estilo de vida al patrón de hábitos, tendencias y actividades que constituyen la vida cotidiana de las personas. También se suele referir a ello como “hábitos de vida” o “modos de vida” (del inglés way of life).

Cada estilo de vida abarca un conjunto de factores tangibles e intangibles que definen la manera de vivir de un individuo, es decir, aspectos físicos y corporales, pero también psicológicos, emocionales y culturales de importancia.

Algunos aspectos que constituyen el estilo de vida son: la preferencia por cierto tipo de alimentación, cierto tipo de actividades cotidianas, la recurrencia de la actividad física, entre otras.

El estilo de vida tiene un impacto directo en la salud de las personas y es uno de los principales factores evaluados por la medicina a la hora de diagnosticar enfermedades y dolencias.

¿Qué es el estilo de vida según la OMS?
En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió “estilo de vida” como una modo general de vida basado en el cruce entre las condiciones de vida, en un sentido general, y los patrones socioculturales y personales de conducta.

Características de un estilo de vida

Los estilos de vida pueden ser muchos y muy diferentes, dependiendo del tipo de hábitos y conductas que implique cada uno. Sin embargo, coinciden en las siguientes características generales:

  • Consisten en patrones de conducta. Abarcan el conjunto de actividades y hábitos frecuentes o habituales en la vida de las personas. No suelen tomar en cuenta las acciones esporádicas o eventuales.
  • Abarcan factores físicos y psíquicos. Están determinados por aspectos corporales, sociales, emocionales y psicológicos del individuo y del ambiente en que se desenvuelve.
  • Dependen del entorno. El ambiente es importante para considerar el estilo de vida de una persona, ya que puede afectar el cuerpo y la mente.
  • Tienen impacto en la salud y la longevidad. Muchas enfermedades y dolencias tienen su causa en el estilo de vida, así como la vida longeva y saludable.

Origen del concepto de estilo de vida

El concepto de estilo de vida tuvo su origen en la sociología, en la década de 1910. Es atribuido al psicólogo austrohúngaro Alfred Adler (1870-1937), quien lo definió inicialmente como “el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos para lograr sus metas en la vida”.

El uso de este concepto se popularizó enormemente a partir de 1928, principalmente asociado a ciertas idiosincrasias y tradiciones en lo gastronómico: el estilo de vida mediterráneo, por ejemplo, contrapuesto con el estilo de vida americano, se referían a las tendencias alimenticias, pero también al carácter de la sociedad, a los hábitos frecuentes, entre otros asuntos considerados importantes.

A finales de siglo XX, la noción de estilo de vida empezó a asociarse con los índices de longevidad y las tasas de recurrencia de algunas enfermedades, y esto dio origen al debate sobre cuáles hábitos son saludables o perjudiciales para una vida sana, larga y activa. A partir de entonces, se intenta a menudo distinguir entre los estilos de vida saludables y los perjudiciales.

¿Cómo lograr un estilo de vida saludable?

Un estilo de vida saludable es aquel que contribuye con el sostenimiento de la salud y con la vida longeva. Aunque existe debate respecto a qué hábitos y qué actividades resultan siempre saludables para el cuerpo humano, la medicina muestra preferencia por ciertas tendencias de alimentación, trabajo, relaciones y determinados esquemas de actividad física.

Algunos aspectos que hacen a un estilo de vida saludable son:

  • Una dieta equilibrada. Ingerir alimentos de todos los grupos de la pirámide nutricional, en proporciones adecuadas.
  • Una rutina de ejercicio físico. Practicar al menos 30 minutos diarios de actividad física, para quemar los sobrantes energéticos (e impedir la formación excesiva de grasa) y además fortalecer músculos y huesos.
  • Una buena higiene personal. Lavar periódicamente el cuerpo, las manos (sobre todo antes de comer), los dientes, además del hogar y el entorno en el que se vive.
  • Una vida social enriquecedora. Cultivar los afectos y las amistades, el amor y el compañerismo, la aceptación y la pertenencia.
  • Una vida emocional y psicológica estable. Practicar la comunicación, la franqueza y la aceptación.
  • Un entorno cotidiano saludable. Crear un ambiente confortable, con niveles de estrés manejables y rutinas de vida amables.

Estilos de vida perjudiciales

Los estilos de vida perjudiciales son aquellos que atentan en contra de la salud de los individuos.

Algunos factores que hacen a un estilo de vida perjudicial son:

  • Dietas poco variadas. La ingesta de pocos ingredientes en la comida cotidiana se considera un factor de riesgo para la salud.
  • Vida sedentaria. La falta total y prolongada de ejercicio propicia la acumulación de grasas, debilita los tejidos musculares y vasculares, y complica aún más las consecuencias de una dieta deficiente. La hipertensión y la obesidad están directamente vinculadas al sedentarismo.
  • Consumo recurrente de tabaco y alcohol. Las sustancias de impacto nocivo en el organismo, como las drogas, tienen una clara vinculación con enfermedades físicas y mentales. El tabaquismo, por ejemplo, es un factor del cáncer y de enfermedades coronarias, así como un destructor de la mucosa bucal. Por su parte, el alcoholismo arruina las células del hígado y contribuye al envejecimiento.
  • Falta de higiene. Ya sea en lo corporal, dental y en lo referido al entorno cotidiano, la falta de higiene propicia la aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las condiciones de vida. Este es un factor particularmente importante en países con infraestructura de servicios públicos deficiente.
  • Aislamiento social. Los seres humanos son animales gregarios, que sufren en soledad y ausencia de contactos sociales significativos. La falta de relaciones amorosas y de amistad conduce a patologías emocionales mentales e incluso físicas.
  • Estrés crónico. Un modelo de vida con altos y sostenidos niveles de estrés suele conducir a problemas físicos y emocionales, como la hipertensión, el insomnio, y la fatiga crónica. Además, un entorno estresante condiciona las relaciones sociales y debilita la capacidad cognitiva.

Sigue con:

Referencias

  • Blake, A. (2016). Hacia un estilo de vida saludable. EUDEBA.
  • Tuero del Prado, C. y Márquez Rosa, S. (2013). Estilos de vida y actividad física. Ediciones Díaz de Santos.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (7 de marzo de 2025). Estilo de vida. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/estilo-de-vida/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de marzo de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)