Emprendimiento con impacto

Te explicamos qué es un emprendimiento con impacto, cuáles son sus características y beneficios, y en qué se diferencia de uno tradicional. Además, cómo hacer un emprendimiento con impacto.

Emprendimiento de triple impacto
Los emprendimientos con impacto emplean los recursos necesarios para llevar a cabo su producción, pero sin agotarlos.

¿Qué es un emprendimiento con impacto?

Un emprendimiento con impacto es un negocio independiente recientemente comenzado que, además de buscar generar ganancias, intenta producir beneficios sociales y ambientales.

Estos emprendimientos también se caracterizan por ser sostenibles, es decir que emplean los recursos necesarios para llevar a cabo su producción, pero sin agotarlos, para que estén disponibles para las generaciones futuras.

Generalmente, los emprendimientos de este tipo surgen después de una extensa investigación, puesto que se forman para satisfacer una necesidad del mercado.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un emprendimiento con impacto?

Un emprendimiento con impacto es un negocio independiente recientemente comenzado que, además de buscar generar ganancias, intenta producir beneficios sociales y ambientales.

¿Qué es el triple impacto?

El triple impacto es un modo de producción que busca resultados positivos en lo económico, lo social y lo ambiental.

¿Cómo influyen los emprendimientos con impacto en la sociedad?

Los emprendimientos con impacto sirven para conformar sociedades más justas y equitativas.

Características de los emprendimientos con impacto

Las características de los emprendimientos con impacto son:

  • Triple impacto. Consiste en poder elaborar productos y servicios que produzcan ganancias económicas, pero que también tengan buenos resultados para el medio ambiente y la sociedad.
  • Cambios internos y externos. Se trata de modificar los modelos productivos de forma tal que la compañía esté más comprometida con mejorar las instalaciones y las condiciones laborales, y con las transformaciones externas, es decir, a nivel del mercado.
  • Sostenibilidad. El modelo de negocios garantiza que los recursos naturales empleados no se agotarán en el futuro.
  • Proyección a futuro. La empresa se compromete a producir un buen impacto en el presente y sostenerlo y mejorarlo con el paso del tiempo.
  • Medición. El impacto se puede medir, para verificar que se han alcanzado las metas planteadas.
  • Innovación. Se trata de crear nuevas formas de elaborar productos y brindar servicios que mejoren las esferas económica, social y ambiental.
  • Ética. Se trata de incorporar normas para actuar de la mejor manera posible en cada situación.

Beneficios de los emprendimientos con impacto

Algunos beneficios de los emprendimientos con impacto son:

  • Sociedades más equitativas. Permiten construir sociedades más justas al garantizar y promover los derechos de las personas y el respeto, entre otras acciones y valores.
  • Ecosistemas cuidados. Se ocupan de preservar los ecosistemas, porque producen sin impactar de forma negativa en el medio ambiente.
  • Mejores condiciones laborales. Se comprometen a emplear personas garantizando sus derechos laborales.
  • Mejores productos y servicios. Se especializan en elaborar productos y servicios de calidad que cubran las necesidades de los clientes.
  • Desarrollo profesional. Fomentan que las personas involucradas puedan crecer en su profesión.
  • Valor agregado. Introducen en el mercado ideas innovadoras, servicios y productos con un valor único.

¿Cómo hacer un emprendimiento con impacto?

Para hacer un emprendimiento con impacto, se puede seguir una serie de pasos:

  1. Identificar una necesidad. Se determina qué necesitan los posibles usuarios del servicio o clientes de la compañía. En este paso, se realizan distintos tipos de investigaciones y testeos para conocer la necesidad de los sujetos.
  2. Definir cómo el emprendimiento cubrirá esa necesidad. Se específica cómo el producto o el servicio podrá cubrir la necesidad de los potenciales clientes, puesto que se establece qué características tendrá.
  3. Establecer el impacto. Se determina cómo el emprendimiento producirá beneficios a nivel económico, social y ambiental.
  4. Realizar una planificación. Se organiza cómo se implementará el negocio paso a paso, con metas, objetivos y plazos específicos.
  5. Buscar financiamiento. Se determina cómo se cubrirán los gastos necesarios para montar el negocio.
  6. Realizar el emprendimiento. Se implementa el emprendimiento siguiendo las etapas planteadas en la planificación.
  7. Medir el impacto. Se controla cómo el funcionamiento del emprendimiento impacta en las esferas económica, social y ambiental. En caso de ser necesario, se plantean ajustes para mejorar la implementación del negocio.

Ejemplos de emprendimientos con impacto

  • Un emprendimiento que produce prendas con telas recicladas y que ofrece buenas condiciones laborales para quienes producen y diseñan las prendas.
  • Un emprendimiento que elabora abono para plantas con desechos comestibles y otros tipos de nutrientes necesarios.
  • Un emprendimiento que elabora comidas saludables para mascotas que no generan desperdicios ni contaminación.

Diferencias entre un emprendimiento con impacto y un emprendimiento tradicional

Los emprendimientos con impacto se diferencian de los emprendimientos tradicionales, principalmente, porque estos últimos solo se ocupan de producir beneficios económicos y financieros.

En cambio, los emprendimientos con impacto también se comprometen a generar beneficios sociales y ambientales, como favorecer la inclusión, mejorar las condiciones del ecosistema y producir competencia leal.

Sigue con:

Referencias

  • Aguirre Quezada, J. C. y Flores Muñoz, M. C. (2018). El emprendimiento en Latinoamérica. Un impacto diferenciable para el crecimiento económico entre países de la región. Revista Espacios, 39(32).
  • De Guida, M., Di Candia, C., García, B., Martínez, M., Posada, G. y Rodríguez, M. (2023). Manual de gestión sostenible. Requisitos y herramientas para alcanzar el triple impacto en empresas exportadoras uruguayas. LATU – UEU. https://www.uniondeexportadores.com
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Emprender con impacto. https://buenosaires.gob.ar
  • Guilarte-Barinaga, E., López-Pérez, M. V., Batista-Matamoros, C. R. y Andrade-Molina, C. D. (2023). El emprendimiento social en los ecosistemas económicos de América Latina. Alternativa en tiempos de crisis global. Economía y Negocios, 14(1), pp. 56-68.
  • Sistema B. (2025). ¿Qué son las empresas B? https://www.sistemab.org

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (17 de noviembre de 2025). Emprendimiento con impacto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/emprendimiento-con-impacto/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de noviembre de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete