Te explicamos qué es una colonia, cuál es el origen del término y ejemplos de colonizaciones. Además, la colonia en el campo de la biología y en otros contextos.

¿Qué es una colonia?
Una colonia es un grupo de personas procedente de un territorio que se asienta en otro y mantiene una relación con su país de origen. También se llama “colonia” al territorio colonizado. En este sentido, la colonia suele ser considerada parte del país del que provienen los nuevos pobladores o colonos y, por lo tanto, depende de la metrópoli, es decir, de la ciudad o el Estado distante que la gobierna.
En los estudios históricos, se suele llamar “colonizadores” a quienes se adentraron en tierras extranjeras y fundaron nuevos emplazamientos con su cultura, generalmente dependientes de las autoridades de su lugar de origen. Por ejemplo, los romanos de la Edad Antigua fueron grandes colonizadores, que llevaban su lengua y sus costumbres a los distintos rincones del mundo a los que se expandía su imperio. Roma, la capital de ese imperio, era la metrópoli, y desde allí el emperador regía las numerosas colonias romanas.
Otro ejemplo de colonización fueron los imperios europeos de la Edad Moderna, que establecieron provincias, virreinatos y colonias en América, Asia y África. Su objetivo era explotar los recursos del territorio, ejercer el control político y económico sobre la población local, e imponer una serie de normas sociales, culturales y religiosas dictadas desde la metrópoli.
Muchas antiguas colonias son actualmente países independientes, que lucharon por separarse de la metrópoli y liberarse de los lazos coloniales para organizar sus propios Estados soberanos.
Puntos clave
- Una colonia es un grupo de personas que se asientan en un territorio fuera de su país de origen.
- Las colonias suelen depender de una metrópoli que las gobierna a la distancia y obtiene un beneficio de su explotación o administración.
- El término “colonia” tiene su origen en las colonias que instalaba el Imperio romano en tierras extranjeras conquistadas.
- Otros ejemplos son las colonias y virreinatos que instalaron los imperios europeos en América, Asia y África a partir de la Edad Moderna.
- En biología, se llama “colonia” a los organismos de una misma especie que viven juntos; y en México, se utiliza el término para nombrar los barrios de las ciudades.
Ver además: Colonialismo
Origen del término “colonia”
El término “colonia” posee múltiples significados, que varían según el contexto. Sin embargo, todos poseen un origen común en la voz latina colere, que significa “cultivar”. De este verbo deriva el término colonus, que se traduce como “colono” y que significa “labrador o persona que se dedica a poblar y cultivar una porción de tierra”.
En la antigua Roma, allí donde se instalaban varios colonos, se consideraba que existía una colonia. El término se aplicaba a cualquier fundación rural o urbana que los romanos establecieran en territorios bárbaros, es decir, en tierras extranjeras conquistadas.
Colonia en biología

El término “colonia” fue adoptado por la biología para designar a un conjunto de seres vivos de la misma especie que viven juntos e interactúan entre sí bajo principios cooperativos en un territorio determinado.
Se trata de una conducta observada en plantas, animales y microorganismos. En una colonia, todos los organismos cumplen con las funciones ordinarias de un ser vivo y pueden mantenerse juntos de por vida, aunque en algunos casos pueden abandonar la colonia en un momento dado.
Por ejemplo, los corales forman colonias submarinas, así como los mejillones, que se adhieren a las rocas sumergidas. Otros ejemplos son los pingüinos, que viven juntos para defenderse mejor de sus depredadores, los castores; y los llamados insectos eusociales, como las abejas, las termitas o las hormigas, que son capaces de colonizar un espacio mediante la construcción de nidos y tienen un sistema de división de tareas.
Otras acepciones del término
El término “colonia” tiene otros significados vinculados con contextos más específicos. Algunos de ellos son:
- Colonia como sinónimo de barrio. En algunos países de América Latina, como es el caso de México, a las subdivisiones territoriales de una misma ciudad o localidad se las conoce como “colonias”, que equivale al término tradicional de “barrio”. Así, en la Ciudad de México, existen más de 1.800 colonias, como Polanco, Roma, Nápoles o Del Valle.
- Colonia como perfume. En muchos países, se emplean los términos “colonia” y “agua de Colonia” como sinónimo de “perfume”. Ello se debe a que una de las marcas de perfume más antiguas de la historia fue registrada en la ciudad alemana de Köln, que en español se dice Colonia. El producto se creó en el siglo XVIII y se llamó eau de Cologne en francés y Kölnisch Wasser en alemán, es decir, “agua de (la ciudad alemana de) Colonia”.
- Colonia, la ciudad alemana. En español, la ciudad alemana de Köln se traduce como Colonia. El origen de este nombre se debe a que fue fundada como una colonia romana en el año 38 a. C., y en el año 50 d. C. fue consagrada a la emperatriz Agripina, esposa del emperador Claudio y madre del futuro emperador Nerón. En ese momento, se le dio el nombre de Colonia Claudia Ara Agrippinensium, pero con el paso del tiempo fue abreviado a Colonia.
Sigue con:
Referencias
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- Elliott, J. H. (2006). Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Taurus.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2016). Colony. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Webster, R. A., Nowell, C. E. y Magdoff, H. (2024). Western colonialism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)