Autonomía

Te explicamos qué es la autonomía, la autonomía moral y la autonomía de voluntad. Además, sus diferencias con la heteronomía.

Autonomía
La autonomía es la capacidad de decidir sin influencia externa.

¿Qué es la autonomía?

La autonomía es la capacidad de decidir por uno mismo, de forma independiente, sin coerción ni influencia externa. Este concepto se aplica en diversos campos, como la filosofía (ética), la psicología (desarrollo evolutivo) y el derecho (soberanía), y se vincula con la autogestión, la libertad y la independencia.

En el desarrollo cognitivo y emocional, la autonomía es una cualidad que se adquiere de manera progresiva. Durante la infancia y la adolescencia, las personas dependen en gran medida de sus padres, tanto en lo logístico como en lo afectivo. Esta dependencia disminuye a medida que el individuo madura y comienza a tomar sus propias decisiones.

En la adultez, la autonomía se expresa como la capacidad de actuar libremente y asumir la responsabilidad por las propias elecciones. Las personas autónomas son sujetos de derecho, lo que implica deberes y compromisos. Se considera un rasgo de madurez y se opone a la heteronomía, que es la dependencia de normas o decisiones ajenas.

En el ámbito político, la autonomía se relaciona con la soberanía de las naciones. Un país autónomo en términos legales, económicos y culturales es independiente y libre, capaz de regirse por sus propias leyes y de participar en la comunidad internacional.

Puntos clave

  • La autonomía es la capacidad de decidir por uno mismo, de manera independiente y sin coerción o influencia externa.
  • La autonomía moral es la capacidad de juzgar con criterio propio si una acción o situación es moralmente aceptable.
  • La autonomía de la voluntad reconoce el derecho de cada persona a decidir libremente sobre sus bienes y relaciones jurídicas.
  • La heteronomía se caracteriza por la dependencia de normas o decisiones impuestas desde el exterior, sin un juicio crítico propio.

Autonomía moral

Autonomía moral
La autonomía moral es la capacidad de emitir juicios éticos con criterio propio.

La autonomía moral es la capacidad de juzgar por uno mismo si una acción, situación o evento es moralmente aceptable. Supone la posibilidad de tomar decisiones éticas de forma consciente, más allá de la presión social o de las normas impuestas desde el exterior.

Desde la filosofía, esta forma de autonomía implica tanto la relación del individuo con los demás como consigo mismo. Se vincula con el concepto psicoanalítico de superyó, que refiere al conjunto de normas interiorizadas que guían el comportamiento.

Una persona con autonomía moral actúa de acuerdo con principios que ha reflexionado y adoptado como propios, en lugar de reproducir valores heredados. Esto no significa que no pueda modificar sus posturas, sino que sus juicios morales se basan en un criterio personal.

Autonomía de la voluntad

La autonomía de la voluntad es un principio fundamental del derecho civil, especialmente en el ámbito contractual. Se refiere al derecho de cada persona a administrar sus bienes y establecer relaciones jurídicas según su propia voluntad.

Esta idea se consolidó en las legislaciones liberales posteriores a la Revolución francesa (1789), orientadas a garantizar la libertad e igualdad entre los individuos.

La autonomía de la voluntad funciona dentro de ciertos límites:

  • Una vez firmado un contrato, sus términos no pueden alterarse sin consentimiento de las partes, ya que hacerlo podría invalidar el documento.
  • Ninguna cláusula del contrato puede contradecir el orden jurídico vigente ni vulnerar disposiciones legales obligatorias.

Autonomía y heteronomía

Heteronomía
La heteronomía es la condición en la que otro toma las decisiones por uno.

La heteronomía es la condición opuesta a la autonomía. Mientras que la autonomía implica actuar de acuerdo con principios elegidos de manera consciente y reflexiva, la heteronomía consiste en seguir normas impuestas desde el exterior.

La heteronomía representa una forma de dependencia: se actúa según criterios ajenos, muchas veces sin comprender su sentido. En cambio, la autonomía requiere pensamiento crítico, capacidad de autorregulación y reconocimiento del propio deseo.

Ambos conceptos han sido analizados por la psicología, especialmente en estudios sobre el desarrollo moral infantil. Jean Piaget (1896-1980) sostuvo que los niños atraviesan un proceso de transición desde la heteronomía, en la que obedecen reglas externas sin cuestionarlas, hacia la autonomía, en la que aceptan las normas mediante la comprensión y el diálogo.

Aunque son nociones opuestas, tanto la autonomía como la heteronomía cumplen funciones necesarias en la vida social. La autonomía fortalece la autorregulación individual, mientras que la heteronomía sostiene la cohesión social mediante normas compartidas.

Sigue con:

Referencias

  • Galindo Olaya, J. D. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia, (15), pp. 23-25. https://revistas.uptc.edu.co
  • Mougán, J. C. (2016). Autonomía. Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación. Fondo de Cultura Económica. https://fondodeculturaeconomica.com
  • Sepúlveda Ramírez, M. G. (2003). Autonomía moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología, 12(1), pp. 27-35. https://revistapsicologia.uchile.cl

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (14 de julio de 2025). Autonomía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de agosto de 2025 de https://concepto.de/autonomia/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)