Geología

Te explicamos qué es la geología, cuáles son sus ramas y qué métodos de investigación utiliza. Además, su historia y su importancia.

La Ola es una formación rocosa situada en Arizona, Estados Unidos, cerca de su frontera norte con Utah.
La geología estudia diversos aspectos de la historia geológica del planeta Tierra. [Imagen: Invisible Witness]

¿Qué es la geología?

La geología es la ciencia que estudia la composición, la estructura, la evolución y la dinámica del planeta Tierra. Su objetivo es comprender la composición física y la estructura interna y externa del planeta, así como los distintos procesos y dinámicas que han permitido su evolución desde su formación hasta la actualidad.

A menudo se habla de la geología en plural, como “ciencias geológicas”, ya que engloba ramas especializadas como la geodinámica, la estratigrafía, la paleontología, la geofísica o la hidrogeología, entre otras. Su carácter interdisciplinario también la vincula estrechamente con ciencias afines como la física, la química, la biología, la geografía y la ingeniería. Incluso puede aplicarse, por extensión, a otros astros del sistema solar.

La geología como ciencia se aplica en múltiples campos: desde la prevención de riesgos naturales, como terremotos o erupciones volcánicas, hasta la exploración de recursos minerales y energéticos, el manejo del agua subterránea y la planificación del territorio.

Etimología de “geología”

El término “geología” proviene de las voces griegas geo, “Tierra”, y logos, “palabra” o “saber”. Por lo tanto, se refiere a la ciencia que estudia el planeta Tierra.

Puntos clave

  • La geología es la ciencia que estudia la composición, la estructura, la evolución y la dinámica del planeta Tierra.
  • Sus ramas más importantes son la geofísica, la geoquímica, la estratigrafía, la geología del petróleo, la hidrogeología, la paleontología y la geodinámica, entre otras.
  • Entre sus principales métodos y herramientas de investigación, se encuentran la prospección sísmica, la cartografía geológica y las técnicas de datación radiométrica.
  • Es muy importante porque permite conocer la historia geológica de la Tierra, predecir desastres naturales y explorar y explotar recursos naturales.

Ramas de la geología

Paleontólogos en una excavación arqueológica.
La paleontología estudia la vida pasada en la Tierra. [Imagen: Gorodenkoff]

Algunas de las ramas más importantes de la geología son:

  • Geofísica. Utiliza los conocimientos y las perspectivas de la física para el estudio de la Tierra. Se interesa en las dinámicas fundamentales que aplican a la vida presente y pasada del planeta, como la reflexión y refracción, la gravedad, el electromagnetismo, la radiactividad, entre otras.
  • Geoquímica. Emplea los saberes y las herramientas de la química para la comprensión material de la Tierra. Se interesa en la transformación de las rocas y las reacciones que se producen entre los materiales del subsuelo.
  • Paleontología. Se dedica al estudio de la vida pasada en el planeta Tierra a través de la evidencia fósil que se halla en el subsuelo. Estudia los fósiles y la evolución de los organismos a lo largo del tiempo geológico. Permite establecer la cronología de las eras y comprender la historia de la vida en la Tierra.
  • Estratigrafía. Interpreta, ordena y comprende los restos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como la sucesión de capas horizontales que componen el suelo.
  • Geología del petróleo. Se enfoca en la exploración, formación, acumulación y extracción de petróleo y gas natural. Combina conocimientos de la geología estructural, la estratigrafía, la petrología y la geoquímica para identificar y evaluar yacimientos potenciales de hidrocarburos.
  • Hidrogeología. Estudia la distribución y el movimiento del agua subterránea, su relación con las formaciones geológicas y su importancia como recurso.
  • Geodinámica. Analiza procesos geológicos internos, como el vulcanismo, el movimiento de las placas tectónicas y la actividad sísmica. Se divide en geodinámica interna (fenómenos subterráneos) y geodinámica externa (erosión, sedimentación, entre otros).

Metodología de investigación de la geología

Uno de los instrumentos fundamentales de la investigación en geología es la prospección sísmica, que utiliza la propagación de ondas sísmicas para estudiar el interior del planeta. La geología analiza cómo estas ondas se reflejan o refractan en las diferentes capas geológicas, lo que le permite inferir la profundidad, la composición y la estructura de formaciones rocosas que no son accesibles directamente.

Otra herramienta esla cartografía geológica, que consiste en la elaboración de mapas donde se representan las rocas, las estructuras y las formaciones geológicas presentes en una región. Estos mapas permiten interpretar la distribución espacial de los materiales y entender los procesos que los originaron.

Finalmente, las técnicas de datación radiométrica permiten determinar la edad de las rocas y los fósiles. Este método ha revolucionado la geología al proporcionar una escala temporal precisa para los eventos geológicos y biológicos que han ocurrido en la Tierra, lo que permitió, entre otras cosas, establecer las distintas eras geológicas y sus períodos.

Historia de la geología

La historia de la geología como disciplina científica se remonta a la Edad Antigua, cuando filósofos y naturalistas comenzaron a observar y registrar fenómenos relacionados con la Tierra. Sus conocimientos no eran científicos, sino que se basaban en mitos o explicaciones religiosas.

Durante el Renacimiento y los siglos XVII y XVIII, surgieron los primeros intentos sistemáticos por comprender la composición y la evolución del planeta a partir de la observación y la experimentación.

En el siglo XVIII, el escoses James Hutton, considerado el padre de la geología moderna, introdujo conceptos y metodologías más modernas y científicas. A partir de entonces, la geología avanzó y amplió su alcance hacia otras ramas como la estratigrafía, la paleontología y la mineralogía.

Durante los siglos XIX y XX, el desarrollo de la geología se consolidó con descubrimientos clave como la teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en 1915, y la teoría de la tectónica de placas, a finales de 1960.

En la actualidad, avances en la datación radiométrica y la geofísica permitieron profundizar el conocimiento de la estructura interna de la Tierra y sus procesos.

Importancia de la geología

La geología es una ciencia natural muy importante porque permite conocer la historia geológica de la Tierra, entender la formación de los distintos materiales que componen la corteza terrestre y explicar los fenómenos dinámicos internos y externos que afectan al planeta.

Además, permite identificar, analizar y predecir desastres naturales, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y tsunamis. A través del estudio de las estructuras geológicas, fallas tectónicas y registros históricos, esta ciencia permite evaluar riesgos y diseñar sistemas de prevención y mitigación que protejan a las poblaciones.

Por otro lado, la geología es fundamental para el desarrollo de muchas actividades económicas, ya que aporta conocimientos e información para la exploración y explotación de recursos naturales, como minerales, combustibles fósiles y agua subterránea.

Sigue con:

Referencias

  • Capas de la Tierra. (s. f.). Geósfera. https://www.capasdelatierra.org
  • Ceibal. (s. f.). Corteza terrestre. https://rea.ceibal.edu.uy
  • Indeed. (2025). Características de la geología, la ciencia de la Tierra. https://mx.indeed.com
  • Pech, P. y Regnauld, H. (1997). Geografía física. Docencia.
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (11 de agosto de 2025). Geología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/geologia/.

Sobre el autor

Última edición: 11 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)