Te explicamos qué es la calidad de vida, cómo se mide y cuál es su importancia. Además, cuáles son los indicadores de calidad de vida y qué otros factores inciden sobre ella.

¿Qué es la calidad de vida?
La calidad de vida es el conjunto de variables y expectativas que definen lo entendido como una vida digna. Es decir, se trata de los aspectos sociales, económicos y culturales de la vida que deben estar satisfechos para que una forma de existencia sea considerada más o menos aceptable.
Es difícil definir de manera concreta la calidad de vida, ya que se trata de un concepto que involucra variables de distinto tipo que impactan en el bienestar de la sociedad. Así, quienes gozan de mejores condiciones de vida en lo económico, social y cultural, se dice que tienen una mejor (o mayor) calidad de vida.
Aunque no exista consenso respecto a lo que es la calidad de vida, sí hay un criterio más o menos definido respecto a qué elementos la condicionan y, por lo tanto, qué países y regiones del mundo ofrecen un mejor modelo de vida a su población. Pues en los lugares donde hay mejor calidad de vida, la gente tiene mayores oportunidades de desarrollar sus potencialidades y, en líneas generales, una vida más amable.
Diferentes organizaciones internacionales se ocupan de medir la calidad de vida, empleando métodos específicos que toman en cuenta aspectos específicos de la vida en sociedad. Con esta información, se elabora luego un índice o indicador que permite estratificar las regiones geográficas de acuerdo a las condiciones de vida que ofrecen a la gente.
Ver además: Condiciones de vida
¿Cómo se mide la calidad de vida?

Existen diferentes métodos para medir la calidad de vida, dependiendo de la institución encargada de ello y de los aspectos de la sociedad a los que otorgue mayor relevancia. De hecho, este tipo de análisis solían contemplar únicamente los aspectos económicos de un país, como el crecimiento económico o la producción industrial. Pero luego se descartaron este tipo de aproximaciones que reducen la calidad de vida a las condiciones mínimas materiales, dejando por fuera muchas otras variables de importancia.
En términos generales, la medición de la calidad de vida toma en cuenta información obtenida por vías estadísticas, como encuestas y revisiones sociales y médicas, y se centran en tres aspectos fundamentales, que son:
- La esperanza de vida o longevidad. Qué tanto vive la gente es indicativo de la salud que tienen, es decir, del tipo de comida que consumen, del ambiente en que se desenvuelven y el acceso que tienen a la medicina moderna.
- El nivel educativo formal. Qué tanto estudia la gente y hasta qué niveles académicos es indicativo del acceso a la educación y de la posibilidad de desarrollo humano. Esto debe medirse a lo largo y ancho del país y de las clases sociales.
- El Producto Interno Bruto per cápita. Qué tanto produce la gente y qué parte de la producción conjunta le corresponde a cada ciudadano es un indicativo del éxito económico de un país, lo cual se traduce, en teoría, en bienestar material y riqueza.
A partir de estos tres aspectos se formula en la actualidad el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el principal instrumento para medir la calidad de vida en el mundo. De ello se ocupa la Organización de las Naciones Unidas mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
¿Qué países tienen mayor Índice de Desarrollo Humano?
De acuerdo al informe de la ONU de 2022, los diez países con mayor IDH en el mundo son, en orden decreciente: Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Alemania, Singapur y Países Bajos. Por el contrario, los diez peores indicadores de desarrollo humano del mundo son, en orden decreciente, de: Mozambique, Sierra Leona, Burkina Faso, Yemen, Burundi, Malí, Níger, Chad, la República Centroafricana, Sudán del Sur y Somalia.
Te puede interesar:
Importancia de la calidad de vida
La calidad de vida implica un conjunto de factores fundamentales para una vida digna, con oportunidades de desarrollo y relativa plenitud. Estos factores son determinantes en la composición de sociedades más justas, igualitarias y avanzadas, por lo que la medición de la calidad de vida es una forma de comprobar qué tan cerca se está de ese cometido.
La diferencia entre los países con mayor calidad de vida y los que peor calidad de vida ofrecen a su ciudadanía puede llegar a ser dramática. Las diferencias entre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo no sólo implican una menor capacidad de consumo, sino también menores oportunidades para contribuir con la sociedad y, por ende, mayor dificultad para superar la pobreza y la marginalidad.
Ver también: Dependencia económica
Indicadores de calidad de vida
En el estudio estadístico de la calidad de vida de las sociedades, se toman en cuenta ciertos aspectos objetivos, denominados “indicadores” porque permiten hacerse una idea respecto al margen de oportunidades que tiene la gente en un país o una región.
Son ejemplos de estos indicadores:
- Las condiciones materiales. La riqueza producida, la posibilidad del ahorro, el tipo de vivienda (propia o alquilada), entre otros aspectos fundamentalmente económicos.
- Tenencia y tipo de trabajo. La ocupación o el desempleo, pero también la franja laboral predominante (o sea, trabajo formal, informal o ilegal), el salario promedio, las condiciones objetivas de empleo, entre otros asuntos laborales y profesionales.
- El acceso a la salud. El acceso a servicio médico de calidad, la posibilidad de comprar medicinas, las condiciones de higiene diaria, entre otros aspectos que atañen la salud.
- El nivel de educación. El porcentaje de la población por nivel académico formal alcanzado, la cantidad y densidad de las escuelas, entre otros elementos vinculados a la educación.
- La posibilidad del ocio y relaciones sociales. El acceso al entretenimiento, la cantidad de tiempo libre, el nivel de integración a la sociedad, la presencia o ausencia de lazos afectivos, entre otros aspectos sociales.
- La seguridad física y personal. El nivel de inseguridad y violencia urbana, la tasa de drogadicción, entre otros aspectos vinculados a la seguridad.
- Tenencia de derechos civiles básicos. La protección o desamparo de las instituciones del Estado, el respeto de las minorías, la administración de justicia, entre otros aspectos similares..
- Entorno y medio ambiente. Las condiciones geográficas de vida, los factores climáticos, la contaminación, entre otros aspectos del medio ambiente.
Factores que determinan la calidad de vida

En todas las sociedades, la calidad de vida puede verse alterada para bien o para mal por factores de diferente tipo, como son:
- Guerras, revoluciones o situaciones de violencia política y persecución.
- Las migraciones, tanto internas como externas.
- Las crisis económicas, las revoluciones tecnológicas y los cambios drásticos en las dinámicas de empleo.
- Las catástrofes naturales: terremotos, incendios, tsunamis, entre otros.
- Los cambios de gobierno y los comienzos y cierres de ciclos políticos.
- Las enfermedades, dolencias y accidentes laborales.
Sigue con:
Referencias
- Sabino A., C. (2004). Desarrollo y calidad de vida. Unión.
- Nussbaum C., Martha y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de cultura económica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)